La moxibustión, técnica de la Medicina Tradicional China y de la acupuntura

La Medicina Tradicional China hace muchos siglos que aplica las moxas como parte de sus tratamientos. Si bien, la acupuntura es la técnica más conocida en occidente existen otras, como la que explicamos aquí.

La moxibustión es un método que trata y previene las enfermedades por medio del calor. La materia prima principal de las moxas son las hojas secas de artemisa molidas hasta conseguir un polvo fino y suave. La moxa se presenta como puro, cono o como polvo. Los cigarros o puros de moxa se aplican directamente a unos centímetros de los puntos de acupuntura. Los conos se aplican sobre la piel con alguna planta que deje penetrar el calor. El polvo se adhiere a la aguja de acupuntura, que al quemar permite que el calor penetre en el punto.

La moxibustión tiene la propiedad de calentar, elimina el frío, la humedad y promueve la función de los órganos. El calor es muy leve, penetra profundamente y da una sensación muy agradable.

Los cigarros o puros de moxa tienen un tamaño grande, están envueltos en papel chino, que al encenderlo mantendrá la planta de artemisa caliente. El puro de artemisa se coloca encendido a una distancia fija por arriba del punto elegido, según el tratamiento. Se siente un calor muy agradable a la aplicación. Si el calor se intensifica y empieza a ser desagradable se usa el método intermitente. Este consiste en mover el cigarrillo de moxa arriba y abajo en el punto correspondiente, que se mantendrá hasta que la piel tenga un color rosado. La duración y los puntos a escoger dependen de la patología, la constitución general, del sitio donde se aplica  y la edad de la persona.

Con la moxibustión se deben tener algunas precauciones. No se aplican las moxas locales cuando hay cicatrices en la cara y cabeza, ni en la región lumbo-sacra y tampoco en el vientre de las mujeres embarazadas.

En Biospais aplicamos diferentes técnicas de la Medicina Tradicional China, como la acupuntura, la moxibustión, las ventosas, etc. Si tiene dudas o quiere más información contacte con nosotros.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

Tratar y gestionar las emociones de los niños/as o adolescentes con ayuda del psicólogo (primera parte)

Una parte importante del trabajo de los psicólogos es tratar las emociones. Saber gestionar adecuadamente la emociones es fundamental para podernos relacionar correctamente.

La educación emocional es un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo humano, con el objetivo de capacitar a la persona para la vida y con el fin de aumentar el bienestar personal y social (Bisquerra, 2000). La educación emocional es una forma de prevención primaria inespecífica, la cual pretende minimizar la vulnerabilidad de la persona a determinadas disfunciones (estrés, depresión, impulsividad, agresividad, etc.) o prevenir su ocurrencia.

Algunos de los objetivos de la educación emocional son:

  • Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones.
  • Identificar las emociones de los demás.
  • Denominar a las emociones correctamente.
  • Desarrollar la habilidad para regular las propias emociones.
  • Aumentar la tolerancia a la frustración.
  • Prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas.
  • Desarrollar la habilidad para generar emociones positivas.
  • Desarrollar la habilidad de automotivarse.
  • Adoptar una actitud positiva ante la vida.
  • Aprender a fluir.

Como temas referentes de la educación emocional están los siguientes: concepto de emoción, los fenómenos afectivos (emoción, sentimiento, afecto, estado de ánimo, perturbaciones emocionales, etc.); conocer las características de las emociones principales como la ira, el miedo, la ansiedad, la tristeza, la vergüenza, la aversión, la alegría, el amor, el humor o la felicidad.

La educación emocional sigue una metodología eminentemente práctica como la dinámica de grupos, la autorreflexión, la razón dialógica, los juegos, etc.

El contexto familiar es una oportunidad idónea para el desarrollo de competencias emocionales. Las relaciones interpersonales en el seno de la familia es un continuo de emociones, donde el conflicto se hace inevitable. La gestión positiva de los conflictos es un aprendizaje que se inicia en la familia. Madres y padres deberían tomar conciencia de su importancia para una parte con la intención de aprender a ejercer la inteligencia emocional en sí mismos y por la otra, para contribuir a que los hijos tengan mayor inteligencia emocional.

(Continuará…)

Si necesita ayuda para gestionar las emociones de los niños a adolescentes, contacte con Biospais.

 

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

 

La Psicología clínica en la Adicción a internet y/o a los videojuegos de los niños y adolescentes

A fecha de hoy, ser un “adicto/a a Internet”, es una adicción relativamente nueva y se trata des de la psicología clínica. Hay muchas coincidencias en que las personas “adictas” poseen una serie de características comunes.

Básicamente estas características o síntomas muestran una tendencia de conducta que se aleja en determinado grado de la observada como habitual son:

1- largos períodos de acceso a internet y aumento progresivo de su frecuencia. Las horas de conexión se van incrementando hasta alcanzar un nivel medio por encima de las 10 horas diarias.

2- se muestran conductas, pensamientos o deseos tendentes a controlar el tiempo de conexión desarrollando determinados intentos que suelen fracasar sistemáticamente y este fracaso produce frustración y pensamientos de tipo negativo.

3- se reduce significativamente el tiempo dedicado a actividades de tipo social, laboral o de ocio, produciéndose un aislamiento social (fuera del ámbito de la red) y problemas laborales y/o académicos. Suele aparecer un abandono de la relación con determinadas personas significativas (familiares, amigos, etc.)

4- se detectan problemas de falta de sueño que inciden negativamente sobre el rendimiento. En casos más severos se puede observar una mala o deficiente alimentación que comporta un incremento o decremento en el peso e incluso cierto abandono de la higiene personal.

5- se pueden observar movimientos de tipo compulsivo tales como: movimientos repetitivos de los dedos simulando el tecleo y/o movimientos también repetitivos de la mano simulando el movimiento del ratón.

6- ansiedad, fantasías o sueños en relación con la red y pensamientos obsesivos sobre lo que está pasando en internet.

Una vez se han reconocido y comprobado los síntomas (característicos) que nos demuestran que desarrolla una conducta de tipo adictivo con respecto a internet se deben establecer los mecanismos para su tratamiento y evitación de posteriores recaídas.

Los últimos estudios coinciden en que el proceso de curación de una adicción a las nuevas tecnologías se puede asimilar al de otro tipo de adicciones, con la excepción de que en este caso no cabe una desintoxicación física, lo que en cierta medida simplifica el problema. Para ello es importante que el individuo vaya sustituyendo y reconstruyendo hábitos que existían antes de comenzar su adicción.

En concreto se demuestra como particularmente eficaz la siguiente secuencia de intervención, que son las que seguimos en Biospais, en la mayoría de casos, son:

-Control de los estímulos vinculados a la adicción.

-Romper los hábitos de conexión y sustituirlos por otras actividades.

-Prevención de recaídas.

-Además, se utilizan también técnicas de tratamiento psicológico de tipo cognitivo-            conductual como son  la exposición en vivo con prevención de respuestas.

No dude en contactar con nosotros, nuestro objetivo es ayudarle.

Miquel Colomer Ortega

Director Biospais

Las molestias de la menopausia y los sofocos se pueden mejorar con el tratamiento de acupuntura

La menopausia es una fase normal en el desarrollo de las mujeres, donde la secreción de estrógenos baja muchísimo. En esta fase las mujeres suelen presentar varios síntomas, como: incontinencia urinaria, dificultad para conciliar el sueño, disfunción sexual, depresión, ansiedad, pérdida de memoria, altibajos emocionales, fatiga, dolor de cabeza, dolores de las articulaciones, aumento de peso y los mencionados sofocos. El sofoco es una sensación de calor brusco generalmente más intenso en la cara, el cuello y el pecho con una duración variable y suele ir seguida de un escalofrío.

Al producirse los sofocos conlleva una sensación muy molesta, y a falta de medicación para ellos, las mujeres buscan calmarlos con acupuntura. La Medicina Tradicional China (MTC) entiende la menopausia como un desequilibrio entre el Yin y el Yang que produce disturbios de energía (Qi) y sangre (Xue) en el organismo y originan los síntomas anteriormente mencionados. Los sofocos están relacionados con el deterioro de la energía yin del Hígado, la deficiencia de energía del Riñón y la deficiencia de sangre (Xue) en el Corazón.

El tratamiento de Acupuntura para los sofocos en particular iría encaminado a equilibrar la energía de los meridianos anteriormente mencionados y a tratar los disturbios de la sangre para mejorar los síntomas. En caso de otras sintomatologías de la menopausia el tratamiento se realizaría con los puntos correspondientes a dichos causas de malestar para equilibrar la energía del cuerpo y mejorar la molestia producida.

Si sufre de sofocos u otras molestias durante la menopausia en Biospais Mataró buscaremos la mejor solución para aliviar sus síntomas físicos y/o emocionales. Póngase en contacto con nosotros para empezar el tratamiento o para aclarar las dudas que pueda tener sobre la acupuntura o los síntomas y molestias que ocasiona relacionadas con la menopausia u otras.

Miquel Colomer Ortega

Director Biospais

Trastorno por déficit de atención/hiperactividad, información y ayuda que puede aportar el tratamiento psicológico al niño y la familia

Los trastornos por déficit de atención / hiperactividad (TDAH) vienen definidos por la presencia de tres síntomas fundamentales. Éstos son disminución de la atención, impulsividad y/o hiperactividad, que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo. Este trastorno comprende un déficit en la inhibición de la conducta, en la atención sostenida y la resistencia a la distracción, y en la regulación del nivel de actividad de acuerdo a las demandas de la situación (hiperactividad o inquietud). En como afecta por sexos, suele darse en el doble de niños que de niñas, con una relación de 2:1 y de 1,6:1 en adultos. El sexo femenino tiene una tendencia más alta que el masculino a presentar principalmente rasgos de inatención.

El papel de los padres resulta imprescindible para la recuperación del niño hiperactivo. Ellos representan la fuente de seguridad, los modelos a seguir, el reflejo mismo del que los hijos sienten que son la base fundamental sobre la que construyen su propia escala de valores y el concepto de disciplina y autoridad. Las dificultades que presentan los niños con TDAH aumentarán o disminuirán en relación con las características del ambiente familiar; responden mejor en un ambiente estructurado y predecible, en el que las reglas y expectativas sean claras y consistentes y las consecuencias se establezcan previamente y se cumplan inmediatamente.

Para que cambie el niño, es necesario cambiar el ambiente, incluyendo nuestras acciones y reacciones. Hay que tener en cuenta que el manejo de la conducta es una destreza que requiere práctica y paciencia. Algunas de las pautas que serían muy adecuados que la familia siguiera serían:

  • Establecer normas claras y bien definidas.
  • Plantear exigencias adaptadas a la medida de sus posibilidades.
  • Favorecer un ambiente ordenado, estructurado, organizado, sereno, relajante y cálido. Facilitar al niño una situación de máxima estructura y organización en el hogar. Esto implica mantener constante el horario y evitar, en medida de lo posible, una estimulación excesiva. Un ambiente desorganizado convierte poco a poco en el niño hiperactivo en un niño histérico, por su tendencia a responder impulsivamente a los estímulos de su entorno. Es muy conveniente asignarle un lugar tranquilo para trabajar o jugar.
  • Reconocer el esfuerzo realizado por el niño. Observar las buenas conductas y habilidades del niño, elogiarle y reforzarlas: un abrazo, comentarios o manifestaciones de agrado. En general, el refuerzo debe realizarse cuando el niño ha hecho algo que merezca un reconocimiento: un buen comportamiento, un buen trabajo, un pequeño avance con respecto a un problema, un esfuerzo… Evitar la sobreprotección y la permisividad. Cuando sea necesario dirigirse al niño por un comportamiento disruptivo, se actuará con firmeza, pero sin perder la serenidad ni la calma; en caso contrario, se le estará prestando atención en un momento inadecuado.
  • Favorecer su autonomía.
  • Ayudarle a interpretar las conductas de los demás y la suya propia, hacerle ver y reflexionar sobre qué otra actuación podría haber sido adecuada y finalmente ayudarle a definir el problema.
  • Crear buenos hábitos de estudio.
  • Ser modelo de conductas reflexivas y meditadas.
  • Reforzar su autoestima. Aumentar la confianza del niño en sí mismo y su autoestima. Para ello es necesario reconocer su esfuerzo, interés y concentración; estimularle destacando los aspectos positivos de sus ejecuciones; ayudarle a reflexionar sobre su conducta para que pueda detectar sus errores.
  • Dar órdenes claras, precisas y estables.
  • Dar refuerzos inmediatos.
  • Usar antes la recompensa que el castigo.
  • Aceptar al niño tal como es, con sus posibilidades y limitaciones, sin generar expectativas inadecuadas.
  • Comentar tranquilo • lamento con el niño sus fallos y tratar que comprenda que es necesario pensar siempre antes de actuar.
  • Corregir los errores, evitando comentarios negativos y tratando de que descubra y genere posibles alternativas de actuación.

Muchas veces estas normas generales son de difícil aplicación por parte de los padres, ya que aparecen dudas nerviosismo y falta de paciencia. Interpretan que el niño es perezoso, que hay una falta de cooperación y que hay una dedicación insuficiente o variable en las tareas que requieren un esfuerzo sostenido. Todo esto provoca discordia en las relaciones familiares e interacciones negativas. En el niño con TDAH le provoca dificultades en la relación con los compañeros y la familia, afecta el área académica y en el adulto la laboral  y las personas con TDAH suelen tener un mayor número de accidentes.

Los niños con TDAH presentan alteraciones más o menos graves (según el caos) en los que suele haber cierta dificultad de gestionar por parte de los padres. No dude en consultar con nosotros si hay problemas en la familia o con el niño o la niña con TDAH. Les proporcionaremos recursos a sus problemas o dificultades concretos y les ayudaremos a cumplir sus objetivos.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais.

 

Las alergias respiratorias pueden mejorar con el tratamiento de acupuntura

Las personas alérgicas responden de manera exagerada a un estímulo normal. El polen del llantén, la humedad, el polen de las gramíneas, animales, hongos, polvo, etc. son sustancias que encontramos, en mayor o menor mediad, en nuestro entorno. No todas las personas reaccionamos con rinitis, picazón en los ojos y la nariz, lagrimeo, cuando estamos expuestos a las sustancias anteriormente mencionadas, sólo las personas alérgicas.  Los cambios de estaciones son propicios a que las personas alérgicas manifiesten sus síntomas, en algunas ocasiones de manera bastante severa, que afectará en gran medida su calidad de vida.

La Medicina Tradicional China (MTC) relaciona cada estación con un órgano y víscera correspondiente. En este sentido, la primavera tiene como órgano relacionado al hígado, que esta asociado a la vista. Los ojos, no es de extrañar que sean donde se manifiesten parte de estos síntomas. Las alergias respiratorias se asocian también con el pulmón y la piel y con el intestino grueso.

El tratamiento de acupuntura consistirá en estimular los puntos que estén conectados al meridiano de la estación, el pulmón, intestino grueso y a estimular las defensas del organismo, según el caso. Se escogerán los puntos del meridiano del órgano o la víscera afectados para restaurar el equilibrio energético. De esta manera se equilibrará la energía del organismo y mejoran o desaparecerán los síntomas, estimulando o dispersando la energía de cada zona alterada.

La acupuntura es una alternativa seria para tratar las alergias respiratorias. Con ello se reducirán los síntomas para que el malestar no afecte de una manera tan negativa sobre la calidad de vida de la persona. Si quiere más información o empezar un tratamiento no dude en consultar con Biospais (Terapias naturales y psicología).

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

 

Tratamiento de acupuntura para mejorar la estética y las arrugas faciales

Nuestra sociedad le da cada vez más importancia a nuestro aspecto exterior y queremos vernos jóvenes el mayor tiempo posible. La acupuntura es una herramienta eficaz para mejorar la estética facial.

La acupuntura es conocida para mejorar la salud en general y mitigar el dolor.  En China se utiliza para mejorar la apariencia y retrasar la aparición de las arrugas desde hace mucho tiempo.

La salud y el paso del tiempo se reflejan en nuestro cuerpo en general y en el rostro en particular. Con los años se marcan más las líneas de expresión faciales, se caen los párpados y aparecen las arrugas.

Con la inserción de las agujas de acupuntura en los puntos correspondientes se consigue la estimulación de la sangre local, se tonifican y fortalecen los músculos y se hidrata la zona a tratar. De esta manera se mejoran las arrugas, se marcan menos la líneas de expresión se puede reducir la papada y las bolsas de debajo de los ojos. Mejorando la salud en general se consigue reducir el estrés facial ya que la acupuntura retrasa el envejecimiento equilibrando la energía desde dentro.

En Biospais mejoramos su estética con acupuntura, aparatología moderna y tratamientos médicos.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

 

 

Ayuda psicológica para los problemas o conflictos en la familia

El psicólogo ayuda a resolver los problemas, las situaciones de conflicto y de malestar de las familias dentro de la corriente sistémica o cognitivo conductual. Los problemas en la familia nuclear se dan entre las interacciones de cada miembro de la familia y no en uno concreto, generalmente. La intervención psicológica promueve la continua evaluación a lo largo de todo el proceso y nos centramos en las dificultades concretas en que se encuentra la familia. El objetivo inicial es abarcar la máxima información de todos los miembros para entender cómo vive la situación cada uno de ellos, las dificultades personales y de todos para encontrar soluciones hasta alcanzar el bienestar.

En el método de trabajo sistémico la primera información ya proviene de la primera llamada telefónica donde se recoge el motivo de la consulta, quien hace la demanda, expectativas que tiene la familia respecto al tratamiento, etc. La primera información proporciona una hipótesis inicial para empezar a trabajar.

A partir de aquí, evaluaríamos y tendríamos presente a cada miembro y como se ve el problema, con el fin de entender cómo se relacionan entre ellos y cómo vive cada uno el síntoma. Esta evaluación inicial iría encaminada a obtener información de todos los miembros de la familia, sobre:

– Definición del problema para cada uno de ellos. Como ven los padres y los hijos los problemas presentes.

– Como interactúan entre ellos, los efectos de la interacción y los patrones de organización que utilizan. Quién se encarga de…, cuando y como se hacen las acciones, por ejemplo.

– Comparar y clasificar las construcciones de cada uno de ellos sobre los demás en términos de similitud y diferencias para conocer interacciones familiares, etc. Por ejemplo, saber si hay miembros de la familia que comparten gustos por alguna actividad, si se juntan para hacerla, qué hace la otra persona que no comparte la afición, cómo repercute en la familia nuclear.

Conocer el desarrollo del síntoma en el tiempo, como les ha afectado y las herramientas desarrolladas para llegar a la situación actual. Cómo ha ido evolucionando la problemática familiar en el pasado, presente y como ven que continuará hacia el futuro.

Como se intuye las relaciones personales pueden presentar dificultades. Si su familia se encuentra en una situación similar al ejemplo u otra diferente, con problemas relacionales, de comunicación, educación de los hijos, etc. no dude en contactar con Biospais. Encontraremos soluciones adecuadas a cada miembro de la familia, proporcionando un feedback positivo promoviendo el cambio dentro del sistema para mantenerlo viable.

 

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

Otra forma de mejorar el dolor de su espalda, el tratamiento con acupuntura

El dolor de  espalda es muy frecuente en la población. Mucha gente padece o ha padecido de molestias en la zona cervical, dorsal y/o lumbar. Algunos de los dolores de cervicales o lumbares pueden ramificar a las extremidades superiores o inferiores respectivamente. Así, la ciática es un dolor de la zona baja de la espalda (lumbares) que ramifica hacia la pierna.

Estos dolores pueden ser agudos o crónicos, según el tiempo que se alargue. El pronóstico y las sesiones de acupuntura serán diferentes según la causa del dolor. No es lo mismo un dolor agudo por una sobrecarga, un esfuerzo (o sobreesfuerzo) puntual o una lesión deportiva, que un dolor de espalda por una hernia discal de varios años de evolución o causado por una artrosis, por poner algunos ejemplos. En el dolor agudo por sobrecarga, una sesión de acupuntura puede ser suficiente para notar una clara mejoría. En el dolor crónico vamos a necesitar varias sesiones para notar una mejoría significativa. En estos casos, también puede ser aconsejable hacer algunas sesiones de mantenimiento del tratamiento con acupuntura una vez remitido el dolor.

Hay muchos estudios y revisiones de éstos, que ponen de manifiesto los beneficios de la acupuntura en la mejoría o rápido alivio de los dolores de espalda. Instituciones como la American Collage of Physicians y la American Pain Society aconsejen el uso de la acupuntura para tratar el dolor de espalda, sobre todo en el dolor lumbar, que es el que más estudios abarca. Nuestra observación, en los años de experiencia, va en el mismo camino de los estudios mencionados en el que el dolor remite y hay una clara mejoría en la mayoría de casos, en la zona lumbar mencionada, como en la cervical y la zona dorsal.

Si sufre de dolor de espalda no dude en contactar con nosotros, valoraremos su caso particular. Llevamos muchos años tratándolos y mejorando la calidad de vida de las personas que lo padecen.

Miquel Colomer

Director de Biospais.

 

El Trastorno de la ansiedad generalizada en niños y el tratamiento psicológico

Según el DSM-IV-TR la sintomatología estaría relacionada con una ansiedad o preocupación excesivas no centradas en una situación u objeto específico presentando inquietud, fatigabilidad, dificultad de concentración, irritabilidad, tensión muscular o alteraciones del sueño durante más de seis meses.

Normalmente los niños que presentan este trastorno se muestran preocupados por una gran variedad de situaciones y quejas somáticas relacionadas con dolores de estómago o de cabeza, son niños «perfeccionistas», que buscan complacer a los demás y «excesivamente maduros» (March, 1995; Strauss , 1990). La prevalencia se encuentra entre los 12-19 años de edad y la edad de comienzo se estima entre los 10,8 y los 13,4 años.

Los factores precipitantes se relacionan con las cogniciones de estos niños dirigidas a las relaciones con los otros (familiares, compañeros, problemas escolares…). Aunque se desconocen los mecanismos de transmisión de la ansiedad en familias, muchos de los problemas encontrados se dan en el núcleo de estas y relacionados con una sobreprotección y ambivalencia frente al niño que suelen corresponder a una insatisfacción marital.

La intervención puede ser realizada en torno a diversos ámbitos. Las terapias cognitivo-conductuales tienen como objetivo el cambio comportamental y utilizan estrategias donde la familia y el entorno social se encuentran involucrados donde se informa, tanto a los padres como al joven, de donde proviene este miedo irracional y los síntomas que se producen, así como el entrenamiento en habilidades para actuar frente a estas situaciones. Además los padres deberán controlar que el niño haga las tareas encomendadas y referidas a la exposición al estímulo, así como encargarse de darle la «recompensa» relacionada con los logros obtenidos.

Por tanto, a parte del entrenamiento y con la consecuente reestructuración cognitiva que tiene que hacer el niño, la labor de la familia en referencia al control, manejo de contingencias, estimulación, aplicación del tratamiento, entrenamiento de habilidades, manejo de posibles recaídas, etc. es imprescindible para que el niño pueda alcanzar el objetivo final. Ya que, como nos indican Barrett, Rappe y Dadd con su intervención familiar, «se encuentra una evidencia creciente de que la ansiedad en los niños se encuentra significativamente relacionada con la frecuencia y retroalimentación parental negativa».

La intervención en el trastorno de ansiedad generalizada (TAG) en los adultos presenta algunos cambios con el de los niños.

En Biospais, el psicólogo le ofrecerá un tratamiento personalizado para superar el trastorno de ansiedad generalizada y mejorar su calidad de vida.

Miquel Colomer

Psicólogo clínico.