Técnicas psicológicas para el dolor crónico
Aceptar el dolor crónico no es un trabajo tan sencillo, la persona debe incorporar a su autoconcepto la incapacidad de controlar el dolor y las limitaciones que éste implica. Para poder manejar todo este proceso muchas veces es necesario una terapia psicológica. Encontramos diversas técnicas que nos pueden ayudar, como por ejemplo alguna de las que comentaremos a continuación.
La relajación, la meditación y la respiración son prácticas que se incluyen siempre en los programas de intervención debido a su gran utilidad. Estas técnicas ayudan a romper los círculos viciosos (tensión-dolor-tensión) que se producen como consecuencia del dolor. Es decir, ante el dolor se produce tensión muscular como respuesta a este dolor y esta puede potenciar o cronificar el dolor, lo que contribuirá de nuevo a aumentar el dolor, y así sucesivamente. Otra de las causas, es que cuando la persona está concentrada en las tareas no focaliza su atención en el dolor. Distraerse del dolor es muy buen consejo, pero no es fácil de poner en práctica. Incluso puede requerir entrenamiento.
Muchas veces, hay factores psicológicos y sociales que están asociados negativamente e influyen significativamente en la vida del paciente con dolor crónico. Pueden ser: depresión, en los casos que el dolor interfiera de manera importante en su vida diaria, si afecta negativamente a las relaciones familiares, laborales o sociales; se pueden encontrar conductas de evitación, cuando la ira y la frustración han tomado el control de las acciones del paciente, o cuando se encuentra en un estado de dependencia, ya sea de analgésicos, sedantes, alcohol u otro tipo de drogas. También hay casos en pacientes que muestran una autoestima y expectativas de eficacia personal muy bajas y en casos de uso abusivo del sistema de salud. En todos estos casos de dolor crónico una evaluación psicológica estará indicada, para mejorar su vida paralelamente al dolor que presentan.
Miquel Colomer Ortega
Psicólogo Biospais
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!