El trastorno orgásmico masculino, dentro de las patologías sexuales, y el tratamiento psicológico

La conducta sexual humana es un fenómeno complejo, ya que interaccionan diferentes factores de diversa índole. Hay una interrelación con aspectos psicológicos, emocionales y fisiológicos que dan lugar al deseo sexual o a la falta de deseo sexual y aparecen las patologías.

La patología sexual relacionada con disfunciones psicosexuales, como puede ser: el deseo sexual hipoactivo, trastorno por aversión al sexo, trastorno por aversión sexual en la mujer, trastorno de la erección en el varón, trastorno orgásmico femenino, trastorno orgásmico masculino, eyaculación precoz, dispareunia, vaginismo.

Todas las disfunciones sexuales anteriormente comentadas pueden ser producidas por factores psicológicos, orgánicos o por la interacción de ambos. Aunque, hay una característica común que tienen todas ellas, es la ansiedad que provocan a la persona que las padece y/o a su pareja.

La ansiedad, en estos casos, actúa como desencadenante o motor que las mantiene una vez instauradas. El trastorno orgásmico masculino se caracteriza, según el DSM-IV, por:

  • Ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo tras una fase de excitación normal, en el transcurso de una relación sexual y por la clínica, según edad, estimulación, intensidad y duración.
  • El trastorno provoca malestar acusado o dificultad en las relaciones interpersonales.
  • No se puede relacionar con la presencia de otro trastorno y no es debido exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o una enfermedad médica.

Es muy frecuente que la disfunción sexual aparezca en un contexto de mala relación o falta de comunicación de pareja, aunque, en muchas ocasiones el conflicto se genera por unas relaciones sexuales conflictivas. Es sabido también que, la disfunción sexual tiene como inicio una situación de estrés, o experiencias sexuales traumáticas (sobre todo en mujeres) o a determinados rasgos de personalidad (personas muy controladoras o con baja autoestima, etc.).

Si se encuentra insegura, nerviosa o con dificultades por una disfunción sexual o por llegar al orgasmo, en Biospais podemos ayudarle. Contacte con nosotros.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

El cólico renal tratado con acupuntura

El cólico renal es un dolor repentino y muy intenso en la zona de los riñones y puede ser en un costado o en ambos. La causa del dolor es una obstrucción en el tracto urinario, que suele ser una piedra o cálculo.

La acupuntura es un método terapéutico eficaz para calmar el dolor en general y el del cólico renal en particular. Entre las enfermedades que recomienda la Organización Mundial de la Salud con el tratamiento de acupuntura se encuentra la del cólico nefrítico. La acupuntura alivia total o parcialmente el dolor agudo que produce el cálculo en el canal urinario. Tiene la ventaja que no tiene efectos secundarios ni es invasivo, además de no dejar secuelas.

Los meridianos que suelen estar más afectados son los de la Vejiga, el Intestino Grueso, el Riñón y el Bazo. Se acompaña el tratamiento con puntos del Vaso Gobernador y el Vaso de Concepción. Los puntos utilizados son para equilibrar el Yin o el Yang en desequilibrio y así reducir, aliviar o suprimir el intenso dolor. También se puntúan los puntos para otros síntomas que pueden acompañar al cólico, como: náuseas y vómitos, necesidad de orinar con frecuencia, fiebre, a parte del dolor intenso en la zona baja de la espalda, abdomen o la ingle y el dolor al orinar.

Si sufre de un cólico renal o alguien de su entorno lo padece, en Biospais atenderemos sus dudas o se lo  trataremos.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

Diferentes de maneras de pensar estudiadas y tratadas en psicología

El pensamiento es un acto o actividad reflexiva que guía la actividad cognitiva y el comportamiento humano durante las fases de elaboración de hipótesis, razonamiento y comprobación de hipótesis. De esta manera, nos es posible solucionar los problemas o los obstáculos que nos inquietan mediante procesos intelectuales.

Hay que decir que, hay varios tipos de pensamiento como: el pensamiento deductivo (que iría del más general a lo particular); el pensamiento inductivo (que iría del particular a lo general); el pensamiento analítico (que consistiría en separar todas las partes que son identificadas o categorizadas), el pensamiento sistemático (entendido como una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones) y el pensamiento crítico (que evalúa el conocimiento que adquirimos).

Entendemos el pensamiento en relación a la memoria, la percepción, la atención y el lenguaje, para favorecer el razonamiento y la eficacia en sus planteamientos. En la vida cotidiana, interpretamos y entendemos internamente esta realidad, para pasar después a entenderla en un contexto.

Por tanto, el pensamiento está relacionado con la formación de ideas y representaciones con lo que se ha vivido o se tiene almacenado. Por lo que, la memoria forma una parte fundamental del pensamiento, ya que vamos a ella a buscar la ideas formadas por la mente en los distintos tipos de pensamiento. La percepción nos permite interpretar los estímulos sensoriales para formarnos una impresión de la realidad y del entorno donde pensamos y vivimos. La atención es el proceso cognitivo conductual por el que nos concentramos en el pensamiento que nos preocupa y se discriminan o ignoran el resto de estímulos, que no son necesarios en este momento. Y, el lenguaje nos permite verbalizar lo que tenemos guardo en nuestra mente.

El pensar nos puede hacer malas pasadas, como en el caso de las obsesiones con pensamientos negativos o las distracciones mientras estudiamos. La terapia psicológica ayuda en el proceso intelectual y se puede mejorar los pensamientos y enseñar a pensar. Si quiere más información o tratarse al respecto, en Biospais le atenderemos.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

Diferentes de maneras de pensar estudiadas y tratadas en psicología

El pensamiento es un acto o actividad reflexiva que guía la actividad cognitiva y el comportamiento humano durante las fases de elaboración de hipótesis, razonamiento y comprobación de hipótesis. De esta manera, nos es posible solucionar los problemas o los obstáculos que nos inquietan mediante procesos intelectuales.

Hay que decir que, hay varios tipos de pensamiento como: el pensamiento deductivo (que iría del más general a lo particular); el pensamiento inductivo (que iría del particular a lo general); el pensamiento analítico (que consistiría en separar todas las partes que son identificadas o categorizadas), el pensamiento sistemático (entendido como una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones) y el pensamiento crítico (que evalúa el conocimiento que adquirimos).

Entendemos el pensamiento en relación a la memoria, la percepción, la atención y el lenguaje, para favorecer el razonamiento y la eficacia en sus planteamientos. En la vida cotidiana, interpretamos y entendemos internamente esta realidad, para pasar después a entenderla en un contexto.

Por tanto, el pensamiento está relacionado con la formación de ideas y representaciones con lo que se ha vivido o se tiene almacenado. Por lo que, la memoria forma una parte fundamental del pensamiento, ya que vamos a ella a buscar la ideas formadas por la mente en los distintos tipos de pensamiento. La percepción nos permite interpretar los estímulos sensoriales para formarnos una impresión de la realidad y del entorno donde pensamos y vivimos. La atención es el proceso cognitivo conductual por el que nos concentramos en el pensamiento que nos preocupa y se discriminan o ignoran el resto de estímulos, que no son necesarios en este momento. Y, el lenguaje nos permite verbalizar lo que tenemos guardo en nuestra mente.

El pensar nos puede hacer malas pasadas, como en el caso de las obsesiones con pensamientos negativos o las distracciones mientras estudiamos. La terapia psicológica ayuda en el proceso intelectual y se puede mejorar los pensamientos y enseñar a pensar. Si quiere más información o tratarse al respecto, en Biospais le atenderemos.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

El esguince de tobillo y su mejora con la acupuntura

El esguince de tobillo se produce al desplazarse o torcerse el pie hacia dentro o hacia fuera, que lesiona los ligamentos. Es una lesión muy frecuente en la población general y en particular en los deportistas. Cuando hay la distensión aparece una inflamación local y puede acompañarse de un hematoma o morado.

La Medicina Tradicional China tiene una larga historia tratando dolores y lesiones deportivas. En la fase aguda del esguince o distensión del tobillo, la acupuntura tratará a inflamación localizada, esta inflamación será mayor o menor en función de la gravedad de la lesión. El tratamiento de acupuntura irá encaminado o favorecer la circulación de energía (Qi) y sangre (Xue) para favorecer una pronta recuperación de los tejidos, músculos y/o ligamentos  dañados y evitar que se cronifiquen o que no se cure correctamente.

La acupuntura reduce, en este tipo de lesiones, la inflamación localizada, el dolor y mejora la capacidad de regeneración de los tejidos afectados. Para ello se escogen los puntos más adecuados en función de la persona y su estado. Se escogen puntos genéricos para el esguince de tobillo y puntos específicos según el grado de afectación y gravedad de la lesión.

Si las torceduras de los tobillos son muy frecuentes estaría indicado realizar ejercicios para fortalecerlos y mejorar la estabilidad.  En el caso que el esguince de tobillo sea debido a una lesión deportiva estaría indicado mejorar la técnica de carrera, en los corredores de montaña, sobre todo, para prevención de la misma.

Si tiene un esguince de tobillo, en Biospais los tratamos aplicando acupuntura y moxibustión, según el tipo de lesión o gravedad. Con el tratamiento se promueve la función del tobillo, además de fortalecerlo para prevenir una lesión mayor o que se cronifique. Si tiene alguna duda puede ponerse en contacto con nosotros y le daremos la información que necesite.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

La dismenorrea tratada con acupuntura

La dismenorrea se clasifica, según la medicina occidental, en primaria o secundaria, dependiendo de la edad en que haya aparecido. Se caracteriza por ser una regla dolorosa que puede llegar a afectar la actividad diaria. Los síntomas son dolor pélvico y abdominal intensos, dolor lumbar (en la zona de los riñones), dolor de cabeza, náuseas, calambres en las piernas, dolor en los pechos y también puede afectar al estado emocional con irritabilidad, ansiedad o depresión.

La Medicina tradicional China asocia la dismenorrea con los síndromes de: bloqueo de energía y sangre, con frio y humedad en el útero e insuficiencia de Riñón en Hígado. El tratamiento de acupuntura estará encaminado a desbloquear la energía (Qi) del Hígado para regular la circulación energética para facilitar el flujo menstrual. A dispersar el frio y la humedad para  proporcionar una menstruación sin dolor. O bien, regular la energía del Riñón y el Hígado. Dependiendo del síndrome que haya favorecido la aparición del síndrome se puntuarán los puntos correspondientes a su caso para aliviar el dolor y así favorecer una menstruación no dolorosa o bastante menos dolorosa.

La dismenorrea secundaria suele estar desencadenada por alguna enfermedad, como los fibromas uterinos, la endometriosis u otras causas, por lo que normalmente se necesitaran algunas sesiones más de tratamiento de acupuntura que la dismenorrea primaria.

Las mujeres que acudan a Biospais conseguirán aliviar el dolor menstrual y mejorar los síntomas funcionales que están relacionados con la dismenorrea. También trataremos su estado emocional, si fuera necesario, con ayuda de la acupuntura o psicoterapia.

Miquel Colomer Ortega

Acupuntor y psicólogo

La terapia psicológica es de gran ayuda para los familiares de las personas con enfermedades neurológicas

Los trastornos neurodegenerativos afectan a personas mayores y, en algunos casos, a adultos. Por ejemplo: la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la demencia de cuerpos de Lewy, la esclerosis múltiple, etc. En estas enfermedades el área cognitiva presenta alteraciones, más o menos importantes, según el estado de la enfermedad. Hay graves alteraciones de conciencia (atención, memoria i funciones cognitivas).

A quienes afectan en gran medida  estos trastornos neurodegenerativos son a los familiares del enfermo y entorno más cercano. Ven como las capacidades de la persona dependiente se reducen poco a poco y les es difícil sobrellevar la situación. En estos casos, el impacto emocional, el desgaste personal, el cambio de rol, entre otras situaciones que se van viviendo,  provoca al familiar importantes dificultades y desgaste personal que afectaran a su vida diaria. Las enfermedades neurodegenerativas son largas y el enfermo va perdiendo a medida que avanza la enfermedad. El familiar o familiares cuidadores no tienen vacaciones y ven como el pariente pierde a diario, sienten inseguridad e incertidumbre en la evolución del enfermo y en su cuidado. Es difícil entender que la pareja o la madre  o el padre no nos reconocen, no se acuerda de donde vive o se muestra ausente.

El papel del psicólogo para ayudar a los familiares de los enfermos neurológicos es de gran ayuda y se concretan al evaluar cada caso. Los objetivos generales que se plantean serán la información de la enfermedad, sus cuidados y pérdidas diarias que va a sufrir al agravarse la sintomatología negativa de manera progresiva. Dar recursos personales a los cuidadores para entender y afrontar mejor el problema y la enfermedad. Aceptar la enfermedad y el deterioro que conlleva para que puedan tomar las mejores situaciones y reducir el estrés. Prevenir el “síndrome del cuidador” que se caracteriza por el agotamiento físico y psíquico que aparece por el aumento del estrés y pasa factura al llevar a cabo los cuidados, todo el día, sin poder desconectar.

En Biospais le haremos un plan de tratamiento personalizado según sus necesidades.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

La contractura muscular del trapecio tratada con acupuntura

Una contractura muscular es una contracción de las fibras que forman el músculo de manera continuada y exagerada durante un tiempo. Esta contracción es involuntaria y se produce una inflamación en la zona, se nota dura o como un nudo. Es doloroso  y dificulta los movimientos.

La contractura muscular en la espalda se nota estos nudos o infamaciones en la zona del trapecio. El dolor puede ser local y dificultar el movimiento del músculo. En otras ocasiones el dolor se puede irradiar a las extremidades y dar sensación de adormecimiento u hormigueo, puede producir dolores de cabeza o mareos.

Las causas son por estar en posturas forzadas durante un periodo largo de tiempo, por un esfuerzo, vida sedentaria, por un estiramiento brusco, por pasar frío,  mala alimentación o periodos de estrés y ansiedad.

La acupuntura es especialmente eficaz para la contractura muscular del trapecio. Según la Medicina Tradicional China (MTC) la contractura  tiene una causa de debilidad de la zona muscular.

La Medicina Tradicional China tiene diferenciados los diversos causantes de dolor por contracturas musculares: el frío, la humedad, aparte de traumatismos o mantener una mala posición o emocionales, como el estrés o la ansiedad. Según la causa que provoque la lesión del músculo se estimularan los puntos correspondientes. Éstos,  que están en los meridianos afectados liberan analgésicos naturales (endorfinas) que producen una sensación de relajación y bienestar que mejora los síntomas. A parte de la liberación de estos analgésicos, se busca corregir el desequilibrio energético que provoca el dolor y otros síntomas que pueda tener. Con la punción de las agujas en los puntos de los meridianos  correspondientes, se relajaran y fortalecerán los tendones y músculos afectados de la zona del trapecio.

Hay medidas preventivas para disminuir la probabilidad de sufrir contracturas musculares, como mejorar su postura, hacer ejercicio, mejorar la flexibilidad, levantar peso usando los músculos de las piernas y mantener en buena posición la espalda y la cabeza, etc. Y, reducir el nivel de estrés o ansiedad.

Si le duele la zona del trapecio, la acupuntura puede serle de ayuda para aliviar la contractura muscular. Contacte con Biospais y le informaremos sobre su dolor de espalda o para empezar el tratamiento.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

¿Se puede enseñar a pensar? La psicología le puede enseñar habilidades y recursos

Sobre la cuestión de si se puede enseñar a pensar, la respuesta es sí. A pesar de que todo el mundo piensa de manera natural se pueden enseñar estrategias, desarrollar recursos, ser creativos para hacernos más efectivos a la hora de pensar. Gracias de todo el corpus científico que tenemos a nuestro alcance, a los recursos y experiencia es posible que jóvenes y adultos mejoren su manera de pensar para resolver problemas, de manera más eficaz.

En general, la enseñanza reglada no enseña a pensar. En todo  caso puede dar indicios de enseñar a pensar sobre un área concreta de la enseñanza.

En la consulta, la demanda de las personas, está muy relacionada con el razonamiento informal (RI),  es equivalente a razonamiento cotidiano, como argumentación y  para aplicar la solución de problemas mal definidos que implican la evaluación de evidencias para establecer conclusiones. También encontramos habilidades de pensamiento para interaccionar con los compañeros (de escuela) y observar las diferencias entre ellos, que guía a los alumnos a una actividad cognitiva y en el comportamiento en general. Los humanos somos seres sociales y el pensamiento general es el que nos hace evolucionar. La formación de conceptos y el cambio conceptual es un modelo que se aplica en contextos reales y se integra aspectos cognitivos, sociales, motivacionales y afectivos que pueden ser de gran ayuda en las relaciones sociales y de trabajo. Situaciones de debate o razonar deductivamente con las teorías de la lógica natural y los modelos mentales. Enseñar a contextualizar el pensamiento también es muy enriquecedor y se trabaja en la estructura mental y social que enlazan el pensamiento y el contexto. Otras áreas de pensamiento que se puede aprender a pensar son: el pensamiento creativo, la elaboración y prueba de hipótesis, solucionar problemas o bien juicios de probabilidad y toma de decisiones.

Las áreas de pensamiento son muy amplias y variadas. Si tiene dificultades en alguna de ellas, en Biospais les podemos ayudar a superarlas y mejorarlas.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais.

 

Ejemplo de terapia psicológica de la técnica conductual en el trastorno de Tourette

El tratamiento conductual consistirá en la inversión del hábito nervioso que presenta el niño. La inversión del hábito es un programa complejo de intervención en la que se contemplan diversos componentes.

Ejemplo de técnica conductual:

  1. a) Autoregistros los tics o hábitos nerviosos. Lo que queremos es que el niño o la niña se haga consciente de los tics. Los padres lo ayudaran, si es necesario, y es positivo que le refuercen con elogios cuando realice los registros y le/la  animen a seguir durante todo el proceso.
  2. b) Análisis de los inconvenientes. En la que haremos anotar al niño los problemas que los tics le ocasionan, como que se siente diferente del resto de compañeros. Esta técnica contribuirá a que tome conciencia del problema y se motive por el cambio. Los padres lo motivarán de manera positiva y la animarán a seguir adelante con el proceso.
  3. c) Descripción y detección de tics y hábitos nerviosos. Queremos que sea consciente de cuando los realiza y que rompa con los automatismos de las acciones del comportamiento.
  4. d) Identificación temprana de las acciones que preceden a la conducta problema. Antes de que aparezcan los tics hay acciones que las preceden, por lo que haré que esté alerta de cara a que las detecte para inhibirse y no realizar los tics. Los padres pueden ayudar a que sea consciente si lo hace de manera automática al inicio del tratamiento.
  5. e) Detección de las situaciones que afectan a la ocurrencia de los tics. Haremos una lista de las situaciones en las que se presente más riesgo por la presencia del tic.
  6. f) Entrenamiento en relajación. La relajación es de gran ayuda para reducir el impulso de realizar los tics o hábitos nerviosos.
  7. g) Entrenamiento y práctica de la reacción competitiva. Este es el componente más importante en el procedimiento de inversión del hábito. Le enseñaré a realizar una respuesta que «compita» con la ocurrencia del tic.
  8. h) Ensayo del control de tics y hábitos nerviosos. El niño imaginará una situación de alto riesgo en la ocurrencia del tic y dirá en voz alta lo que hará para controlar el tic (relajación o prevención de respuesta), por ejemplo.
  9. i) Apoyo social. En este tratamiento, involucrados los padres que actúen como coterapeutas, si es necesario.
  10. j) Exposición familiar de la mejoría. Para reforzar la motivación del niño hará actividades en que haya más familiares y que el niño muestre a los demás la capacidad de control sobre los tics y continuar avanzando.

En Biospais le informaremos y aplicaremos un tratamiento personalizado para el trastorno de Tourette a las necesidades y características del niño y la familia.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais