La terapia psicológica es de gran ayuda para los familiares de las personas con enfermedades neurológicas

Los trastornos neurodegenerativos afectan a personas mayores y, en algunos casos, a adultos. Por ejemplo: la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la demencia de cuerpos de Lewy, la esclerosis múltiple, etc. En estas enfermedades el área cognitiva presenta alteraciones, más o menos importantes, según el estado de la enfermedad. Hay graves alteraciones de conciencia (atención, memoria i funciones cognitivas).

A quienes afectan en gran medida  estos trastornos neurodegenerativos son a los familiares del enfermo y entorno más cercano. Ven como las capacidades de la persona dependiente se reducen poco a poco y les es difícil sobrellevar la situación. En estos casos, el impacto emocional, el desgaste personal, el cambio de rol, entre otras situaciones que se van viviendo,  provoca al familiar importantes dificultades y desgaste personal que afectaran a su vida diaria. Las enfermedades neurodegenerativas son largas y el enfermo va perdiendo a medida que avanza la enfermedad. El familiar o familiares cuidadores no tienen vacaciones y ven como el pariente pierde a diario, sienten inseguridad e incertidumbre en la evolución del enfermo y en su cuidado. Es difícil entender que la pareja o la madre  o el padre no nos reconocen, no se acuerda de donde vive o se muestra ausente.

El papel del psicólogo para ayudar a los familiares de los enfermos neurológicos es de gran ayuda y se concretan al evaluar cada caso. Los objetivos generales que se plantean serán la información de la enfermedad, sus cuidados y pérdidas diarias que va a sufrir al agravarse la sintomatología negativa de manera progresiva. Dar recursos personales a los cuidadores para entender y afrontar mejor el problema y la enfermedad. Aceptar la enfermedad y el deterioro que conlleva para que puedan tomar las mejores situaciones y reducir el estrés. Prevenir el “síndrome del cuidador” que se caracteriza por el agotamiento físico y psíquico que aparece por el aumento del estrés y pasa factura al llevar a cabo los cuidados, todo el día, sin poder desconectar.

En Biospais le haremos un plan de tratamiento personalizado según sus necesidades.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.