Los malos hábitos de los adolescentes pueden llevarles a sufrir insomnio: visión de la psicología

Los jóvenes duermen pocas horas, como consecuencia de malos hábitos, por ejemplo, mirar la tv y jugar a las consolas hasta tarde, junto con el trabajo exigido en el estudio. Por la mañana  han de levantarse muy pronto para asistir a clase. Así que, estos jóvenes presentan somnolencia y falta de atención y concentración por una falta de sueño crónico. Por lo tanto, los jóvenes no duermen las horas que les corresponde por motivos ambientales y van más cansados ​​a causa de llevar sueño atrasado.

El insomnio por malos hábitos podría estar representado en el apartado de trastornos primarios de sueño. Encontramos las disomnias (que se caracterizan por trastornos de la cantidad, calidad y horario del sueño); y las parasomnias (caracterizadas por eventos o conductas anormales asociadas al sueño, a sus fases específicas o los momentos de transición sueño-vigilia). También se puede dar el caso de insomnio por el consumo de sustancias psicoactivas.

Los trastornos del sueño por malos hábitos de los jóvenes, en las disomnias, que incluyen los trastornos intrínsecos y los extrínsecos del sueño y los trastornos relacionados con el ritmo circadiano. Los jóvenes tienen que madrugar y en las vacaciones o el fin de semana duermen hasta el mediodía. Así, pueden presentar  un trastorno del ritmo circadiano, del tipo sueño retrasado  caracterizado por: patrón de sueño desestructurado por las exigencias exógenas de espaciamiento y duración del sueño. Puede provocar malestar clínicamente significativo, dando lugar si se agrava a un deterioro social, escolar o laboral a consecuencia del trastorno del sueño. También hay casos en del apartado disomnias no especificadas cuando hay alteración del sueño por los ciclos y ritmos ambientales y culturales, también característico en  muchos jóvenes de nuestra sociedad.

Si tiene dificultades en conciliar el sueño, la terapia psicológica le puede dar herramientas, estrategias y cambios de conducta para descansar mejor. De esta manera mejorara su concentración, cansancio y las repercusiones sociales y laborales. Si tiene dudas consulte con el centro de psicología y acupuntura Biospais y le atenderemos.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

El dolor del hombro tratado con acupuntura

El hombro es una articulación con mucha movilidad. Podemos subir el brazo por encima de la cabeza, tocarnos la espalda con la mano,  moverlo hacia adelante o lanzar una pelota. Esto es posible gracias a los cuatro músculos y sus tendones que dan al hombro su rango amplio de movimiento.

El dolor del hombro se produce con mayor frecuencia, por una tendinitis y se produce por la inflamación de los tendones del manguito de los rotadores. Puede ser por una inflamación del músculo o por una bursitis, que es una capa que recubre el hueso con un saquito de líquido que se inflama en la articulación del hombro, entre otras causa.

La Medicina Tradicional China considera que puede haber una afectación de los tendones por agentes patógenos externos, como la humedad, el frio, el calor y el viento o por un estancamiento de la energía (Qi) o sangre (Xue), deficiencia de Hígado-Riñón, a parte de los traumatismos, de la sobrecarga de la musculatura y la articulación o el desgaste. Todos hemos oído a la gente mayor pronosticar tormenta o lluvia por un dolor de rodilla, espalda, etc. Los acupuntores chinos lo estudiaron hace unos 4000 años e incluyeron los agentes patógenos externos como frio, calor, humedad y viento como repercusión física. El dolor por viento suele ampliar la zona de dolor a cuello, espalda, brazo. Si afecta el frío, se manifiesta en huesos. La humedad afecta a la musculatura y hay inflamación con molestia a la presión. Por el factor patógeno calor, suele estar la zona más roja y caliente.

En el tratamiento de acupuntura para el dolor del hombro, se regulará el meridiano afectado con la punción de los puntos correspondientes. Se trataran los puntos dolorosos y los puntos relacionados con los músculos, ligamentos y tendones, relacionados con el meridiano del Hígado. El objetivo a conseguir es bajar el umbral de dolor o eliminarlo por completo, según el caso. Para ello, se restaura la circulación de energía y sangre de la zona del hombro para reducir la inflamación y mejorar la movilidad y su funcionalidad. En el caso que haya una afectación de los agentes patógenos externos se tratará el que corresponda.

Si tiene dudas o quiere tratarse la tendinitis del hombro o alguna otra dolencia, póngase en contacto con Biospais.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

La onicofagia (morderse las uñas) y cuando acudir al psicólogo para un tratamiento

La onicofagia es la conducta de morderse las uñas. Es un hábito infantil que suele desaparecer o se puede alarga hasta la edad adulta si no se corrige. La onicofagia es un hábito nervioso que tiene diversos orígenes, como: estrés, ansiedad, muerte de un familiar o por imitación si los padres o familiares se muerden las uñas, todavía. No es un buen hábito, ya que puede tener consecuencias en la salud y en la autoestima del infante. Entre las consecuencias negativas, puede afectar a la salud bucodental, heridas en los dedos, infecciones en las encías. Puede afectar en su autoestima por cuestiones estéticas o burlas de sus compañeros.

Lo más importante para erradicar el hábito de morderse las uñas es que el niño, adolescente o adulto tome consciencia del hábito. Una ayuda puede ser el autoregistro. Este autoregistro tiene dos funciones: por un lado, que el joven tome conciencia del hábito, y registre las veces que lo realiza y en que situaciones. Y, por el otro, para observar los resultados que ha habido después de la intervención.

Otra es hablar con él/ella y averiguar el motivo por el que se muerde las uñas. Básicamente, los motivos pueden ser: tiene las uñas largas, porque le molestaban, cuando se está más nervioso, etc.

Los padres, amigos (en caso de adolescentes o adultos) o familiares pueden observar cuando se muerde las uñas y en que situaciones. Ayuda a tomar consciencia del hábito.

Suele ayudar y ser útil, buscar actividades para controlar el impulso una vez se identifican los momentos en que se muerde las uñas y reducir el estrés y ansiedad que lo favorece.

Practicar deporte relaja y canaliza la energía, por lo que puede ser de ayuda para mejorarlo.

Si con estas recomendaciones no mejora y sigue la onicofagia puede haber un trastorno emocional o necesitar un enfoque más personalizado. En Biospais encontrará la ayuda necesaria para dejar de morderse las uñas.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

La amigdalitis tratada con acupuntura

La amigdalitis es una inflamación de las amígdalas. Éstas, se encuentran a cada lado de la zona posterior de la garganta. Son la primera barrera defensiva y ayudan a combatir las infecciones de virus o bacterias que proceden del exterior.

Cuando las amígdalas se hinchan o enrojecen aparece dolor de garganta y dificultad para tragar, puede haber dolor de oído y cabeza, inflamación de los ganglios linfáticos del cuello y pérdida de voz.

La Medicina Tradicional China tiene registrada la amigdalitis des de hace muchos siglos y muy observada en tiempos modernos con gran eficacia en sus resultados. Uno de los síndromes corresponde a un exceso de calor en los meridianos del Intestino Grueso y de Pulmón. En el tratamiento de acupuntura se estimularán puntos para, mejorar el sistema inmunológico, la circulación sanguínea, reducir la inflamación y liberar hormonas que ayudan a combatir el dolor de garganta para facilitar el tragar. En el síndrome de exceso de calor en los meridianos, el tratamiento ira encaminado a puntuar puntos con el método dispersante que permite disipar el exceso de calor. En la amigdalitis aguda, la acupuntura suele reducir el dolor bastante rápido.

El tratamiento de acupuntura en la amigdalitis es muy efectivo, en general. El número de sesiones dependerá de la gravedad, pero unas cinco o seis sesiones serán las indicadas para encontrar una mejoría muy significativa de los síntomas. También es importante el síndrome que causa la enfermedad, así como, el estado energético de la persona y la sintomatología que presente. El estado general influye en la evolución de la sintomatología, en este caso las anginas.

Si tiene dolor de garganta y quiere tratarse con acupuntura, en Biospais encontrará profesionales con una amplia experiencia. Trataremos su amigdalitis, ya sea aguda o crónica para que mejore su sintomatología y calidad de vida. Si tiene dudas al respecto, no dude en consultarnos.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

¿Qué son los lapsus mentales? Y cuando es recomendable acudir al psicólogo

Los lapsus mentales son equivocaciones involuntarias que hace una persona al hablar o pensar en algo. El error proviene al decir otra palabra o pensar en algo diferente a lo que se quería decir. Los lapsus de la lengua son cometidos al hablar y decir una palabra por otra. Los lapsus de la mente se refieren a olvidos momentáneos o equivocaciones al intentar recordar.

Las personas con un estilo de vida muy agitado y con un grado alto de estrés están predispuestas a tener más lapsus mentales.

Por ejemplo, situaciones cotidianas en las que todos hemos tenido lapsus mentales pueden ser: estar en una conversación y no salirnos la idea que estábamos a punto de explicar. Asimismo, podemos cambiar la idea por una palabra, que no nos salga la palabra que queríamos decir o decir otra palabra que no tiene nada que ver, aunque normalmente tiene alguna similitud, como que empiece por la misma letra. De la misma manera, es frecuente en los lapsus mentales no encontrar o no saber dónde hemos dejado las cosas, por ejemplo las llaves. Las llaves de casa, las buscamos por todas partes, no sabemos dónde las pusimos, los revolvemos todo… ¿las he perdido? Abrimos el congelador y allí están (¡las llaves!) junto al helado que dejamos deprisa por contestar el teléfono.

Los lapsus mentales suelen dar lugar a situaciones frustrantes para nosotros mismos o divertidos o vergonzosos para los otros. Pero, en general, son situaciones normales que nos pasan. Según investigaciones de Jonsdottir, podemos tener hasta 30 lapsus mentales a la semana.

Normalmente, nos preocupamos por los lapsus de memoria  ya que pensamos que pueden ser indicativos de alguna enfermedad mental. En estas ocasiones que hemos puesto de ejemplo anteriormente hay una consecuencia, que es: el estrés, la falta de atención o de concentración, fatiga, etc. Pueden darse a cualquier edad. Es muy difícil recordar alguna cosa que no hayamos puesto la atención adecuada.

Si está preocupado por su memoria, concentración o atención póngase en contacto con Biospais y evaluaremos su caso.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais