Visión de la psicología en la personalidad y conducta o comportamiento

La Personalidad humana, des del punto de vista psicológico hace referencia a las características psíquicas de cada persona. La  conducta viene determinada por los actos que se muestran y está influenciado por muchos factores, como: culturales, sociales, ética, etc. La personalidad y la conducta engloba lo que pensamos, sentimos y lo que hacemos.

En los modelos de referencia de la personalidad y conducta del comportamiento básico, hay que tener presente:

La estabilidad del comportamiento es la persistencia o mantenimiento de la conducta a lo largo del tiempo y ante una misma situación (o similares). Según Franz (1994) hay posibilidad de cambio conductual en psicología de la personalidad en:

Cambios madurativos: asociados a la edad, al ciclo vital basados ​​en el desarrollo biológico. Algunos autores, como MacCrae y Costa concluyen que la personalidad está casi fijada a los 30 años.

Cambios normativos: asociados con situaciones normalmente normalizadas, según actuaciones y toma de roles deseados por el individuo o la sociedad.

Cambios individuales: asociados a experiencias vitales propias del individuo como situaciones emocionalmente intensas, que pueden inducir al individuo a reacciones que intensifiquen sus rasgos de personalidad.

 

La personalidad es muy estable a lo largo de la edad adulta, con pequeños matices, como:

  1. a) Los rasgos de personalidad no cambian: se mantienen constantes. Para McCrae y Costa (1990), las experiencias de la vida no hacen cambiar la personalidad, sino que la personalidad acomoda estos cambios y da orden, continuidad y predictibilidad.
  2. b) La personalidad es una preparación al cambio. Se considera que el cambio existe relacionado con situaciones emocionales importantes experimentadas durante la vida. Existe la posibilidad, sin embargo, que los cambios de la personalidad estén relacionados con los rasgos de personalidad previos que prepararían el cambio.
  3. c) Los cambios en la personalidad son una respuesta a experiencias nuevas. Las experiencias aportan aprendizajes nuevos que favorecen la modificación de la personalidad y es posible mediante la intervención terapéutica o bien por el traslado a otros entornos.

 

Consistencia de la conducta es la persistencia o el mantenimiento de la conducta de una persona en situaciones diferentes.

Las regularidades conductuales constatadas en situaciones diferentes se pueden entender como el resultado de un patrón regular, de una configuración o pauta general del comportamiento que se establece en el individuo y refleja la actuación de procesos internos.

Si tiene algún problema o dificultad en su manera de pensar, en las emociones o su carácter contacte con Biospais y evaluaremos su caso.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

El trastorno orgásmico femenino, dentro de las patologías sexuales, y el tratamiento psicológico

La conducta sexual humana es un fenómeno complejo, ya que interaccionan diferentes factores de diversa índole. Hay una interrelación con aspectos psicológicos, emocionales y fisiológicos que dan lugar al deseo sexual o a la falta de deseo sexual y aparecen las patologías.

La patología sexual relacionada con disfunciones psicosexuales, como puede ser: el deseo sexual hipoactivo, trastorno por aversión al sexo, trastorno por aversión sexual en la mujer, trastorno de la erección en el varón, trastorno orgásmico femenino, trastorno orgásmico masculino, eyaculación precoz, dispareunia, vaginismo.

Todas las disfunciones sexuales anteriormente comentadas pueden ser producidas por factores psicológicos, orgánicos o por la interacción de ambos. Aunque, hay una característica común que tienen todas ellas, es la ansiedad que provocan a la persona que las padece y/o a su pareja.

La ansiedad, en estos casos, actúa como desencadenante o motor que las mantiene una vez instauradas. El trastorno orgásmico femenino se caracteriza, según el DSM-IV, por:

  • Ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo tras una fase de excitación normal. Las mujeres muestran una variabilidad muy amplia en el tipo o intensidad de estimulación que desencadena el orgasmo. El diagnostico debe estar acompañado de que el orgasmo de una mujer es inferior según les corresponde a su edad, experiencia sexual y estimulación recibida.
  • El trastorno provoca malestar acusado o dificultad en las relaciones interpersonales.
  • No se puede relacionar con la presencia de otro trastorno y no es debido exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o una enfermedad médica.

Es muy frecuente que la disfunción sexual aparezca en un contexto de mala relación o falta de comunicación de pareja, aunque, en muchas ocasiones el conflicto se genera por unas relaciones sexuales conflictivas. Es sabido también que, la disfunción sexual tiene como inicio una situación de estrés, o experiencias sexuales traumáticas (sobre todo en mujeres) o a determinados rasgos de personalidad (personas muy controladoras o con baja autoestima, etc.).

Si se encuentra insegura, nerviosa o con dificultades por una disfunción sexual o por llegar al orgasmo, en Biospais podemos ayudarle. Contacte con nosotros.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais