Psicología: Propósitos de año nuevo. ¿Cómo alcanzarlos?

Cada año, con la llegada del nuevo año o después del verano, nos planteamos cambios en nuestra vida. El inicio de las etapas son los momentos ideales o propicios para plantearnos nuevos retos o cambios en nuestras vidas. Los nuevos propósitos van encaminados a la salud, bienestar, belleza, educación, crecer como personas, pareja, familia, etc. y son un buen síntoma de autoestima y valoración de uno mismo.

No es extraño encontrar personas que cada año se plantean los mismos cambios o propósitos. ¿Es habitual fracasar?

Normalmente, los cambios que nos planteamos son a largo plazo, como: mejorar la forma física, aprender algún idioma, estudios relacionados a mejorar nuestro entorno laboral, encontrar pareja, etc.

Muchos fracasos vienen condicionados por el desgaste físico y emocional determinados por no marcarnos objetivos claros, las posibilidades reales que tenemos de alcanzarlo y el plazo de tiempo en que podemos conseguirlo y nuestros recursos. Es muy importante tener objetivos claros. No ayuda proponerse “estar más sano”, ya que no es un objetivo concreto y no llegaremos nunca, ya que siempre se puede estar más sano en uno u otro aspecto y pueden llevarnos fácilmente a una sensación de fracaso.

Para evitar desilusiones es importante plantearse objetivos concretos, realistas, claros y alcanzables. Por ejemplo, si una persona que no ha hecho nunca ejercicio tiene como propósito de año nuevo ir al gimnasio a “ponerse en forma” y decide empezar acudiendo cada día es muy probable que fracase. Se va a agotar, va a perder la motivación y no va a disfrutar del proceso. Se lo pasará mejor si empieza despacio, divide el ejercicio en objetivos más pequeños y se va premiando cuando las alcanza; así, se consigue concretar más y crece la motivación. También ayuda encontrar motivaciones en la propia actividad. Si por ejemplo queremos mejorar nuestra forma física y en el gimnasio es difícil encontrar la motivación adecuada y nos encanta bailar, los bailes de salón pueden ser la motivación que nos haga falta para alcanzar nuestro objetivo final.

En Biospais centro de psicología, terapias naturales y acupuntura, le ayudaremos a aclarar sus dudas o concretar sus objetivos o propósitos marcados.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

Pensamientos que nos boicotean y la visión de la psicología

Los humanos tenemos tan automatizado el pensamiento que hace difícil su definición. Según la definición de Moor es: “un proceso mental propio de las personas, que nos permite reflexionar, juzgar, realizar abstracciones y proceder al análisis de la síntesis”

En ocasiones hemos pensado “no soy capaz de…”, “este examen no lo voy a aprobar”, “no sirvo para nada”, “no me escogerán a mí para este trabajo”, etc.  Si estos pensamientos los tenemos con frecuencia no limitan en algunas facetas de nuestra vida diaria o en actividades que queramos llevar a cabo. En psicología nombramos estos pensamientos que la persona tiene de manera reiterada y no la dejan avanzar como creencias irracionales.

Las creencias irracionales vienen de la manera en que interpretamos los estados emocionales y provienen de esquemas mentales distorsionados. Por ejemplo, “debo cambiar a la gente para mejorar”. Si cambiamos a los demás no hay razón para mejorar nosotros. Además, por muchos que nos moleste la conducta o manera de actuar de los otros no podemos influir en ellos. Si lo conseguimos con alguien podemos pagar un precio muy alto con nuestro bloqueo y la amistad de la otra persona. El que queramos cambiar a los otros es excusa para no afrontar nuestros problemas y mejorar nuestra autoestima. Si queremos que los otros cambien puede ser en situaciones que nuestra ayuda les sea útil, no al revés. Si no se puede eliminar las conductas que dificultan a los amigos, conocidos, familiares o gente que nos relacionamos no nos podemos castigar a nosotros mismos. En cambio, aplicar todos los esfuerzos para mejorar nosotros mismos sí que es una tarea que nos traerá benéficos, tanto para nosotros como para nuestras relaciones sociales y de salud emocional.

El psicólogo americano Albert Ellis estudió las tres creencias irracionales básicas, que posteriormente amplió,  relacionadas con:

  • Uno mismo
  • Los demás
  • La vida o el mundo

Si tiene pensamientos que lo/la bloquean o limitan y quiere deshacerse de las creencias o ideas irracionales que boicotean y generan malestar, tiene solución. En Biospais buscaremos adaptaciones para que controle las creencias irracionales y que no dominen las distintas áreas de su vida. Contacte con nosotros, podemos ayudarle.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo Biospais

El espasmo intestinal tratado con acupuntura

Los espasmos intestinales suelen ser bastante comunes y casan dolor en los intestinos. La mayoría de las veces no se sabe que los produce. En algunos casos los espasmos pueden deberse a una indigestión, por un desequilibrio en el sistema hormonal o por consumir alimentos que son difíciles de digerir. Los espasmos se pueden producir por tener muchos gases o flatulencia y también están relacionados con el colon irritable.

Los espasmos son contracciones bruscas e involuntarias que afecta a las fibras musculares y puede endurecerlos o provocar abultamiento y da como resultado el dolor en el intestino. Se describe como un fuerte cólico.

La acupuntura tiene muy buenos resultados en los dolores abdominales. Es beneficiosa tanto en la gastroenteritis como para los espasmos intestinales. La Medicina Tradicional China diferencia cuatro síndromes que pueden dar lugar a los espasmos intestinales, que son: Estasis de energía (Qi) de Hígado; calor y humedad en el tracto gastrointestinal; el frio por insuficiencia de  Bazo y Estómago y el frio y calor.

La punción de los puntos corresponderá a cada síndrome y el efecto terapéutico será calmar el Hígado, regular la energía, reforzar el Bazo y corregir el desequilibrio entre el Estómago e Intestino. Las sesiones dependerán de cada caso en particular, ya que los espasmos intestinales pueden ser agudos o crónicos y puede afectar a la energía de uno o varios meridianos, pero entre una y seis sesiones suelen ser suficientes para empezar a notar mejoría. En algunas ocasiones es importante seguir un régimen dietético, evitando ciertos alimentos picantes, irritantes cítricos, etc.

Las alteraciones emocionales o episodios de ansiedad también afectan a nuestras digestiones. Si tiene espasmos intestinales, gastroenteritis aguda o gastroenteritis crónica póngase en contacto con Biospais, le informaremos y aclararemos todas la dudas que tenga sobre su malestar.

Miquel Colomer Ortega

Director Biospais

La diabetes tratada con acupuntura

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que se divide en dos grupos: las personas que son insulinodependientes (tipo I) y las personas que no necesitan inyectarse insulina (tipo II). La diabetes puede ser tratada con acupuntura para sobrellevarla de una mejor manera. Según el tipo de diabetes hay una insuficiencia de la secreción de insulina por el páncreas absoluta o relativa.

La característica principal de la diabetes es la concentración elevada de glucosa en sangre. Esto da lugar los síntomas básicos de: aumento de sed, aumento de hambre, aumento de orina, cansancio y adelgazamiento y los posteriores complicaciones relacionadas, generalmente, con el sistema vascular.

Según la Medicina Tradicional China, la diabetes está íntimamente relacionada con una disfunción energética del Pulmón, Bazo y/o Riñón. En los casos de diabetes insulinodependiente (tipo I) se podría tratar con acupuntura el aumento de sed, de hambre y orina, también, los zumbidos en los oídos, la ansiedad, la sudoración nocturna, el cansancio y las cefaleas, como síntomas predominantes en este tipo de diabetes. También puede ayudar la acupuntura a metabolizar mejor los carbohidratos, retrasar las complicaciones vasculares e intentar mantener la diabetes bajo control.

En la diabetes tipo I o no insulinodependiente se suele tratar con acupuntura la deficiencia del meridiano de Bazo, por una ingesta excesiva de dulce o por obsesiones y pensar demasiado que provoca una retención de Humedad y Calor que suele ser muy frecuente. Cuando estos desordenes energéticos se cronifican afectan a la Sangre (Xue) y se relacionan con afectaciones a nivel vascular. Si se equilibra la energía del Bazo, del Pulmón y del Riñón, junto con hábitos de vida saludables y una alimentación equilibrada y baja en azúcares refinados se puede controlar la diabetes o retrasar su aparición.

En algunos casos, como en todas las enfermedades crónicas, es difícil aceptar la diabetes. En estas situaciones,  la ayuda psicológica puede estar indicada para aceptar la enfermedad y asesorar a la persona a incluir la diabetes, de la mejor manera, en su vida social, familiar, laboral y de pareja. También se le puede ayudar con el enojo, la tristeza y la ansiedad que frecuentemente están relacionadas con la diabetes.

Si tiene dudas, en Biospais le ayudamos a aclararlas y le tratamos la diabetes para regular los niveles de azúcar, mejorar la sintomatología o aceptar la enfermedad y las emociones asociadas con sesiones de acupuntura o sesiones de psicología.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

La dispaurenia, dentro de las patologías sexuales, y el tratamiento psicológico

La conducta sexual humana es un fenómeno complejo, ya que interaccionan diferentes factores de diversa índole. Hay una interrelación con aspectos psicológicos, emocionales y fisiológicos que dan lugar al deseo sexual o a la falta de deseo sexual y aparecen las patologías.

La patología sexual relacionada con disfunciones psicosexuales, como puede ser: el deseo sexual hipoactivo, trastorno por aversión al sexo, trastorno por aversión sexual en la mujer, trastorno de la erección en el varón, trastorno orgásmico femenino, trastorno orgásmico masculino, eyaculación precoz, dispareunia, vaginismo.

Todas las disfunciones sexuales anteriormente comentadas pueden ser producidas por factores psicológicos, orgánicos o por la interacción de ambos. Aunque, hay una característica común que tienen todas ellas, es la ansiedad que provocan a la persona que las padece y/o a su pareja.

La ansiedad, en estos casos, actúa como desencadenante o motor que las mantiene una vez instauradas. La dispaurenia se caracteriza, según el DSM-IV, por:

  1. Dolor genital persistente o recurrente asociado a la relación sexual, tanto en varones como en mujeres.
  2. La alteración provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones interpersonales.
  3. La alteración no es debida únicamente a vaginismo o a falta de lubricación, no se explica mejor por la presencia de otro trastorno no relacionado del Eje I y no es debido exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o una enfermedad médica.

Es muy frecuente que la disfunción sexual aparezca en un contexto de mala relación o falta de comunicación de pareja, aunque, en muchas ocasiones el conflicto se genera por unas relaciones sexuales conflictivas. Es sabido también que, la disfunción sexual tiene como inicio una situación de estrés, o experiencias sexuales traumáticas (sobre todo en mujeres) o a determinados rasgos de personalidad (personas muy controladoras o con baja autoestima, etc.).

Si se encuentra inseguro, nervioso o con dificultades por una disfunción sexual, en Biospais podemos ayudarle. Contacte con nosotros.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

Método práctico para enseñar a pensar con ayuda de los conocimientos de la psicología

Para diseñar una propuesta metodológica para enseñar a pensar varia de si está encaminada a  niños o adultos. En  los niños nos tenemos que centrar en una franja de edad y en los adultos en la causa que lo provoca. Los niños de 6 años  no tienen el mismo desarrollo cognitivo que los de 12 años, ni el de los adultos. En los alumnos más pequeños se pueden hacer actividades más enfocadas al juego, mientras que los grandes ya pueden realizar actividades que requieran más elaboración cognitiva.

Una propuesta es trabajar sobre las cuatro funciones básicas de un concepto, que son: clasificación, inferencial (deducir o sacar conclusiones), de combinación o formación de nuevos conceptos y de comunicación.

Por lo tanto, explicar de manera reflexiva, los pasos que se han seguido hasta llegar a la meta. Como han dirigido el pensamiento hasta la conclusión final y las dificultades encontradas. Es importante que se reflexione sobre el conocimiento que se tenía previamente y lo que se ha adquirido de nuevo. Hacer un razonamiento deductivo de cada paso que se han hecho en el apartado anterior razonando deductivamente. Empleando tareas de carácter lógico observaríamos los pasos que se realiza hasta llegar al razonamiento, para poder facilitar estrategias nuevas.

Con esta propuesta metodológica de enseñar a pensar trabajaríamos los conceptos, que  podría ser elegido por el participante, o propuestos por el psicólogo.  De este modo razonarían y adquirirían nuevos conocimientos y se fomentarían habilidades en los procesos de pensamiento, para ser alumnos más eficaces y críticos en el razonamiento y  en su vida diaria.

Para los más pequeños realizaríamos actividades para enseñar a pensar diseñadas como un juego o una actividad amena para su edad, con el mismo objetivo.

Para los adultos se trabaja el pensamiento en relación a la memoria, la percepción, la atención y el lenguaje, para favorecer el razonamiento y la eficacia en sus planteamientos. Si es necesario también se incluyen técnicas para reducir el estrés o la ansiedad para ser más eficaces y eficientes en las tareas a realizar.

Las áreas de pensamiento son muy amplias y variadas. Si tiene dificultades en alguna de ellas, en Biospais les podemos ayudar a superarlas y mejorarlas.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais.

La epicondilitis (codo de golfista) tratada con acupuntura

La epicondilitis medial o codo de golfista se caracteriza por una inflamación de los tendones de los músculos que se insertan en el epicóndilo. El dolor de esta lesión se localiza en la porción interna del codo hasta la muñeca. Duele cuando se flexiona la muñeca con la palma hacia abajo, al dar un apretón de manos y hay dificultad para aguantar cosas que no pesen mucho. Los deportes más propensos a la epicondilitis medial o codo de golfista son jugadores de golf o deportes que implican lanzamientos, deportes de raqueta y levantamiento de pesas. En cuanto a las profesiones que lo suelen padecer encontramos a: pintores, carpinteros, carniceros o cocineros, por poner algunos ejemplos de profesiones.

La acupuntura es muy beneficiosa para mejorar la sobrecarga de los músculos y articulaciones del brazo, bajar la inflamación y el dolor. La epicondilitis medial o codo de golfista dificulta, en gran manera, la irrigación de sangre en el músculo, es por lo que se alarga la lesión en el tiempo. El tratamiento de acupuntura se centra en mejorar la irrigación y la circulación de sangre (Xue) en el músculo y el tendón. Por esta razón, la acupuntura alivia rápidamente el dolor, baja la inflamación, favorece la recuperación y es muy efectiva.

El objetivo de la acupuntura será restablecer los desequilibrios energéticos debidos a la lesión. La elección de los puntos y sesiones dependerá de la gravedad de ésta, del tiempo transcurrido y los síntomas. Se escogerán puntos locales y puntos distales, según el caso, para conseguir la remisión del dolor y recuperar la fuerza de agarre perdida.

Si tiene dudas sobre la epicondilitis medial o codo de golfista póngase en contacto con Biospais, donde encontrará los profesionales adecuados para mejorar su salud.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais