La Psicología clínica en la Adicción a internet y/o a los videojuegos de los niños y adolescentes

A fecha de hoy, ser un “adicto/a a Internet”, es una adicción relativamente nueva y se trata des de la psicología clínica. Hay muchas coincidencias en que las personas “adictas” poseen una serie de características comunes.

Básicamente estas características o síntomas muestran una tendencia de conducta que se aleja en determinado grado de la observada como habitual son:

1- largos períodos de acceso a internet y aumento progresivo de su frecuencia. Las horas de conexión se van incrementando hasta alcanzar un nivel medio por encima de las 10 horas diarias.

2- se muestran conductas, pensamientos o deseos tendentes a controlar el tiempo de conexión desarrollando determinados intentos que suelen fracasar sistemáticamente y este fracaso produce frustración y pensamientos de tipo negativo.

3- se reduce significativamente el tiempo dedicado a actividades de tipo social, laboral o de ocio, produciéndose un aislamiento social (fuera del ámbito de la red) y problemas laborales y/o académicos. Suele aparecer un abandono de la relación con determinadas personas significativas (familiares, amigos, etc.)

4- se detectan problemas de falta de sueño que inciden negativamente sobre el rendimiento. En casos más severos se puede observar una mala o deficiente alimentación que comporta un incremento o decremento en el peso e incluso cierto abandono de la higiene personal.

5- se pueden observar movimientos de tipo compulsivo tales como: movimientos repetitivos de los dedos simulando el tecleo y/o movimientos también repetitivos de la mano simulando el movimiento del ratón.

6- ansiedad, fantasías o sueños en relación con la red y pensamientos obsesivos sobre lo que está pasando en internet.

Una vez se han reconocido y comprobado los síntomas (característicos) que nos demuestran que desarrolla una conducta de tipo adictivo con respecto a internet se deben establecer los mecanismos para su tratamiento y evitación de posteriores recaídas.

Los últimos estudios coinciden en que el proceso de curación de una adicción a las nuevas tecnologías se puede asimilar al de otro tipo de adicciones, con la excepción de que en este caso no cabe una desintoxicación física, lo que en cierta medida simplifica el problema. Para ello es importante que el individuo vaya sustituyendo y reconstruyendo hábitos que existían antes de comenzar su adicción.

En concreto se demuestra como particularmente eficaz la siguiente secuencia de intervención, que son las que seguimos en Biospais, en la mayoría de casos, son:

-Control de los estímulos vinculados a la adicción.

-Romper los hábitos de conexión y sustituirlos por otras actividades.

-Prevención de recaídas.

-Además, se utilizan también técnicas de tratamiento psicológico de tipo cognitivo-            conductual como son  la exposición en vivo con prevención de respuestas.

No dude en contactar con nosotros, nuestro objetivo es ayudarle.

Miquel Colomer Ortega

Director Biospais

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.