Psicología: la bulimia nerviosa

Dentro de los trastornos de la conducta alimentaria encontramos la Bulimia nerviosa.  El comportamiento bulímico se define,  en el DSM-V (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), por episodios de ingesta incontrolada de gran cantidad de alimentos, con pérdida de control y a veces incluye métodos compensatorios inadecuados para evitar el aumento de peso.

Parece ser que, la bulimia nerviosa afecta más a las mujeres jóvenes que a los hombres y el inicio del trastorno suele ser múltiple, en los que se incluyen aspectos bilógicos, psicológicos, familiares y sociales y se encuentra en mayor frecuencia cuando mayor es la culturización occidental. Uno de los aspectos sociales es la moda a la delgadez femenina, que observamos cada día en la publicidad y medios de comunicación.

Los estudios de la bulimia nerviosa refieren a factores que predisponen el cuadro, otros que son desencadenantes y otros que favorecen la perpetuación del trastorno.

Factores predisponentes: aquí englobaríamos:

  1. Factores socioculturales, en los que hay una ideación sobrevalorada de la delgadez y la imagen corporal con los valores estéticos dominantes en la cultura occidental.
  2. los factores familiares, en los que se incluirían factores genéticos y ambientales.
  3. Factores individuales, en los que la restricción dietética es el principal precursor conductual del cuadro

Factores desencadenantes:

El precursor conductual que suele ser más habitual es la dieta como consecuencia a un sobrepeso vivido de forma insatisfactoria. El inicio puede ser variado, con un componente psicobiológico importante.

Factores perpetuantes:

Lo que hace que la bulimia nerviosa se mantenga durante largos periodos de tiempo van a estar relacionados con la persistencia o gravedad de los factores predisponentes.

El tratamiento psicológico de la bulimia nerviosa se basa, generalmente, en la modificación o corrección  conductual de los factores que desencadenan y perpetúan el trastorno con una orientación cognitivo-conductual. Si tiene dudas al respecto, contacte con nosotros.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo Biospais

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.