El espasmo intestinal tratado con acupuntura

Los espasmos intestinales suelen ser bastante comunes y casan dolor en los intestinos. La mayoría de las veces no se sabe que los produce. En algunos casos los espasmos pueden deberse a una indigestión, por un desequilibrio en el sistema hormonal o por consumir alimentos que son difíciles de digerir. Los espasmos se pueden producir por tener muchos gases o flatulencia y también están relacionados con el colon irritable.

Los espasmos son contracciones bruscas e involuntarias que afecta a las fibras musculares y puede endurecerlos o provocar abultamiento y da como resultado el dolor en el intestino. Se describe como un fuerte cólico.

La acupuntura tiene muy buenos resultados en los dolores abdominales. Es beneficiosa tanto en la gastroenteritis como para los espasmos intestinales. La Medicina Tradicional China diferencia cuatro síndromes que pueden dar lugar a los espasmos intestinales, que son: Estasis de energía (Qi) de Hígado; calor y humedad en el tracto gastrointestinal; el frio por insuficiencia de  Bazo y Estómago y el frio y calor.

La punción de los puntos corresponderá a cada síndrome y el efecto terapéutico será calmar el Hígado, regular la energía, reforzar el Bazo y corregir el desequilibrio entre el Estómago e Intestino. Las sesiones dependerán de cada caso en particular, ya que los espasmos intestinales pueden ser agudos o crónicos y puede afectar a la energía de uno o varios meridianos, pero entre una y seis sesiones suelen ser suficientes para empezar a notar mejoría. En algunas ocasiones es importante seguir un régimen dietético, evitando ciertos alimentos picantes, irritantes cítricos, etc.

Las alteraciones emocionales o episodios de ansiedad también afectan a nuestras digestiones. Si tiene espasmos intestinales, gastroenteritis aguda o gastroenteritis crónica póngase en contacto con Biospais, le informaremos del tratamiento de acupuntura.

Miquel Colomer Ortega

Director Biospais

 

Psicología: Propósitos de año nuevo. ¿Cómo alcanzarlos?

Cada año, con la llegada del nuevo año o después del verano, nos planteamos cambios en nuestra vida. El inicio de las etapas son los momentos ideales o propicios para plantearnos nuevos retos o cambios en nuestras vidas. Los nuevos propósitos van encaminados a la salud, bienestar, belleza, educación, crecer como personas, pareja, familia, etc. y son un buen síntoma de autoestima y valoración de uno mismo.

No es extraño encontrar personas que cada año se plantean los mismos cambios o propósitos. ¿Es habitual fracasar?

Normalmente, los cambios que nos planteamos son a largo plazo, como: mejorar la forma física, aprender algún idioma, estudios relacionados a mejorar nuestro entorno laboral, encontrar pareja, etc.

Muchos fracasos vienen condicionados por el desgaste físico y emocional determinados por no marcarnos objetivos claros, las posibilidades reales que tenemos de alcanzarlo y el plazo de tiempo en que podemos conseguirlo y nuestros recursos. Es muy importante tener objetivos claros. No ayuda proponerse “estar más sano”, ya que no es un objetivo concreto y no llegaremos nunca, ya que siempre se puede estar más sano en uno u otro aspecto y pueden llevarnos fácilmente a una sensación de fracaso.

Para evitar desilusiones es importante plantearse objetivos concretos, realistas, claros y alcanzables. Por ejemplo, si una persona que no ha hecho nunca ejercicio tiene como propósito de año nuevo ir al gimnasio a “ponerse en forma” y decide empezar acudiendo cada día es muy probable que fracase. Se va a agotar, va a perder la motivación y no va a disfrutar del proceso. Se lo pasará mejor si empieza despacio, divide el ejercicio en objetivos más pequeños y se va premiando cuando las alcanza; así, se consigue concretar más y crece la motivación. También ayuda encontrar motivaciones en la propia actividad. Si por ejemplo queremos mejorar nuestra forma física y en el gimnasio es difícil encontrar la motivación adecuada y nos encanta bailar, los bailes de salón pueden ser la motivación que nos haga falta para alcanzar nuestro objetivo final.

En Biospais centro de psicología, terapias naturales y acupuntura, le ayudaremos a aclarar sus dudas o concretar sus objetivos o propósitos marcados.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

El esguince de tobillo y su mejora con la acupuntura

El esguince de tobillo se produce al desplazarse o torcerse el pie hacia dentro o hacia fuera, que lesiona los ligamentos. Es una lesión muy frecuente en la población general y en particular en los deportistas. Cuando hay la distensión aparece una inflamación local y puede acompañarse de un hematoma o morado.

La Medicina Tradicional China tiene una larga historia tratando dolores y lesiones deportivas. En la fase aguda del esguince o distensión del tobillo, la acupuntura tratará a inflamación localizada, esta inflamación será mayor o menor en función de la gravedad de la lesión. El tratamiento de acupuntura irá encaminado o favorecer la circulación de energía (Qi) y sangre (Xue) para favorecer una pronta recuperación de los tejidos, músculos y/o ligamentos  dañados y evitar que se cronifiquen o que no se cure correctamente.

La acupuntura reduce, en este tipo de lesiones, la inflamación localizada, el dolor y mejora la capacidad de regeneración de los tejidos afectados. Para ello se escogen los puntos más adecuados en función de la persona y su estado. Se escogen puntos genéricos para el esguince de tobillo y puntos específicos según el grado de afectación y gravedad de la lesión.

Si las torceduras de los tobillos son muy frecuentes estaría indicado realizar ejercicios para fortalecerlos y mejorar la estabilidad.  En el caso que el esguince de tobillo sea debido a una lesión deportiva estaría indicado mejorar la técnica de carrera, en los corredores de montaña, sobre todo, para prevención de la misma.

Si tiene un esguince de tobillo, en Biospais los tratamos aplicando acupuntura y moxibustión, según el tipo de lesión o gravedad. Con el tratamiento se promueve la función del tobillo, además de fortalecerlo para prevenir una lesión mayor o que se cronifique. Si tiene alguna duda puede ponerse en contacto con nosotros y le daremos la información que necesite.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

Pensamientos que nos boicotean y la visión de la psicología

Los humanos tenemos tan automatizado el pensamiento que hace difícil su definición. Según la definición de Moor es: “un proceso mental propio de las personas, que nos permite reflexionar, juzgar, realizar abstracciones y proceder al análisis de la síntesis”

En ocasiones hemos pensado “no soy capaz de…”, “este examen no lo voy a aprobar”, “no sirvo para nada”, “no me escogerán a mí para este trabajo”, etc.  Si estos pensamientos los tenemos con frecuencia no limitan en algunas facetas de nuestra vida diaria o en actividades que queramos llevar a cabo. En psicología nombramos estos pensamientos que la persona tiene de manera reiterada y no la dejan avanzar como creencias irracionales.

Las creencias irracionales vienen de la manera en que interpretamos los estados emocionales y provienen de esquemas mentales distorsionados. Por ejemplo, “debo cambiar a la gente para mejorar”. Si cambiamos a los demás no hay razón para mejorar nosotros. Además, por muchos que nos moleste la conducta o manera de actuar de los otros no podemos influir en ellos. Si lo conseguimos con alguien podemos pagar un precio muy alto con nuestro bloqueo y la amistad de la otra persona. El que queramos cambiar a los otros es excusa para no afrontar nuestros problemas y mejorar nuestra autoestima. Si queremos que los otros cambien puede ser en situaciones que nuestra ayuda les sea útil, no al revés. Si no se puede eliminar las conductas que dificultan a los amigos, conocidos, familiares o gente que nos relacionamos no nos podemos castigar a nosotros mismos. En cambio, aplicar todos los esfuerzos para mejorar nosotros mismos sí que es una tarea que nos traerá benéficos, tanto para nosotros como para nuestras relaciones sociales y de salud emocional.

El psicólogo americano Albert Ellis estudió las tres creencias irracionales básicas, que posteriormente amplió,  relacionadas con:

  • Uno mismo
  • Los demás
  • La vida o el mundo

Si tiene pensamientos que lo/la bloquean o limitan y quiere deshacerse de las creencias o ideas irracionales que boicotean y generan malestar, tiene solución. En Biospais buscaremos adaptaciones para que controle las creencias irracionales y que no dominen las distintas áreas de su vida. Contacte con nosotros, podemos ayudarle.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo Biospais

La depresión y el abatimiento anímico que conlleva se pueden mejorar con tratamiento psicológico o de acupuntura

La depresión es un trastorno del estado del ánimo transitorio o permanente que se caracteriza por presentar sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad, además de incapacitar a la persona para disfrutar de las cosas y los acontecimientos de la vida cotidiana (anhedonia). En ocasiones va asociada con la ansiedad.

La acupuntura se basa en la energía que fluye por los meridianos de nuestro cuerpo mantiene la salud del organismo. Si alguna causa rompe este equilibrio surge el síntoma, y nuestro malestar puede ser físico o emocional. La acupuntura actúa para restablecer dicho equilibrio de energía y por consiguiente de salud. La alteración de los meridianos que suele afectar con mayor frecuencia en la depresión es el del Hígado, Corazón, Bazo y Riñón, donde se altera el Yin y el Yang, según el TAO.

La persona que tiene una depresión se siente muy triste, con baja autoestima y sin fuerzas para llevar a cabo las funciones más básicas del día a día. A parte, la pérdida de interés, la fatiga y la falta de energía limitan a la persona en su vida personal, familiar, social y laboral. Todavía hoy es un trastorno poco comprendido por la sociedad y el entorno del que la sufre, en muchos casos.

En Biospais tenemos mucha experiencia en el tratamiento de la depresión. Hacemos tratamientos individuales, según como se encuentre la persona, aplicamos  tratamiento de  acupuntura, tratamiento  psicológico o una combinación ambos, según el grado de malestar y limitación que produzca el trastorno. La depresión engloba diferentes variaciones según los síntomas, tiempo que haga que lo padezca o las repeticiones de las mismas, que puede ser: trastorno distímico, trastorno depresivo mayor, trastorno afectivo emocional, depresión posparto, trastorno bipolar o depresión por alguna enfermedad o abuso de sustancias, entre otros. Póngase en contacto con nosotros si tiene alguna duda o quiere empezar un tratamiento.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospias