Métodos de evaluación psicológicos con las técnicas proyectivas gráficas (dibujos)
Las técnicas proyectivas gráficas se utilizan para evaluar psicológicamente tanto a niños como a adultos y obtener un conocimiento global de la personalidad y de que les ocurre a través del dibujo.
Las técnicas proyectivas gráficas se caracterizan por tener un material poco estructurado, se tiene total libertad para ejecutarla y no hay un tiempo estipulado para realizarla. El lenguaje gráfico es más inconsciente y más fiable que el lenguaje verbal, en el que hay mayor control La proyección es un proceso inconsciente o un dinamismo psicológico donde la persona atribuye las propias cualidades, sentimientos, actitudes y esfuerzos a los objetos del medio, como personas, cosas, eventos, etc., que no pueden ser reconocidos como parte de sí mismo. Las distorsiones en las proyecciones se contemplan como mecanismos de defensa que el sujeto niega o rechaza de su vivencia, la que le ocasiona perturbaciones emocionales o conflictos.
El test de la casa, el árbol y la persona fue creado por el psicólogo de Estados Unidos John Back en el año 1948 i es muy utilizado en terapia. Siempre se utiliza el mismo orden en los estímulos (casa, árbol y persona) para que el examinado profundice en conceptos que presenten mayor dificultad patológica pera su ejecución, ya que van de representaciones más naturales a más próximas a la propia persona.
Al realizar estos dibujos el sujeto reproduce lo que siente con las imágenes prefijadas que mejor lo representen empáticamente. Así, en el dibujo de la casa se representa la situación familiar, el árbol corresponde a lo más profundo e inconsciente y la persona lo más próximo a la consciencia, autoimagen o autoconcepto, con los mecanismos defensivos que se utilizan en la vida cotidiana. Se puede aplicar a cualquier edad, a partir que el niño tenga la consigna y representar los modelos pedidos y para diversos campos de aplicación, como: ámbito laboral, selección de personal, orientación vocacional, en el ámbito clínico, educativo o judicial.
Se tiene que tener presente que no se puede coger un ítem como definitorio, sino que se tiene que tener presente el conjunto, la edad y el nivel educativo, ya que características normales a cierta edad podrían ser patológicas en otras.
Miquel Colomer Ortega
Director Biospais
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!