La bulimia nerviosa y el tratamiento psicológico

Dentro de los trastornos de la conducta alimentaria encontramos la Bulimia nerviosa.  El comportamiento bulímico se define,  en el DSM-V (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), por episodios de ingesta incontrolada de gran cantidad de alimentos, con pérdida de control y a veces incluye métodos compensatorios inadecuados para evitar el aumento de peso.

Parece ser que, la bulimia nerviosa afecta más a las mujeres jóvenes que a los hombres y el inicio del trastorno suele ser múltiple, en los que se incluyen aspectos bilógicos, psicológicos, familiares y sociales y se encuentra en mayor frecuencia cuando mayor es la culturización occidental. Uno de los aspectos sociales es la moda a la delgadez femenina, que observamos cada día en la publicidad y medios de comunicación.

Los estudios de la bulimia nerviosa refieren a factores que predisponen el cuadro, otros que son desencadenantes y otros que favorecen la perpetuación del trastorno.

Factores predisponentes: aquí englobaríamos:

  1. Factores socioculturales, en los que hay una ideación sobrevalorada de la delgadez y la imagen corporal con los valores estéticos dominantes en la cultura occidental.
  2. los factores familiares, en los que se incluirían factores genéticos y ambientales.
  3. Factores individuales, en los que la restricción dietética es el principal precursor conductual del cuadro

Factores desencadenantes:

El precursor conductual que suele ser más habitual es la dieta como consecuencia a un sobrepeso vivido de forma insatisfactoria. El inicio puede ser variado, con un componente psicobiológico importante.

Factores perpetuantes:

Lo que hace que la bulimia nerviosa se mantenga durante largos periodos de tiempo van a estar relacionados con la persistencia o gravedad de los factores predisponentes.

El tratamiento psicológico de la bulimia nerviosa se basa, generalmente, en la modificación o corrección  conductual de los factores que desencadenan y perpetúan el trastorno con una orientación cognitivo-conductual. Si tiene dudas al respecto, contacte con nosotros.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo Biospais

 

 

Mejorar los dolores de cabeza (migraña, cefalea, sinusitis, migraña menstrual) con la acupuntura

El dolor de cabeza es muy común e incapacitante y puede ser agudo o crónico. Hay diferentes orígenes en el dolor de cabeza, algunos pueden ser tensionales por un exceso de estrés y ansiedad, encontramos la migraña, la cefalea, la sinusitis, la migraña menstrual, entre otros.

Los dolores de cabeza varían en intensidad y frecuencia según la causa. Suelen ser muy intensos, sobre todo el dolor de cabeza causado por la migraña. La duración del dolor puede ser de unas horas a prolongarse durante varios días. Algunos pueden ser episódicos y dejar espacios de tiempo más o menos prolongados sin dolor. La persona que sufre cualquiera de ellos lo pasa muy mal y sufre sus consecuencias.

La OMS recomienda la acupuntura para tratar la cefalea y la migraña. El tratamiento irá encaminado a equilibrar el ascenso de Yang del hígado o insuficiencia de Ying, activar la circulación sanguínea y calmar el dolor, según el caso. Además, puede estar indicado llevar una vida más saludable, si fuera el caso. Por ejemplo, reducir el consumo de alcohol, descansar las horas necesarias, controlar el estrés y las emociones, vigilar el exceso de alimentos grasos, etc.

La  acupuntura trata el dolor de cabeza, ya sea migraña o cefalea estimulando los puntos de los meridianos afectados para aliviar la tensión y los bloqueos energéticos. Para los dolores de cabeza por estrés, ansiedad o alteraciones emocionales es conveniente reducir los nervios con acupuntura o tratamiento psicológico, según el trastorno que lo provoque, el motivo de estrés o emoción implicada. Para la migraña menstrual, hay que tratar las hormonas femeninas, ya que juegan un papel muy importante en el equilibrio Ying Yang y regular la menstruación.

Si sufre los molestos e intensos dolores de cabeza y quiere ponerles remedio no dude en consultarnos.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais.

 

El papel del psicólogo cuando se pierde de la capacidad de la orientación

Las personas sin ningún trastorno neurológico estamos orientadas en espacio, tiempo y persona. Esto quiere decir que conocemos nuestro entorno, nos ubicamos en el espacio en el que vivimos, situamos nuestro cuerpo en  relación con el sistema sensoriomotor. Esto es posible gracias a la formación de conceptos y experiencias pasadas, que depende del correcto funcionamiento de determinadas zonas cerebrales. La orientación está relacionada con la atención e intervienen la memoria y la percepción.  La correcta capacidad  para orientarnos nos permite situarnos en el espacio y tiempo correctos, como: hora, día, mes y año, el domicilio, calle, piso y ubicar nuestro cuerpo y posicionarnos en él.

El abuso de substancias como el alcohol, algunos medicamentos (anticolinérgicos) o drogas puede dar lugar a pequeñas desorientaciones. Estas personas que abusan de estas substancias pueden decir que son pequeños despistes o un olvido pasajero ya que hacen su valoración e interpretación de la situación bajo los efectos de dichas sustancias. Una vez pasado el efecto vuelven a estar orientadas si no han causado daños cerebrales permanentes.

Las personas con trastornos neurológicos o con traumatismos craneoencefálicos pueden perder la capacidad de orientación. La desorientación provoca graves modificaciones de la conducta personal y social habitual. La persona desorientada se caracteriza por no conocer  el tiempo y espacio en el que vive y, en algunas ocasiones, puede confundirse sobre sí mismo. Estas personas no saben donde se encuentran y confunden el tiempo presente, el tiempo pasado y la perspectiva temporal. Estas personas desorientadas pueden reconocer a personas de la calle o personal médico con a sus familiares más cercanos.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

Acupuntura para conseguir un buen descanso nocturno (insomnio)

La acupuntura es reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una terapia eficaz para tratar el insomnio. El insomnio es la dificultad de conciliar el sueño a la hora de dormir. Puede ser de inicio, en el que no se concilia el sueño durante los treinta minutos después de acostarse, puede ser de mantenimiento, en los que hay despertares de más de treinta minutos de duración y el terminal, cuando el despertar es mucho antes de la hora deseada.

Los trastornos del sueño son muy comunes y afectan a un gran número de personas en una sociedad donde la falta de tiempo, las preocupaciones y el exceso de estrés son constantes. El tratamiento de acupuntura busca restablecer el flujo de energía en nuestro cuerpo, por lo que se regulará el ciclo del sueño. De esta manera encontraremos la mejora en los tres tipos de insomnio, tanto el inicial, el medio y el insomnio terminal. Con la acupuntura se aumenta el flujo sanguíneo y se regula la actividad del sistema nervioso (se tiende a calmar), además de ser una terapia sin efectos secundarios.

El ser humano invierte un tercio de su vida a dormir y en la fase del sueño se realizan funciones fisiológicas necesarias para el equilibrio psicofísico. Por lo que, el insomnio tiene consecuencias en nuestro día a día, como: fatiga alteraciones del humor y del ánimo, a largo plazo puede haber mayor tendencia a la depresión y ansiedad, en la gente mayor puede contribuir en el deterioro cognitivo, entre otros.

Si el insomnio no le deja disfrutar de la vida diurna póngase en contacto con Biospais Mataró. Intentaremos buscar la mejor solución para mejorar su descanso y bienestar, ya sea con tratamiento de acupuntura o psicológico.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

 

Alteraciones del pensamiento y el tratamiento psicológico para mejorarlo

Los humanos tenemos tan automatizado el pensamiento que hace difícil su definición. Según la definición de Moor es: “un proceso mental propio de las personas, que nos permite reflexionar, juzgar, realizar abstracciones y proceder al análisis de la síntesis”

En los trastornos del curso del pensamiento se dan trastornos relacionados con la velocidad, de la forma propiamente dicha, del contenido o trastorno de la experiencia. Sin que haya ningún trastorno del pensamiento se puede dar alguna de las siguientes alteraciones en nuestra vida diaria, Vallejo (2006). Puede estar relacionado con el estrés, el estado de ánimo, entre otras causas.

TRASTORNO DE LA VELOCIDAD

Pensamiento acelerado: el pensamiento es más rápido de lo normal y la respuesta se da en menor tiempo de lo normal, llegando incluso a contestar antes de terminar la pregunta.

Fuga de ideas o pensamiento ideofugitivo: asociaciones múltiples en la que el pensamiento salta de un tema a otro bruscamente. Ante cualquier estímulo externo hay distracciones con lo que no se concluye ninguna idea.

Bradipsiquia o pensamiento inhibido: hay dificultad en la asociación de ideas ya que el desarrollo del pensamiento es escaso o está retardado, con un discurso más lento de lo normal.

Bloqueo del pensamiento: es la interrupción del curso del pensamiento o idea sin que haya explicación aparente para el observador externo.

TRASTORNOS DE LA FORMA PROPIAMENTE DICHA

Pensamiento circunstancial: con información excesiva y en muchos casos poco tiene que ver con la pregunta inicial.

Pensamiento distraído: cambia de tema por estímulos inmediatos.

Pensamiento divagatorio: hay poca productividad de ideas pero con palabras vacías en el discurso.

Pensamiento tangencial: cuando hay incapacidad o dificultad para dirigir los pensamientos a un objetivo.

Pensamiento prolijo: hay una abundancia exagerada de ideas, sin discernir lo esencial de lo añadido.

Pensamiento perseverante: cuando se repite la misma respuesta ante diferentes preguntas.

Disgregación: los pensamientos fluyen sin conexión lógica por lo que el contenido es absurdo o sin sentido.

Incoherencia: alteración de la construcción de las frases que lleva a un discurso sin sentido.

Asociación rítmica: hay una asociación por el sonido de las palabras y no por el significado.

Alogia: los procesos de pensamiento son vacíos, lentos y rígidos.

TRASTORNOS DEL CONTENIDO

Preocupaciones: predominan temas en el pensamiento muy frecuente en situaciones de estrés.

Ideas falsas o erróneas: pero se pueden corregir por el razonamiento adecuado.

Ideas sobrevaloradas: que ocupan un lugar destacado en la vida de la persona, con significado propio y tono afectivo en que gira su conducta.

Ideas obsesivas: ideas, pensamiento, imágenes o impulsos repetitivos que se reconocen como absurdos e irracionales y provocan una gran ansiedad a la persona que las padece.

Ideas fóbicas: miedo y temor angustioso excesivo que persiste provocado por un objeto o situación que no son peligrosos.

Pensamiento mágico: creencia que las palabras, ideas, o acciones pueden impedir o llevar a cabo un suceso de manera mágica.

TRASTORNOS DE LA EXPERIENCIA

Difusión del pensamiento: donde se cree que los pensamientos se difunden fuera de su mente y se escapa de su control.

Inserción o imposición del pensamiento: los pensamientos no los siente suyos y se experimentan como extraños.

Robo del pensamiento: una fuerza externa saca sus pensamientos de la cabeza, de manera que no tiene pensamientos. Puede dar lugar a explicaciones delirantes.

Lectura del pensamiento: se vivencia que pueden leer su mente o conocer sus pensamientos.

Los trastornos del pensamiento están estrechamente relacionados con el lenguaje. Si le preocupa alguna alteración del pensamiento o lenguaje en su vida diaria póngase en contacto con Biospais donde le daremos la mejor solución a su caso en particular.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo Biospais

El dolor lumbociático mejora con la acupuntura

La lumbociática afecta la zona baja de la espalda de manera dolorosa y cada persona puede padecerlo al menos una vez en su vida.  La lumbalgia se refiere a dolor en la zona lumbar, que puede presentar rigidez, disminución del movimiento y dificultad para ponerse derecho. La ciática hace referencia a un dolor o adormecimiento que se inicia en la parte inferior de la espalda y desciende por el glúteo, la zona posterior o lateral de la pierna y llega hasta el pie, suele afectar una pierna.

La acupuntura es especialmente eficaz para los dolores de lumbociática. Según la Medicina Tradicional China (MTC) la lumbalgia y la ciática tienen una causa de debilidad de la zona lumbar. En los ataques agudos de lumbalgia se obtiene un alivio rápido en las primeras sesiones, se fortalece la zona y se evita que el agotamiento avance a medio-largo plazo del tratamiento. En el caso de pinzamiento ciático los resultados son similares al lumbago.

Hay medidas preventivas para disminuir la probabilidad de sufrir una lumbociática, como mejorar su postura, hacer ejercicio, mejorar la flexibilidad, levantar peso usando los músculos de las piernas, etc.

Si le duele la zona lumbar y quiere probar la acupuntura puede serle de ayuda para aliviar su malestar.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

El malestar de los tics nerviosos y el tratamiento con acupuntura

Los tics nerviosos son movimientos involuntarios bruscos, cortos y repetitivos de cualquier grupo muscular. Los tics pueden afectar cualquier parte del cuerpo, como la cabeza y cara, con frecuencia, o piernas, brazos, etc.  Encontramos diferentes tipos de tics: Tics motores simples, tics motores complejos, tics vocales simples, tics vocales complejos. Normalmente son pasajeros, pero no en todos los casos.

Los tics motores simples: son los más frecuentes y suelen afectar a la cara, cabeza y cuello. Encontramos, por ejemplo, guiñar un ojo, movimientos repetitivos con la cabeza, etc.

Los tics motores complejos: afectan a grupos musculares al repetir una acción, incluyen: tocar, agacharse, doblar las rodillas, dar giros al caminar.

Los tics vocales simples: en estos casos el niño o la niña resopla, carraspea, gruñe o repite un sonido determinado.

Los tics vocales complejos: a diferencia de los tics vocales simples, se repite una palabra. Puede alternar entre palabras que escucha (ecolalia), repetir sus propias palabras (alilalia) o repetir palabras obscenas, malsonantes o insultos (coprolalia).

La Medicina Tradicional China (MTC) se basa en el equilibrio de la energía que fluye por los meridianos de nuestro cuerpo que mantiene la salud del organismo. Si la energía Yang del Hígado está en desequilibrio o hay un ataque de energías perversas de Viento interno en el organismo pueden aparecer los tics, según la MTC.

El tratamiento de acupuntura irá encaminado a equilibrar la energía de los meridianos y del Hígado para mejorar el sistema nervioso en general y los tics en particular. Para ello se insertan agujas muy finas en los puntos de acupuntura.

Si los tics nerviosos le causan un malestar significativo en Biospais le podemos atender para buscar la solución más adecuada a su caso.  La acupuntura le ayudará a relajar los nervios y le daremos técnicas y estrategias para controlar los tics. En el caso de que le hayan diagnosticado un Trastorno de Tourette o cree que puede tenerlo, el tratamiento psicológico con el enfoque cognitivo conductual puede ayudarle a minimizar el malestar que provocan los tics.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

Tratar y gestionar las emociones de los niños/as o adolescentes con ayuda del psicólogo (segunda parte)

Los padres son modelos de comportamiento para sus hijos; por eso es necesario que desarrollen su inteligencia emocional de cara a favorecer la de sus hijos. Una propuesta para empezar este camino del desarrollo es que el adulto conecte varias veces al día con sí mismo para detectar qué está sintiendo en ese momento. Una buena manera de empezar a trabajar esta conciencia emocional puede ser respondiendo a las cuestiones:

  • ¿Cómo me siento?
  • ¿Por qué me siento así?
  • ¿Cómo estoy manifestando lo que estoy sintiendo?
  • ¿Esta emoción, me ayuda en la situación y momento actual? ¿Qué estrategia puedo aplicar para mantenerla? ¿Qué puedo hacer para cambiarla y sentirme mejor?

El siguiente paso es ayudar a nuestros hijos a detectar cómo se sienten. Es necesario enseñarles a conectar con ellos mismos para que puedan comprender cómo se sienten. Cualquier situación cotidiana es buena para practicar y desarrollar la conciencia emocional. Será positivo que presten atención a sus emociones tanto si están contentos como tristes, enfadados, sorprendidos, con miedo, etc. Es momento entonces, de enseñarles a poner nombre a sus emociones.

Una buena manera es a través de nuestro ejemplo. Así, es importante que los padres verbalicen el sentimiento cuando están contentos, enfadados, etc. para aportar y ampliar el vocabulario emocional de sus hijos. Cuando los niños detectan como están, es conveniente ayudarles a etiquetar aquella emoción. Otro aspecto importante a tener en cuenta es ayudarles a averiguar la causa que los ha originado la emoción, encontrar la mejor manera de expresarla e identificar los gestos relacionados con cada una de las emociones.

Conviene destacar que todas las emociones son legítimas y por lo tanto, es necesario aceptarlas. Ahora bien, a pesar de esta legitimidad, el comportamiento automático que se deriva de alguna de ellas (por ejemplo la reacción de atacar cuando sentimos ira) no siempre es adecuado. La impulsividad puede ser un peligro. Es importante que los niños puedan aprender, la diferencia entre estar enfadado y pegar a su amigo por el hecho de sentir esta emoción.

El trabajo de los psicólogos es ayudar a comprender y gestionar correctamente sus emociones para la vida en sociedad y mejorar su relación consigo mismo y los demás.

Si necesita ayuda para gestionar las emociones de los niños a adolescentes, contacte con Biospais.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais