Dejar de fumar con la ayuda del tratamiento de acupuntura

Por todos es sabido que la adicción al tabaco es perjudicial para la salud y cada vez se prohíbe fumar en más lugares públicos. Muchos fumadores habituales se plantean dejar lo por empezar a tener problemas de salud y otros por este conocimiento ya lo han intentado alguna vez, sin éxito. Muchas persona han intentado dejar de fumar más de una vez, pero la preocupación por el síndrome de abstinencia o el mal momento que se pasa debido a la dependencia hacen que recaigan a los pocos días de dejarlo.

La acupuntura es efectiva si se quiere dejar de fumar, carece de efectos secundarios y por regla general no se necesitan muchas sesiones para conseguirlo. Es efectiva porque se estimulan puntos beneficiosos para la producción de neurotransmisores que controlan el síndrome de abstinencia que provoca el tabaco. Con la ayuda de la acupuntura se mitiga los efectos de la dependencia del cigarro, de ahí el alto porcentaje de gente que consigue dejarlo, en contra de las personas que lo intentan por su cuenta. También ayudamos con puntos relacionados con los síntomas que se tiene al dejarlo, como aumento del apetito, irritabilidad, etc., efecto que evita que se recaiga a los pocos días de intentar abandonar el hábito. Se favorece también con la acupuntura la limpieza y una regeneración más rápida del sistema respiratorio.

Si lleva tiempo pensando en dejar de fumar, se acaba de decidir o necesita más información sobre el tratamiento de acupuntura póngase en contacto con Biospais y le informaremos. Si tiene alguna otra adicción, a parte del tabaco, en Biospais también le podemos ayudar a superarla con técnicas y tratamiento psicológico.

Miquel Colomer Ortega

Director Biospais

Las Compulsiones en el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) y los estudios psicológicos

Los pensamientos obsesivos son la esencia del trastorno obsesivo (TO). La característica de las obsesiones está relacionada con las creencias o imágenes mentales que se introducen en la cabeza de la persona que padece (TO), se alojan, se van repitiendo y afecta a su comportamiento, valores y sentimientos. Estas cogniciones o imágenes le afectan, ya que producen un nivel de malestar en su vida personal, familiar, social y/o laboral. Suelen estar más alteradas unas facetas de su vida que otras.

Las personas con un Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) los rituales obsesivos suelen secundarios a los pensamientos obsesivos. Cuando se sufre este trastorno se tiene la necesidad de realizar una compulsión, que son conductas que se repiten una y otra vez y se definen como actos o rituales compulsivos, a este trastorno se le conoce como trastorno obsesivo compulsivo.

Las compulsiones no son placenteras, ni son actividades ventajosas. Para las personas que sufren el TOC estos rituales tienen el fin de no dañar a un ser querido, prevenir algún hecho altamente improbable o liberar la angustia. También se da el caso de pensamientos, como compulsiones metales, para neutralizar los pensamientos que se instalan en la mente de la persona obsesiva. En la mayor parte de ocasiones se los reconocen como carentes de eficacia y saben que no tienen ningún sentido y hacen intentos para resistirse a él. Detrás del TOC suele haber ansiedad en mayor o menor medida. Hay muchas conductas rituales, con frecuencia se presentan los rituales de limpieza, o de comprobación como los más conocidos por el gran público, por mostrarse en series de televisión o películas.

En Biospais le ayudamos a mejorar el TOC, las creencias irracionales y el malestar que provoca. También le ayudamos a superar los rituales y la ansiedad que acompaña al síndrome. Infórmese si tiene dudas o quiere ampliar la información.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

La contractura muscular de las lumbares tratada con acupuntura

Una contractura muscular es una contracción de las fibras que forman el músculo de manera continuada y exagerada durante un tiempo. Esta contracción es involuntaria y se produce una inflamación en la zona, se nota dura o como un nudo. Es doloroso  y dificulta los movimientos.

La contractura muscular en las lumbares se nota estos nudos o infamaciones en la zona lumbar. El dolor puede ser local y dificultar el movimiento del músculo. En otras ocasiones el dolor se puede irradiar a las extremidades y dar sensación de adormecimiento u hormigueo, puede producir dolores de cabeza o mareos.

Las causas son por estar en posturas forzadas durante un periodo largo de tiempo, por un esfuerzo, vida sedentaria, por un estiramiento brusco, por pasar frío,  mala alimentación o periodos de estrés y ansiedad.

La acupuntura es especialmente eficaz para la contractura muscular de las lumbares. Según la Medicina Tradicional China (MTC) la contractura  tiene una causa de debilidad de la zona muscular.

La Medicina Tradicional China tiene diferenciados los diversos causantes de dolor por contracturas musculares: el frío, la humedad, aparte de traumatismos o mantener una mala posición o emocionales, como el estrés o la ansiedad. Según la causa que provoque la lesión del músculo se estimularan los puntos correspondientes. Éstos,  que están en los meridianos afectados liberan analgésicos naturales (endorfinas) que producen una sensación de relajación y bienestar que mejora los síntomas. A parte de la liberación de estos analgésicos, se busca corregir el desequilibrio energético que provoca el dolor y otros síntomas que pueda tener. Con la punción de las agujas en los puntos de los meridianos  correspondientes, se relajaran y fortalecerán los tendones y músculos afectados de la zona de la espalda.

Hay medidas preventivas para disminuir la probabilidad de sufrir contracturas musculares, como mejorar su postura, hacer ejercicio, mejorar la flexibilidad, levantar peso usando los músculos de las piernas y mantener en buena posición la espalda y la cabeza, etc. Y, reducir el nivel de estrés o ansiedad.

Si le duele la zona de las lumbares, la acupuntura puede serle de ayuda para mejorar la contractura muscular. Contacte con Biospais y le informaremos sobre su dolor de espalda o para empezar el tratamiento.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

Generalidades sobre las obsesiones y el tratamiento psicológico

Antes de empezar a adentrarnos en el campo de las obsesiones empezaré por definir que es una obsesión. La obsesión es una idea o deseo que se impone en nuestra mente de forma repetitiva y que es difícil de reprimir o evitar con facilidad, ya que es independiente a nuestra voluntad.

Todos hemos experimentado, alguna vez en nuestra vida, tener un tema predominante que va dando vueltas en nuestra cabeza y que es difícil olvidarlo. Nos hemos obsesionado con algo o alguien y tenemos dificultades para dejar de pensar en ello con facilidad. Las obsesiones o también llamadas “manías” son normales que surjan en algún momento de nuestra vida y se puede dar tanto en niños, como en adultos. Normalmente, en estos casos, las obsesiones no suelen presentar grandes problemas en las personas, ya que conviven con facilidad con ellas a parte de las dudas que generan.

Hay casos en que las obsesiones son muy molestas, incapacitantes e insufribles para la persona perjudicada, es el caso del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), en este caso la obsesión es patológica. La tasa de TOC es ligeramente más alta en mujeres que en hombres adultos y al revés en niños.

La definición del Trastorno Obsesivo Compulsivo, según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-V), es: Las obsesiones son pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como intrusivos y no deseados, mientras que las compulsiones son conductas repetitivas o actos mentales que un individuo se siente impulsado a realizar en respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que deben aplicarse rígidamente. Las obsesiones más frecuentes relacionadas con el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) tienen que ver con la contaminación, sexuales, hacer daño a otros, perder el control, hacer algo escandaloso o vergonzoso, religiosas, acaparamiento y perfeccionismo.

El tratamiento psicológico es efectivo para superar las obsesiones. Si tiene dudas sobre las obsesiones o quieres tratarse o saber si tiene un TOC póngase en contacto con Biospais.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

Los trastornos neurológicos y como la psicología puede ayudar al enfermo y a sus familiares

Los trastornos neurodegenerativos afectan a personas mayores y, en algunos casos, a adultos. Tienen en común que alteran el sistema cognitivo, emocional y conductual de quienes lo padecen, por ejemplo: la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la demencia de cuerpos de Lewy, la esclerosis múltiple, etc. La labor del psicólogo en estos casos es estimular el área cognitiva (memoria, atención, concentración, lenguaje, funciones visuoespaciales y funciones ejecutivas); así como trabajar las emociones y la conducta, según requiera cada caso.

A quienes afectan en gran medida  estos trastornos neurodegenerativos son a los familiares del enfermo. La tarea del psicólogo también es explicar a la familia las dificultades del afectado en su vida diaria y el impacto familiar que tendrá. Se producirá un desgaste personal, emocional y de la convivencia, donde el psicólogo puede dar recursos, herramientas y técnicas para ayudar a los parientes  a sobrellevarlo mejor. Es importante saber que se van a producir cambio de roles y continuos reajustes y que es probable que aparezcan limitaciones y afectación emocional a los familiares y cuidadores primarios. Estas enfermedades producen cambios importantes a nivel familiar que puede dañar las relaciones familiares e interpersonales, por lo que la ayuda psicológica puede ser muy beneficiosa, por ejemplo:

  • Facilitar la aceptación del diagnóstico.
  • Ayudar en la adaptación y toma de contacto con la nueva realidad.
  • Tratar las emociones de ira, rabia, miedo, culpa…
  • Favorecer la comunicación sana entre la familia.
  • Apoyar en los momentos de crisis y gestionar el estrés.

Si tiene alguna duda sobre su caso en particular póngase en contacto con Biospais Mataró y le daremos pautas e información concreta a sus necesidades.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

El asma bronquial y el tratamiento con acupuntura

El asma bronquial es una enfermedad respiratoria que causa dificultad al respirar por la disminución del flujo de aire por  las vías aéreas. Los factores ambientales que aumentan la crisis sintomática se relacionan con los alérgenos, el aire frío, los contaminantes ambientales, cambios de temperatura, el ejercicio y alteraciones significativas emocionales.

Los signos más característicos del asma bronquial o bronquitis asmática son la disnea o dificultad al respirar, sibilancias y tos.

Según la Medicina Tradicional China, el Pulmón tiene la función de dirigir la respiración y controla la energía del cuerpo y distribuye la energía defensiva y los líquidos corporales al organismo, limpia las impurezas energéticas.  El asma se divide en dos tipos, que  puede ser por exceso o por deficiencia.

El tipo de asma por exceso es causado por: el factor patógeno del viento frio exógeno, que se caracteriza por tos, mucosidad clara y acuosa, empeora con el frio, puede haber dolor de cabeza. El pulso es superficial, tenso y la lengua presenta una capa de saburra delgada y blanca. Cuando el factor patógeno es causado por flema-calor se manifiesta con esputo amarillo, pegajoso, sensación de presión en el pecho y dolor al toser. El pulso es resbaladizo y rápido y la saburra amarilla y pegajosa.

El tipo de asma por deficiencia la respiración en la crisis es rápida y corta, habla en voz baja por debilidad y la lengua es pálida o poco rosada.  Puede provocar debilidad de Riñón con miembros fríos y pulso profundo y filiforme.

El tratamiento de acupuntura consistirá en estimular o dispersar la energía con los puntos que estén conectados al meridiano de Pulmón, Intestino Grueso y a estimular las defensas del organismo, según el caso.

La acupuntura es una alternativa seria para tratar el asma bronquial. Con ello, se reducirán los síntomas para que el malestar no afecte de una manera tan negativa en la calidad de vida de la persona. Contacte con Biospais si quiere pedir hora o aclarar sus dudas.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

Superar el malestar del dolor crónico con ayuda de técnicas psicológicas

Aceptar el dolor crónico no es un trabajo tan sencillo, la persona debe incorporar a su autoconcepto la incapacidad de controlar el dolor y las limitaciones que éste implica. Para poder manejar todo este proceso muchas veces es necesario una terapia psicológica. Encontramos diversas técnicas que nos pueden ayudar, como por ejemplo alguna de las que comentaremos a continuación.

La relajación, la meditación y la respiración son prácticas que se incluyen siempre en los programas de intervención debido a su gran utilidad. Estas técnicas ayudan a romper los círculos viciosos (tensión-dolor-tensión) que se producen como consecuencia del dolor. Es decir, ante el dolor se produce tensión muscular como respuesta a este dolor y esta puede potenciar o cronificar el dolor, lo que contribuirá de nuevo a aumentar el dolor, y así sucesivamente. Otra de las causas, es que cuando la persona está concentrada en las tareas no focaliza su atención en el dolor. Distraerse del dolor es muy buen consejo, pero no es fácil de poner en práctica. Incluso puede requerir entrenamiento.

Muchas veces, hay factores psicológicos y sociales que están asociados negativamente e influyen significativamente en la vida del paciente con dolor crónico. Pueden ser: depresión, en los casos que el dolor interfiera de manera importante en su vida diaria, si afecta negativamente a las relaciones familiares, laborales o sociales; se pueden encontrar  conductas de evitación, cuando la ira y la frustración han tomado el control de las acciones del paciente, o cuando se encuentra en un estado de dependencia, ya sea de analgésicos, sedantes, alcohol u otro tipo de drogas. También hay casos en pacientes que muestran una autoestima y expectativas de eficacia personal muy bajas y en casos de uso abusivo del sistema de salud. En todos estos casos de dolor crónico una evaluación psicológica estará indicada, para mejorar su vida paralelamente al dolor que presentan.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo Biospais

Bajar peso con la ayuda del tratamiento de acupuntura

El sobrepeso suele estar relacionada con comer en exceso, por la deglución de aire, que hace que se hinche la zona abdominal  o alguna enfermedad. La deglución de aire suele estar relacionado con un hábito nervioso. En general, para bajar peso se tiene que incidir en diferentes facetas como la alimentación inadecuada y hábitos de vida poco saludables.

La Medicina Tradicional China (MTC) tiene una visión general de la persona, la alimentación y hábitos de vida, las emociones, etc. y le da un papel principal al proceso digestivo, lo que se come y como se come. La buena masticación de los alimentos es la primera parte de la digestión. El elemento tierra (MTC) engloba al Bazo y al Estómago que pertenecen al sistema digestivo, el sabor es el dulce y tiene características yang que tonifican, regulan y relajan la mente. Los órganos del elemento tierra (Estómago y Bazo) son los encargados de la digestión y distribución de los alimentos y nutrientes. De esta digestión se extrae la energía (Qi) nutricional que nos permitirá tener una buena vitalidad y actividad mental.

Cuando hay un desequilibrio energético en el yang de Bazo aparece el sobrepeso, acompañado de: distensión abdominal, cansancio, heces pastosas y despistes y obsesiones en el terreno emocional. La distensión abdominal provoca una sensación incómoda a la persona que la padece.

En Biospais Mataró realizamos tratamientos de acupuntura para tratar los desequilibrios energéticos del elemento tierra. Se escogerán los puntos de acupuntura según el estado particular para mejorar las digestiones y el sistema nervioso (si fuera necesario). Le aconsejaremos sobre hábitos de vida saludables para mejorar sus síntomas. Y, si fuera necesario podríamos tratar las rutinas nerviosas, el estrés, la ansiedad o enfermedades crónicas desde la terapia psicológica. Trastornos de la conducta alimentaria afectan a las personas que lo padecen y a su entorno, como: La anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa o, compulsión para comer. Una visión holística y general para ayudarle a bajar peso y sentirse mejor consigo mismo/a.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

El herpes zoster y el tratamiento con acupuntura

El herpes zoster es una erupción cutánea dolorosa y con la presencia de pequeñas ampollas que se agrupan en un dermatoma. También se lo conoce popularmente con el nombre de culebrilla. Es una enfermedad que se relaciona con el virus latente de la varicela en ciertos nervios del cuerpo y suele presentarse al debilitarse el sistema inmunológico por medicamentes, enfermedad, mala alimentación, nervios, etc. El herpes zoster es una enfermedad frecuente que afecta a hombres y mujeres por igual. Los síntomas son: dolor, picor, hormigueo, nerviosismo, ampollas localizadas, erupción cutánea y puede aparecer cefalea, astenia, fiebre, rigidez, alteraciones gastrointestinales.

Según la Medicina Tradicional China el vacío inmunológico facilita que los factores patógenos externos penetren en la piel y faciliten la aparición de los síntomas descritos en el herpes zoster. Los síndromes que pueden facilitarlos son la invasión de factores patógenos externos humedad calor fuego y viento, viento calor que afecta al Pulmón y la piel. La hiperactividad de yang en Hígado y Vesícula Biliar. Y, la afectación pero toxinas endógenas.

En el tratamiento de acupuntura irá encaminado a mejorar las defensas de las personas que padezcan el herpes, dispersar el calor, viento, el fuego y/o la humedad y equilibrar la energía del Hígado y la Vesícula Biliar. Para ello se escogerán puntos alrededor de las vesículas y lesiones de la piel y los puntos según el síndrome que presente cada persona.

El tratamiento de acupuntura no tiene complicaciones ni efectos secundarios y suele ser efectivo en las primeras sesiones de tratamiento. Se reduce el picor o prurito y el dolor en las primeras sesiones, que es lo que suele causar más molestias y malestar a la persona que lo padece.  También se trata la tonificación de las defensas para mejorar el sistema defensivo de la persona con los puntos 4IG, 11IG, 36E y puntos para su síndrome y sintomatología.

Si padece un herpes zoster y quiere tratárselo con acupuntura en Biospais le informaremos.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

 

La interrelación de la psicología con la patología sexual

La conducta sexual humana es un fenómeno complejo, ya que interaccionan diferentes factores de diversa índole. Hay una interrelación con aspectos psicológicos, emocionales y fisiológicos que dan lugar al deseo sexual o a la falta de deseo sexual y aparecen las patologías.

La patología sexual relacionada con disfunciones psicosexuales, como puede ser: el deseo sexual hipoactivo, trastorno por aversión al sexo, trastorno por aversión sexual en la mujer, trastorno de la erección en el varón, trastorno orgásmico femenino, trastorno orgásmico masculino, eyaculación precoz, dispareunia, vaginismo.

Todas las disfunciones sexuales anteriormente comentadas pueden ser producidas por factores psicológicos, orgánicos o por la interacción de ambos. Aunque, hay una característica común que tienen todas ellas, es la ansiedad que provocan a la persona que las padece y/o a su pareja.

La ansiedad, en estos casos, actúa como desencadenante o motor que las mantiene una vez instauradas.

El impacto psicológico en la patología sexual es muy importante por la complejidad humana. Muchas patologías sexuales vienen de una mala o falta de información sexual, que dan lugar a creencias erróneas como la concepción de que el sexo es algo sucio si no conduce a la reproducción. La creencia de que la mujer y el hombre deben alcanzar el orgasmo por el coito vaginal y al mismo tiempo. La importancia otorgada al tamaño del pene, la creencia que el varón tiene más necesidades sexuales que la mujer, entre otras muchas.

Es muy frecuente que la disfunción sexual aparezca en un contexto de mala relación o falta de comunicación de pareja, aunque, en muchas ocasiones el conflicto se genera por unas relaciones sexuales conflictivas. Es sabido también que, la disfunción sexual tiene como inicio una situación de estrés, o experiencias sexuales traumáticas (sobre todo en mujeres) o a determinados rasgos de personalidad (personas muy controladoras o con baja autoestima, etc.).

Si se encuentra inseguro, nervioso o con dificultades por una disfunción sexual, en Biospais podemos ayudarle. Contacte con nosotros.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais