Psicología: el trastorno de Tourette. Técnica conductual

El tratamiento conductual consistirá en la inversión del hábito nervioso que presenta el niño. La inversión del hábito es un programa complejo de intervención en la que se contemplan diversos componentes.

Ejemplo de técnica conductual:

  1. a) Autoregistros los tics o hábitos nerviosos. Lo que queremos es que el niño o la niña se haga consciente de los tics. Los padres lo ayudaran, si es necesario, y es positivo que le refuercen con elogios cuando realice los registros y le/la  animen a seguir durante todo el proceso.
  2. b) Análisis de los inconvenientes. En la que haremos anotar al niño los problemas que los tics le ocasionan, como que se siente diferente del resto de compañeros. Esta técnica contribuirá a que tome conciencia del problema y se motive por el cambio. Los padres lo motivarán de manera positiva y la animarán a seguir adelante con el proceso.
  3. c) Descripción y detección de tics y hábitos nerviosos. Queremos que sea consciente de cuando los realiza y que rompa con los automatismos de las acciones del comportamiento.
  4. d) Identificación temprana de las acciones que preceden a la conducta problema. Antes de que aparezcan los tics hay acciones que las preceden, por lo que haré que esté alerta de cara a que las detecte para inhibirse y no realizar los tics. Los padres pueden ayudar a que sea consciente si lo hace de manera automática al inicio del tratamiento.
  5. e) Detección de las situaciones que afectan a la ocurrencia de los tics. Haremos una lista de las situaciones en las que se presente más riesgo por la presencia del tic.
  6. f) Entrenamiento en relajación. La relajación es de gran ayuda para reducir el impulso de realizar los tics o hábitos nerviosos.
  7. g) Entrenamiento y práctica de la reacción competitiva. Este es el componente más importante en el procedimiento de inversión del hábito. Le enseñaré a realizar una respuesta que «compita» con la ocurrencia del tic.
  8. h) Ensayo del control de tics y hábitos nerviosos. El niño imaginará una situación de alto riesgo en la ocurrencia del tic y dirá en voz alta lo que hará para controlar el tic (relajación o prevención de respuesta), por ejemplo.
  9. i) Apoyo social. En este tratamiento, involucrados los padres que actúen como coterapeutas, si es necesario.
  10. j) Exposición familiar de la mejoría. Para reforzar la motivación del niño hará actividades en que haya más familiares y que el niño muestre a los demás la capacidad de control sobre los tics y continuar avanzando.

En Biospais le informaremos y aplicaremos un tratamiento personalizado para el trastorno de Tourette a las necesidades y características del niño y la familia.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.