El estrés por competitividad y su tratamiento psicológico o de acupuntura

Vivimos en una sociedad donde el estrés forma parte de nuestra vida diaria. El estrés por competitividad lo viven des de los más jóvenes a los mayores. Los jóvenes lo viven en épocas de exámenes, por ejemplo. La época de selectividad es un momento cumbre donde cada joven se juega, en un solo examen, el acceso a los estudios escogidos. Se tiene que sumar el estrés de los exámenes a pasar el corte y ser de los mejores, entre todos, para tener acceso a la facultad escogida. En los adultos el estrés por competitividad lo vemos a nivel laboral. Nos exigimos al límite para conservar o mejorar nuestro trabajo, con el estrés por competitividad laboral que comporta esta presión diaria.

El estrés laboral se vive en situaciones que provocan fuertes demandas, tanto físicas como psíquicas, al individuo y que pueden agotar sus recursos de afrontamiento. El estrés por competitividad incide en la vida personal, laboral, familiar y social del individuo y puede afectar a su rendimiento, concentración y memoria. Para mejorar el estrés por competitividad en Biospais lo podemos ayudar con acupuntura o tratamiento psicológico, abordándolo de una manera individual o dar un enfoque sistémico al estrés laboral.

La acupuntura es eficaz en situaciones de estrés, en general y en estrés por competitividad, en particular. Si las situaciones de estrés por competitividad se alargan mucho en el tiempo  pueden desencadenar en ansiedad, depresión, insomnio y ocasionar diversos síntomas físicos.

Cada persona vive el estrés por competitividad de diferente forma. Si el grado de estrés es muy alto y afecta a varias facetas de la persona el tratamiento psicológico puede ser el más adecuado. La terapia psicológica con el método cognitivo conductual les serán de gran ayuda para controlar los nervios, la ansiedad y los síntomas físicos que conllevan, como: dificultad al respirar, taquicardia, insomnio, malas digestiones, etc. Si el estrés por competitividad o la ansiedad vienen en el entorno laboral o familiar, el método sistémico ofrece herramientas para reducirlo y afrontarlo de manera más emponderada y no limitante.

Se afronta el estrés por competitividad partiendo de la experiencia y la situación personal, por lo que los síntomas y maneras de entenderlo pueden diferir de una a otras. En Biospais evaluaremos su caso y le ayudaremos a mejorar su estrés por competitividad con tratamientos de acupuntura y/o psicológico.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

Psicología: Patología sexual, el trastorno orgásmico femenino

La conducta sexual humana es un fenómeno complejo, ya que interaccionan diferentes factores de diversa índole. Hay una interrelación con aspectos psicológicos, emocionales y fisiológicos que dan lugar al deseo sexual o a la falta de deseo sexual y aparecen las patologías.

La patología sexual relacionada con disfunciones psicosexuales, como puede ser: el deseo sexual hipoactivo, trastorno por aversión al sexo, trastorno por aversión sexual en la mujer, trastorno de la erección en el varón, trastorno orgásmico femenino, trastorno orgásmico femenino, eyaculación precoz, dispareunia, vaginismo.

Todas las disfunciones sexuales anteriormente comentadas pueden ser producidas por factores psicológicos, orgánicos o por la interacción de ambos. Aunque, hay una característica común que tienen todas ellas, es la ansiedad que provocan a la persona que las padece y/o a su pareja.

La ansiedad, en estos casos, actúa como desencadenante o motor que las mantiene una vez instauradas. El trastorno orgásmico femenino se caracteriza, según el DSM-IV, por:

  • Ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo tras una fase de excitación normal, en el transcurso de una relación sexual y por la clínica, según edad, estimulación, intensidad y duración.
  • El trastorno provoca malestar acusado o dificultad en las relaciones interpersonales.
  • No se puede relacionar con la presencia de otro trastorno y no es debido exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o una enfermedad médica.

Es muy frecuente que la disfunción sexual aparezca en un contexto de mala relación o falta de comunicación de pareja, aunque, en muchas ocasiones el conflicto se genera por unas relaciones sexuales conflictivas. Es sabido también que, la disfunción sexual tiene como inicio una situación de estrés, o experiencias sexuales traumáticas (sobre todo en mujeres) o a determinados rasgos de personalidad (personas muy controladoras o con baja autoestima, etc.).

Si se encuentra insegura, nerviosa o con dificultades por una disfunción sexual o por llegar al orgasmo, en Biospais podemos ayudarle. Contacte con nosotros.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

Superar la adicción al tabaco con terapia psicológica y/o acupuntura

Por todos es sabido que la adicción al tabaco es perjudicial para la salud y cada vez se prohíbe fumar en más lugares públicos. Muchas persona han intentado dejar de fumar más de una vez, pero la preocupación por el síndrome de abstinencia o el mal momento que se pasa debido a la dependencia hacen que recaigan a los pocos días de dejarlo.

La acupuntura es efectiva si se quiere dejar de fumar, carece de efectos secundarios y por regla general no se necesitan muchas sesiones para conseguirlo. Es efectiva porque se estimulan puntos beneficiosos para la producción de neurotransmisores que controlan el síndrome de abstinencia que provoca el tabaco. Con la ayuda de la acupuntura se mitiga los efectos de la dependencia del cigarro, de ahí el alto porcentaje de gente que consigue dejarlo, en contra de las personas que lo intentan por su cuenta. También ayudamos con puntos relacionados con los síntomas que se tiene al dejarlo, como aumento del apetito, irritabilidad, etc., efecto que evita que se recaiga a los pocos días de intentar abandonar el hábito. Se favorece también con la acupuntura la limpieza y una regeneración más rápida del sistema respiratorio.

La terapia psicológica también es efectiva para dejar el hábito del tabaco. Le ayuda con las herramientas o estrategias para generar y ganar autocontrol. Conseguir los objetivos que se haya marcado, como: mejorar el nivel de bienestar, salud, relaciones sociales, hábitos… a corto o largo plazo. Y, trabajar en la dependencia psicológica del tabaco y en la social, tan difíciles de superar, también.

En Biospais encontrará la solución a la adicción del tabaco, ya que podemos tratar la dependencia física que provoca la nicotina, con acupuntura. La dependencia psicológica del hábito de fumar que se relaciona con diferentes situaciones y se convierte en una compañía. Y, la dependencia social del tabaco, ya que el tabaco es un acto social. La dependencia psicológica y social asociada al hábito de fumar les podemos ayudar con tratamiento psicológico o con acupuntura. Póngase en contacto con Biospais (centro de psicología y terapias naturales), si tiene dudas al respecto o, para empezar el tratamiento.

Miquel Colomer Ortega

Director Biospais

La cefalea tensional tratada con acupuntura

La cefalea tensional ocurre por la contracción o tensión de los músculos del cuello que provoca dolor o malestar de cabeza.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la acupuntura para tratar la cefalea tensional  y la migraña. El tratamiento irá encaminado a equilibrar el ascenso de Yang del hígado o insuficiencia de Ying, activar la circulación sanguínea y calmar el dolor, según el caso. Además, puede estar indicado llevar una vida más saludable, si fuera el caso. Por ejemplo, reducir el consumo de alcohol, descansar las horas necesarias, controlar el estrés y las emociones, vigilar el exceso de alimentos grasos, etc.

En la Medicina Tradicional China el Hígado y la Vesícula Biliar están estrechamente relacionados con la cefalea tensional, es el factor patógeno interno más común. En el tratamiento de acupuntura, se escogen puntos de estos meridianos para activar su circulación y aliviar la tensión y los bloqueos energéticos. También se tiene en cuenta los factores patógenos externos, en el que el Viento es el más frecuente, en combinción con Frio, Calor, Humedad.

El Viento-Frio ralentiza y estanca la circulación de energía y sangre, al contraer los meridianos, músculos y tendones. El Viento-Calor estanca el flujo de energía y sangre. El Viento-Humedad inhibe el ascenso del Yang.

En la cefalea tensional, el estrés y los problemas emocionales bloquean la energía del Hígado y la Vesícula Biliar, asciende a la cabeza y provoca dolor. La rabia y la cólera son emociones relacionadas con el Hígado y la Vesícula Biliar. Situaciones largas de estrés, depresión o trastorno de ansiedad pueden provocar tensiones y que aparezca la cefalea tensional.

Si sufre de dolores de cabeza y quiere ponerles remedio, no dude en consultar a Biospais. Podemos tratar su cefalea tensional con acupuntura o con tratamiento psicológico, si la ansiedad, depresión o el estrés son muy intensos y se encuentra con miedo ante el dolor y el estrés que conlleva. Infórmese.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais.

La contractura muscular cervical tratada con acupuntura

La contractura muscular cervical se caracteriza por dolor en la zona de las cervicales y hombros, con pesadez, rigidez, presión y dificulta el movimiento del cuello. Las causa son múltiples, entre otras, las malas posiciones, muchas horas en el ordenador o posiciones similares, cambios de temperatura, la almohada… aunque, una de las causas más comunes es el estrés cotidiano.

La contractura muscular cervical, puede ir acompañada de dolor de cabeza, vértigos, zumbidos en los oídos y adormecimiento de los brazos y las manos.  El estrés o un estado de ánimo que favorece la ansiedad provocan tensión muscular, la contracción de los músculos y dolor.

La acupuntura es especialmente eficaz para la contractura cervical. Según la Medicina Tradicional China (MTC) la cervicalgia  tiene una causa de debilidad de la zona cervical. En los ataques agudos de cervicales se obtiene un alivio rápido en las primeras sesiones, se fortalece la zona y se evita que el agotamiento avance a medio-largo plazo del tratamiento. En el caso de los dolores de espalda, en general, el resultado es similar al de las cervicales.

Hay medidas preventivas para disminuir la probabilidad de sufrir contracturas musculares cervicales, como mejorar su postura, hacer ejercicio, mejorar la flexibilidad, levantar peso usando los músculos de las piernas y mantener en buena posición la espalda y la cabeza, etc. Y, reducir el nivel de estrés.

La Medicina Tradicional China tiene diferenciados los diversos causantes de dolor cervical: el frío, la humedad, aparte de traumatismos o mantener una mala posición, entre otras. Según la causa que provoque la lesión del nervio se estimularan los puntos correspondientes. Éstos,  que están en los meridianos afectados liberan analgésicos naturales (endorfinas) que producen una sensación de relajación y bienestar que mejora los síntomas. A parte de la liberación de estos analgésicos, se busca corregir el desequilibrio energético que provoca el dolor y otros síntomas que pueda tener. Con la punción de las agujas en los puntos de los meridianos  correspondientes, se relajaran y fortalecerán los tendones y músculos afectados de la zona cervical.

Si le duele la zona de la espalda superior, la acupuntura puede serle de ayuda para mejorar la tensión muscular cervical. Contacte con Biospais y le informaremos sobre su dolor de espalda o para empezar el tratamiento.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

Visión de la psicología en la personalidad y conducta o comportamiento

La Personalidad humana, des del punto de vista psicológico hace referencia a las características psíquicas de cada persona. La  conducta viene determinada por los actos que se muestran y está influenciado por muchos factores, como: culturales, sociales, ética, etc. La personalidad y la conducta engloba lo que pensamos, sentimos y lo que hacemos.

En los modelos de referencia de la personalidad y conducta del comportamiento básico, hay que tener presente:

La estabilidad del comportamiento es la persistencia o mantenimiento de la conducta a lo largo del tiempo y ante una misma situación (o similares). Según Franz (1994) hay posibilidad de cambio conductual en psicología de la personalidad en:

Cambios madurativos: asociados a la edad, al ciclo vital basados ​​en el desarrollo biológico. Algunos autores, como MacCrae y Costa concluyen que la personalidad está casi fijada a los 30 años.

Cambios normativos: asociados con situaciones normalmente normalizadas, según actuaciones y toma de roles deseados por el individuo o la sociedad.

Cambios individuales: asociados a experiencias vitales propias del individuo como situaciones emocionalmente intensas, que pueden inducir al individuo a reacciones que intensifiquen sus rasgos de personalidad.

 

La personalidad es muy estable a lo largo de la edad adulta, con pequeños matices, como:

  1. a) Los rasgos de personalidad no cambian: se mantienen constantes. Para McCrae y Costa (1990), las experiencias de la vida no hacen cambiar la personalidad, sino que la personalidad acomoda estos cambios y da orden, continuidad y predictibilidad.
  2. b) La personalidad es una preparación al cambio. Se considera que el cambio existe relacionado con situaciones emocionales importantes experimentadas durante la vida. Existe la posibilidad, sin embargo, que los cambios de la personalidad estén relacionados con los rasgos de personalidad previos que prepararían el cambio.
  3. c) Los cambios en la personalidad son una respuesta a experiencias nuevas. Las experiencias aportan aprendizajes nuevos que favorecen la modificación de la personalidad y es posible mediante la intervención terapéutica o bien por el traslado a otros entornos.

 

Consistencia de la conducta es la persistencia o el mantenimiento de la conducta de una persona en situaciones diferentes.

Las regularidades conductuales constatadas en situaciones diferentes se pueden entender como el resultado de un patrón regular, de una configuración o pauta general del comportamiento que se establece en el individuo y refleja la actuación de procesos internos.

Si tiene algún problema o dificultad en su manera de pensar, en las emociones o su carácter contacte con Biospais y evaluaremos su caso.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

El trastorno orgásmico femenino, dentro de las patologías sexuales, y el tratamiento psicológico

La conducta sexual humana es un fenómeno complejo, ya que interaccionan diferentes factores de diversa índole. Hay una interrelación con aspectos psicológicos, emocionales y fisiológicos que dan lugar al deseo sexual o a la falta de deseo sexual y aparecen las patologías.

La patología sexual relacionada con disfunciones psicosexuales, como puede ser: el deseo sexual hipoactivo, trastorno por aversión al sexo, trastorno por aversión sexual en la mujer, trastorno de la erección en el varón, trastorno orgásmico femenino, trastorno orgásmico masculino, eyaculación precoz, dispareunia, vaginismo.

Todas las disfunciones sexuales anteriormente comentadas pueden ser producidas por factores psicológicos, orgánicos o por la interacción de ambos. Aunque, hay una característica común que tienen todas ellas, es la ansiedad que provocan a la persona que las padece y/o a su pareja.

La ansiedad, en estos casos, actúa como desencadenante o motor que las mantiene una vez instauradas. El trastorno orgásmico femenino se caracteriza, según el DSM-IV, por:

  • Ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo tras una fase de excitación normal. Las mujeres muestran una variabilidad muy amplia en el tipo o intensidad de estimulación que desencadena el orgasmo. El diagnostico debe estar acompañado de que el orgasmo de una mujer es inferior según les corresponde a su edad, experiencia sexual y estimulación recibida.
  • El trastorno provoca malestar acusado o dificultad en las relaciones interpersonales.
  • No se puede relacionar con la presencia de otro trastorno y no es debido exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o una enfermedad médica.

Es muy frecuente que la disfunción sexual aparezca en un contexto de mala relación o falta de comunicación de pareja, aunque, en muchas ocasiones el conflicto se genera por unas relaciones sexuales conflictivas. Es sabido también que, la disfunción sexual tiene como inicio una situación de estrés, o experiencias sexuales traumáticas (sobre todo en mujeres) o a determinados rasgos de personalidad (personas muy controladoras o con baja autoestima, etc.).

Si se encuentra insegura, nerviosa o con dificultades por una disfunción sexual o por llegar al orgasmo, en Biospais podemos ayudarle. Contacte con nosotros.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

La artritis reumatoide tratada con acupuntura

La artritis reumatoide es una enfermedad crónica y degenerativa que afecta las articulaciones o coyunturas. Se inflama la membrana sinovial y causa dolor, hinchazón y rigidez. Suele afectar las articulaciones con más movilidad, como: manos, pies, codos, hombros, caderas, rodillas y tobillos. La artritis reumatoide es la más incapacitante de las enfermedades reumáticas y se manifiesta en mujeres, con mayor frecuencia.

El síntoma más frecuente es el dolor, la inflamación articular, rigidez, debilidad muscular, y perdida de movilidad.  A largo plazo se hace más patente la limitación del movimiento, que provoca la incapacidad o limitación de algunas tareas o actividades de la vida laboral o diaria.

Según la Medicina Tradicional China, la artritis reumatoide se clasifica como síndrome de obstrucción. Se refiere a dolor o entumecimiento localizado en músculos, ligamentos, tendones o articulaciones que produce obstrucción a la circulación de energía (Qi) y sangre (Xue) en los meridianos. Según el síndrome o factor patógeno externo que provoque la enfermedad crónica,  se estimularan los puntos correspondientes. Éstos,  que están en los meridianos afectados liberan analgésicos naturales (endorfinas) que producen una sensación de relajación y bienestar que mejora los síntomas. Las enfermedades crónicas pueden favorecer la aparición de depresión y ansiedad de origen psicológico debido al continuo dolor, malestar y limitación en su vida diaria.  La acupuntura también favorece la generación de serotonina que ayuda a las personas que tienen dolor crónico a mejorar la causa psicológica de la artritis. Se estimulan los puntos que están relacionados con los huesos, músculos y articulaciones. Se busca equilibrar los meridianos para favorecer que los mecanismos de defensa del organismo trabajen mejor, disminuyan la inflamación y dolor asociados a la artritis y evitar la pérdida de la fuerza muscular.

El tratamiento de acupuntura puede mejorar el dolor y la inflamación de las articulaciones o coyunturas (articulaciones que tienen movimiento de un hueso con otro). En algunas ocasiones está indicado el tratamiento de acupuntura junto  a la moxibustión. La moxibustión es un método que trata y previene las enfermedades por medio del calor, se aplican directamente a unos centímetros de los puntos de acupuntura.

Si quiere tratarse con acupuntura la artritis reumatoide u otro dolor, en Biospais encontrará profesionales con una amplia experiencia.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

La depresión postparto y la visión de la psicología

La depresión es un trastorno del estado del ánimo transitorio o permanente que se caracteriza por presentar sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad, además de incapacitar a la persona para disfrutar de las cosas y los acontecimientos de la vida cotidiana (anhedonia). En ocasiones va asociada con la ansiedad.

Es muy relevante la relación que tiene la depresión con la tristeza, motivo por el cual el tratamiento psicológico está muy indicado. El análisis funcional de la depresión se tiene en cuenta la conducta y la relación con los elementos y contexto dela persona que la padece. En concreto, se presta atención a los antecedentes (próximos y lejanos) los consecuentes juntos con los pensamientos y los sentimientos y se estudia los aspectos emocionales, cognitivos y conductuales que se asocian a la conducta.

La depresión postparto viene condicionada a grandes cambios físicos, emocionales y de vida que aparecen en la madre. Alteraciones físicas como el aumento del útero y de la barriga; cambios hormonales y, cambios en la vida, como menor tiempo para ella para cuidar al bebé y cansancio por la alteración diaria del sueño, baja autoestima. El parto conlleva estrés debido al cuidado infantil, se agrava con el temperamento difícil del niño y al llanto continuo del bebé. Puede verse favorecida por falta de apoyo social, pérdida de un trabajo, dificultades financieras y/o dificultades en el matrimonio.

La depresión postparto afecta a un número importante de mujeres. Las hay de dos tipos, la transitoria que aparece a los pocos días del parto y desaparece unas dos semanas después de manera espontánea. Y, el trastorno depresivo que es aconsejable el tratamiento psicológico, que puede ser con la pareja. Si la pareja no puede asistir a las sesiones se suele informar del trastorno depresivo para que entienda el proceso por el que pasa su pareja y la pueda ayudar. Los psicólogos le hacemos ver a la madre que el trastorno tiene cura, que se conciencie de su estado y le proporcionamos herramientas para iniciar su recuperación. Póngase en contacto con Biospais si necesita ayuda o quiere iniciar un tratamiento.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospias

La conjuntivitis vírica tratada con acupuntura

La conjuntivitis vírica es una infección de la conjuntiva (membrana mucosa fina y transparente que recubre el interior de los parpados),  que afecta a nuestros ojos y que suele ocasionar muchas molestias. Puede acompañarse de fiebre y secreción mucosa y, dependiendo del virus afecta a vías respiratorias. Producen enrojecimiento y picor de los ojos, forma costras en los parpados y da visión borrosa. Suele empezar por un ojo y se irradia al otro. Se propaga rápidamente entre las personas.

Según la Medicina Tradicional China (MTC), el ojo se relaciona con el Hígado y la Vesícula Biliar. La conjuntiva se localiza en la zona exterior del globo ocular, por lo que está expuesta al ataque de los Factores Patógenos externos.

La Medicina Tradicional China (MTC) contempla dos síndromes más habituales en clínica, como: la hiperactividad de fuego en el Hígado y la Vesícula Biliar e invasión de factor patógeno externo Viento-Calor. El síndrome de la hiperactividad de fuego en el Hígado y la Vesícula Biliar tienen con síntomas clínicos: ardor en los ojos, lágrimas caliente, secreciones espesas y abundantes, el pulso rápido y en cuerda, la lengua roja o con bordes rojos con capa amarilla y delgada, posible fotofobia. El síndrome de invasión de factor patógeno externo Viento-Calor manifiesta las siguientes indicaciones clínicas: una moderada hinchazón, dolor en los parpados, lagrimación posible, secreciones escasas y espesas, pulso flotante y rápido, la lengua normal con capa blanca y fina.

El tratamiento de acupuntura irá encaminado a mejorar cada síndrome. Se escogerán puntos para dispersar el Viento y eliminar el Calor o para calmar el Fuego del Hígado y refrescar la Sangre (Xue). Se trata de restablecer la energía (Qi) y Sangre (Xue) para mejorar la salud de la persona. Para ello se trataran los meridianos afectados y se escogerán los puntos específicos para mejorar la visión, aumentar las defensas, bajar la hinchazón y calmar el dolor de sus ojos.

Si tiene conjuntivitis vírica y quiere tratarse con acupuntura contacte con Biospais.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais.