Controle sus emociones con la ayuda del tratamiento psicológico

Cada persona vive de manera diferente las emociones, por lo que el control de éstas varía según el problema y la manera en que lo vive la persona.  Por lo que la visita al psicólogo para pedir ayuda puede ser algo subjetivo.

¿Cómo pueden afectar los problemas a las personas?

Según la gravedad del problema puede haber una pérdida de control en la vida diaria de la persona, que puede afectar al rendimiento laboral,  la pareja, la familia y/o la vida social. Esto ocasiona una alteración de las emociones, como el miedo, la tristeza, melancolía, rabia, ira, obsesiones, que le pueden llevar a un estado de tristeza, ansiedad, apatía, angustia o desesperación, que impiden resolver las situaciones diarias y se vean cuesta arriba.

Al no controlar las emociones pueden darnos unos síntomas físicos recurrentes, se conoce como somatización. Puede aparecer insomnio, dolores de cabeza, molestias abdominales o digestivas, cansancio, pérdida del deseo sexual, hiperventilación, taquicardia, respiración superficial… En los casos de somatización son constantes las evidencias psicológicas: depresión o ansiedad o descontrol emocional. Suele haber sentimientos de frustración y enojo ante la sugerencia de que si malestar no es físico.

Suelen presentarse también pensamientos de que todo sale mal, no encontrar sentido a la vida o el mundo está en tu contra, que se pueden acompañar con agresividad, pérdida de control, pensamientos negativos u obsesiones que alteran en mayor o menor medida la vida familiar, social y laboral.

En estos casos, en que no sabe cómo afrontar los problemas, dificultades, descontrol emocional, es aconsejable acudir al psicólogo para que le ayude a volver a disfrutar de la vida plenamente.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

Mejora las molestias de la conjuntivitis alérgica con el tratamiento de acupuntura

La conjuntivitis alérgica es una inflamación de la conjuntiva. Produce picor ocular, lagrimeo, secreción acuosa, inflamación de los parpados y pupilas, junto con los estornudos y secreción nasal de la alergia. Afecta a vías respiratorias altas. Producen enrojecimiento y picor de los ojos, se puede formar costras en los parpados. Suele empezar por los dos ojos a la vez.

Las personas alérgicas responden de manera exagerada a un estímulo normal. El polen del llantén, la humedad, el polen de las gramíneas, animales, hongos, polvo, etc. son sustancias que encontramos, en mayor o menor mediad, en nuestro entorno. No todas las personas reaccionamos con rinitis, picazón en los ojos y la nariz, lagrimeo, cuando estamos expuestos a las sustancias anteriormente mencionadas, sólo las personas alérgicas.  Los cambios de estaciones son propicios a que las personas alérgicas manifiesten sus síntomas, en algunas ocasiones de manera bastante severa, que afectará en gran medida su calidad de vida.

Según la Medicina Tradicional China (MTC), el ojo se relaciona con el Hígado y la Vesícula Biliar. La conjuntiva se localiza en la zona exterior del globo ocular, por lo que está expuesta al ataque de los Factores Patógenos externos.

La Medicina Tradicional China (MTC) relaciona cada estación con un órgano y víscera correspondiente. En este sentido, la primavera tiene como órgano relacionado el hígado, que está asociado a la vista. Así, no es de extrañar que sean donde se manifiesten parte de estos síntomas. Las alergias respiratorias se asocian también con el pulmón y la piel y con el intestino grueso.

El tratamiento de acupuntura consistirá en estimular los puntos que estén conectados al meridiano de la estación, el pulmón, intestino grueso y a estimular las defensas del organismo, según el caso y a mejorar la conjuntivitis alérgica.

La acupuntura es una alternativa efectiva para tratar las alergias respiratorias, en general y la conjuntivitis alérgica, en particular. Con ello se reducirán los síntomas para que el malestar no afecte de una manera tan negativa sobre la calidad de vida de la persona.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais.

 

Mejore los síntomas de la rinitis alérgica con la acupuntura

La rinitis alérgica puede ser perenne o estacional, en función del causante alérgeno responsable, si es el polvo o un polen concreto, por ejemplo. La rinitis alérgica suele ser crónica, ya sea durante una o dos estaciones o durante todo el año. Los síntomas más frecuentes son los estornudos, mucosidad nasal acuosa, el picor, lagrimeo, irritación nasal y dolor de garganta.

La acupuntura es muy efectiva en las alergias en general y en la rinitis alérgica en particular. Se reduce claramente la sintomatología a corto plazo, se mantiene el efecto a medio y largo plazo, se aumenta la capacidad defensiva del sistema inmune y se mejora el estado general, además de no tener efectos secundarios. Al tratar puntos que tienen una acción sobre el sistema general se logra regular los efectos de la inhalación de alérgenos, por lo que el organismo lo controla mejor y se minimiza o desaparece la reacción de la rinitis alérgica.

Según la Medicina Tradicional China, la rinitis alérgica puede estar ocasionada por una insuficiencia de energía (Qi) y frio del Pulmón, por una insuficiencia de Qi de Bazo o por Insuficiencia de energía de Riñón. En cualquiera de los casos se puntuaran los puntos correspondientes a la causa que produzca la rinitis alérgica. En las primeras sesiones se suelen tratar la sintomatología, cuando la crisis de la rinitis es más severa y una vez mejora se trata el fondo cuando ésta remite, por regla general.

Si lo pasa mal con la rinitis o la rinitis alérgica no dude en consultar a Biospais, le daremos la mejor solución o mejoría posible a su caso en particular.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

 

Los trastornos de la conducta alimenticia y la ayuda psicológica

El DSM-V (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales los define como: una alteración persistente en la alimentación o en el comportamiento relacionado con la alimentación que conlleva una alteración en el consumo o en la absorción de los alimentos y que causa un deterioro significativo en la salid física o el funcionamiento psicosocial. Encontramos:

La anorexia nerviosa: que se caracteriza por un miedo exagerado a engordar y las personas que la padeces se ven con sobrepeso, cuando no es el caso, hay una distorsión significativa de la imagen corporal y se imponen dietas restrictivas para bajar el peso.

La bulimia nerviosa: en la que hay episodios en los que comen grandes cantidades de comida y posteriormente se realizan actividades para compensarlo y mantener el peso. Esta conducta puede dominar su vida diaria y dificultad su vida social.

Compulsión para comer, en la que se come sin control.

Todas ellas alteran el estado de ánimo y mental de la persona que lo padece y afectan su vida social, familiar, laboral o de estudios.

Los trastornos de la conducta alimentaria afectan a sectores importantes de la población. Los factores que predisponen a que aparezca son varios: como la predisposición biológica y genética, la presión social por los cánones que impone de belleza, entorno familiar problemático y el carácter de la persona. Si se viven situaciones difíciles, estresantes o cambios en el desarrollo pueden precipitar alguno de los trastornos de la conducta alimentaria.

Los trastornos de la conducta alimentaria pueden causar problemas importantes de salud, incluso la muerte. Lo más importante es obtener ayuda a tiempo y la terapia suele ser multidisciplinar, que se incluye supervisión, terapia psicológica, asesoramiento nutricional y en algunos casos medicación.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo Biospais

La parálisis facial y el tratamiento con acupuntura

La parálisis facial es la incapacidad de controlar los músculos faciales del lado del nervio afectado, suele localizarse en la zona de la boca y el ojo. La persona no es capaz de mover los músculos de un lado de la cara.

Suele estar causada por una hinchazón o daño en el nervio facial que envía las señales a los músculos de la cara o daño en el área del cerebro que enviar señales a los músculos de la cara, entre otras. Esto causa dificultad para cerrar el ojo, para comer y beber, no se puede controlar el babeo, no se puede hacer muecas ni soplar, también se suele encontrar sequedad de ojos y boca.

La Medicina Tradicional China engloba la parálisis facial dentro de la denominación de golpe de viento. El golpe de viento puede estar causado por una exposición durante mucho tiempo y mucha cantidad de estas energías que en exceso se vuelven patológicas o bien por una debilidad de nuestra energía defensiva que permite que el factor patógeno se manifieste.

El tratamiento de acupuntura consiste en tratar los músculos afectados a nivel local y los puntos distales que afectan al meridiano afectado. También se añaden puntos para eliminar el viento patógeno de nuestro organismo. En muchos casos estará indicada la electroestimulación de los músculos faciales para fortalecerlos y recuperar el tono muscular lo antes posible.

La parálisis facial afecta a los músculos y a la estética, ya que es muy visible. Puede ocasionar estados de ansiedad, depresión o estrés, entre otras alteraciones emocionales.

El tiempo de mejora se acorta con el tratamiento de acupuntura, así como la recuperación de la fortaleza muscular. Si la sufre no dude en consultarnos. En Biospais le aclararemos sus dudas y le trataremos la parálisis facial física y, en el caso que  haya  alteraciones emocionales o psicológicas también podremos ayudarle.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

El trastorno de la excitación sexual en la mujer y su tratamiento psicológico

La conducta sexual humana es un fenómeno complejo, ya que interaccionan diferentes factores de diversa índole. Hay una interrelación con aspectos psicológicos, emocionales y fisiológicos que dan lugar al deseo sexual o a la falta de deseo sexual y aparecen las patologías.

La patología sexual relacionada con disfunciones psicosexuales, como puede ser: el deseo sexual hipoactivo, trastorno por aversión al sexo, trastorno por aversión sexual en la mujer, trastorno de la erección en el varón, trastorno orgásmico femenino, trastorno orgásmico masculino, eyaculación precoz, dispareunia, vaginismo.

Todas las disfunciones sexuales anteriormente comentadas pueden ser producidas por factores psicológicos, orgánicos o por la interacción de ambos. Aunque, hay una característica común que tienen todas ellas, es la ansiedad que provocan a la persona que las padece y/o a su pareja.

La ansiedad, en estos casos, actúa como desencadenante o motor que las mantiene una vez instauradas. El trastorno de la excitación sexual en la mujer se caracteriza, según el DSM-IV, por:

  1. Incapacidad, persistente o recurrente, para obtener o mantener la respuesta de lubricación propia de la fase de excitación, hasta la terminación de la actividad sexual.
  2. El trastorno provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones interpersonales.
  3. El trastorno sexual no se explica mejor por la presencia de otro trastorno no relacionado del Eje I y no es debido exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o una enfermedad médica.

Es muy frecuente que la disfunción sexual aparezca en un contexto de mala relación o falta de comunicación de pareja, aunque, en muchas ocasiones el conflicto se genera por unas relaciones sexuales conflictivas. Es sabido también que, la disfunción sexual tiene como inicio una situación de estrés, o experiencias sexuales traumáticas (sobre todo en mujeres) o a determinados rasgos de personalidad (personas muy controladoras o con baja autoestima, etc.).

Si se encuentra inseguro, nervioso o con dificultades por una disfunción sexual, en Biospais podemos ayudarle. Contacte con nosotros.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

¿Tienes dificultad para quedarte embarazada? La acupuntura puede ayudarte

Hay parejas que después de un año de intentar el embarazo sin éxito son diagnosticadas de infértiles. Existen diversas causas y enfermedades que pueden provocarlo, como: el estrés, la endometriosis, problemas de ovulación, la mala calidad de los óvulos, la edad avanzada, el ovario poliquístico, la obstrucción de la trompas de Falopio, la alteración hormonal, trastornos inmunológicos, poca cantidad de espermatozoides, movilidad baja de espermatozoides, etc.

La acupuntura puede ser de ayuda en los síntomas anteriormente mencionados y a controlar el estrés y el ritmo de vida acelerado que llevamos hoy en día. La Medicina Tradicional China (MTC) relaciona las causas de la infertilidad con la insuficiencia de Yang de Riñón, el estancamiento de energía (Qi) de Hígado, insuficiencia de Bazo y por el exceso de flema-humedad. El tratamiento de acupuntura para la infertilidad no sólo regula el ciclo menstrual, ni la revitalización de espermatozoides, sino que ayudamos al organismo a mejorar su función general. La buena salud en general incrementa la probabilidad reproductiva.

La acupuntura también puede ser de ayuda en casos de fecundación in vitro (FIV) u otros tratamientos de fertilidad reduciendo estrés que provoca a algunas parejas, en el impacto emocional que sufren y a reducir la ansiedad.

La visión holística de la MTC, que ve al individuo como una totalidad, puede ayudar en el tratamiento de la infertilidad al mejorar las defensas, reducir el estrés y optimizar la salud general, tanto si se realiza como tratamiento único o combinado con técnicas de reproducción asistidas.

 

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

Las etapas del duelo y superarlo con la ayuda del tratamiento psicológico

Cualquier pérdida necesita de un periodo de adaptación emocional, que llamamos duelo. El fallecimiento de un ser querido es el duelo más conocido y que mayores manifestaciones suele producirnos (cogniciones, sensaciones físicas, sentimientos, cambio de conductas, etc.). Pero no es el único, la pérdida de una relación, la pérdida de un empleo o incluso la pérdida de un domicilio hacen que pasemos un duelo para adaptarnos emocionalmente a la nueva situación.

Los estudios psicológicos del duelo muestran las etapas que tenemos que atravesar en nuestro proceso. No son etapas fijas, al contrario, pasamos por ellas con avances, retrocesos o pequeños saltos por los diferentes tramos. Las etapas del duelo son:

La negación: en la que no queremos aceptar que ha ocurrido la pérdida.

La de enojo o rabia: es una fase en la que buscamos culpables, no falta seguridad y pueden aparecer problemas de sueño, digestivos y de concentración y memoria.

La de la depresión o desesperanza: en las que hay presente una sensación de desorganización y se experimenta las emociones de tristeza, apatía desinterés o abandono que deberían ceder con el paso del tiempo.

La fase de aceptación o reorganización: en la que afrontamos la nueva situación, nos adaptamos a la pérdida y el recuerdo del ser querido se va volviendo más aceptable.

Estas etapas y manifestaciones del duelo son normales y todos transcurrimos por este camino cuando experimentamos una pérdida en nuestra vida.

Hay duelos que se complican y se vuelven crónicos, son los que se alargan en el tiempo, cuesta pasar por las diferentes etapas y no se llega a una aceptación o conclusión satisfactoria. Hay duelos que se retrasan, como al ver personas que pasan por una situación similar, viendo una obra de teatro o programas de televisión. Hay duelos exagerados, en los que la persona se siente desbordada y recurren a conductas desadaptativas.

En los duelos que se complican es conveniente que se acuda a terapia donde junto al psicólogo se evalúan las tareas no resultas, se le ayuda a expresar emociones no expresadas, se trata la ansiedad, depresión o si hay abuso de substancias, o se tratan las conductas o síntomas que causan dificultades y están relacionadas con la pérdida.

Cada persona pasa por diferentes circunstancias y vive la pérdida a su manera. Si necesita ayuda para superar el duelo contacte con Biospais, evaluaremos su situación y le aconsejaremos la mejor manera de culminarlo.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

El dolor crónico puede evaluarse y tratarse con la ayuda de las técnicas psicológicas

La evaluación psicológica resulta de utilidad en los casos en que los factores psicológicos y sociales influyen de forma significativa en la experiencia del dolor.

La evaluación de pacientes con dolor crónico no debe restringirse sólo a los componentes físicos, sino que debe incluir un amplio conjunto de aspectos como los emocionales, las cogniciones, las estrategias de afrontamiento y la actitud ante el dolor. Por lo tanto, nuestro objetivo será el de evaluar a la persona desde una perspectiva multidimensional y multidisciplinaria.

La evaluación psicológica resulta especialmente útil en los casos en que se intuye que los factores psicológicos y sociales influyen significativamente en el problema del dolor, causando diferentes grados de discapacidad. Se puede presentar un malestar considerable, frustración, interfiriendo en la vida diaria de la persona, o causando un estado de dependencia de fármacos, es decir, en prácticamente la totalidad de casos en los que se sufre dolor crónico.

Se explica al cliente la necesidad de llevar a cabo el proceso de evaluación y sus objetivos a corto, medio y largo plazo.  Generalmente se hará una evaluación individual, pero puede resultar muy conveniente involucrar otras personas significativas de su entorno que nos aportarán información adicional sobre el problema, si fuese necesario. Si tiene dudas sobre su dolor crónico contacte con Biospais Mataró evaluaremos su malestar, las respuestas que recibe de su entorno y el impacto emocional resultante de su sufrimiento para poder calmarlo y que se encuentre mejor.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo Biospais

Tratamiento de acupuntura para mejorar la afonía o pérdida de voz

La afonía es la perdida de voz. Ésta, puede ser parcial cuando hay una ronquera leve o total en el caso en que la voz es como un susurro. La afonía es provocada por una alteración de la laringe, por un uso excesivo de las cuerdas vocales o por causas psicológicas.

Las causas físicas de la afonía están relacionadas con la faringitis, la amigdalitis o la faringitis. La tos persistente e irritativa también afecta la calidad de la voz. Las alergias y nódulos en las cuerdas vocales son otra de las causas. Forzar la voz en exceso, por motivos de trabajo puede provocar que tengamos afonía. Así como, la ingesta de productos tóxicos o irritantes, como el tabaco, alcohol, entre otros.

Entre las causas psicológicas, la rabia excesiva o reprimenda, con grandes gritos motivados por un enfado causa la afonía. Callarse algo que no se dice también la puede provocar.

La Medicina Tradicional China tiene registrada la afonía des de hace muchos siglos y muy observada en tiempos modernos con gran eficacia en sus resultados. Uno de los síndromes corresponde a un exceso de calor en los meridianos del Intestino Grueso y de Pulmón. En el tratamiento de acupuntura se estimularán puntos para, mejorar el sistema inmunológico, la circulación sanguínea, reducir la inflamación y liberar hormonas que ayudan a combatir el dolor de garganta para facilitar el tragar y mejorar la voz. En el síndrome de exceso de calor en los meridianos, el tratamiento ira encaminado a puntuar puntos con el método dispersante que permite disipar el exceso de calor.

El tratamiento de acupuntura en la afonía es muy efectivo, en general. El número de sesiones dependerá de la gravedad, pero unas cinco o seis sesiones serán las indicadas para encontrar una mejoría muy significativa de los síntomas. También es importante el síndrome que causa la enfermedad, así como, el estado energético de la persona y la sintomatología que presente. El estado general influye en la evolución de la sintomatología, en este caso la pérdida de voz.

Si tiene afonía y quiere tratarse con acupuntura, en Biospais encontrará profesionales con una amplia experiencia. Trataremos su pérdida de voz, ya sea física o psicológica para que mejore su sintomatología y calidad de vida. Si tiene dudas al respecto, no dude en consultarnos.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais