Los trastornos neurológicos y como la psicología puede ayudar al enfermo y a sus familiares
Los trastornos neurodegenerativos afectan a personas mayores y, en algunos casos, a adultos. Tienen en común que alteran el sistema cognitivo, emocional y conductual de quienes lo padecen, por ejemplo: la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la demencia de cuerpos de Lewy, la esclerosis múltiple, etc. La labor del psicólogo en estos casos es estimular el área cognitiva (memoria, atención, concentración, lenguaje, funciones visuoespaciales y funciones ejecutivas); así como trabajar las emociones y la conducta, según requiera cada caso.
A quienes afectan en gran medida estos trastornos neurodegenerativos son a los familiares del enfermo. La tarea del psicólogo también es explicar a la familia las dificultades del afectado en su vida diaria y el impacto familiar que tendrá. Se producirá un desgaste personal, emocional y de la convivencia, donde el psicólogo puede dar recursos, herramientas y técnicas para ayudar a los parientes a sobrellevarlo mejor. Es importante saber que se van a producir cambio de roles y continuos reajustes y que es probable que aparezcan limitaciones y afectación emocional a los familiares y cuidadores primarios. Estas enfermedades producen cambios importantes a nivel familiar que puede dañar las relaciones familiares e interpersonales, por lo que la ayuda psicológica puede ser muy beneficiosa, por ejemplo:
- Facilitar la aceptación del diagnóstico.
- Ayudar en la adaptación y toma de contacto con la nueva realidad.
- Tratar las emociones de ira, rabia, miedo, culpa…
- Favorecer la comunicación sana entre la familia.
- Apoyar en los momentos de crisis y gestionar el estrés.
Si tiene alguna duda sobre su caso en particular póngase en contacto con Biospais Mataró y le daremos pautas e información concreta a sus necesidades.
Miquel Colomer Ortega
Psicólogo de Biospais
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!