La atención: sus fases, los aspectos y los tipos desde la visión de la psicología

La atención consta de tres fases o partes diferenciadas. La primera, sería la fase de alerta en la que nos preparamos fisiológicamente para la entrada del estímulo. La segunda, sería la fase de atención entendida como la preparación selectiva a la alerta donde categorizamos el tipo de estímulo. La tercera, es la fase de activación (o intención) en la que hay la preparación o disposición psicológica o cognitiva para la acción.

Hay aspectos positivos de la atención, que favorecen un correcto uso de ella y otros que son anomalías que impiden la puesta en marcha de aspectos psicológicos y cognitivos para llevar a cabo la acción. Como aspectos positivos encontramos la orientación, exploración, concentración y vigilancia que facilitaran llevar a cabo la acción. Lo que puede impedir o dificultar llevar a cabo la acción encontramos la distraibilidad, las falta de persistencia y de vigilancia, la confusión y la desatención. Hay trastornos atencionales puros, como pueden ser la negligencia, la apatía y la fatigabilidad, que comparten características comunes con la falta de atención.

Dentro de la atención encontramos la atención sostenida en la que mantenemos la concentración o vigilancia durante un periodo de tiempo prolongado y continuado de tiempo, como en la época de exámenes en la que prestamos atención a la asignatura durante varias horas. También encontramos la atención voluntaria en la que decidimos de manera activa en qué estímulos atendemos, por ejemplo algo que nos estimule en aquel momento, como si se estropea el televisor nos informaremos y miraremos todas las tiendas de electrodomésticos. Y, la atención involuntaria en la el estímulo es el que nos atrae, por ejemplo un frio muy intenso.

Si tiene dificultades para mantener la atención u otras dificultades relacionadas con ella no dude en consultarnos.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

La técnica de las ventosas dentro del tratamiento de la Medicina Tradicional China y de la acupuntura

Las ventosas se popularizaron en la opinión pública por los atletas olímpicos de Rio de Janeiro que se realizaron tratamientos con ellas. Estos días se habló mucho sobre las manchas circulares rojas, que tienen sobre la piel, algunos atletas que participaron en los juegos olímpicos de Río de Janeiro. Algunos han colgado algún video mientras se realizaban el tratamiento, como el nadador y medallista olímpico Michael Phelps.

Estas manchas rojas se deben a la aplicación de ventosas. Las manchas rojas de la piel son la causa de una congestión sanguínea en la zona, que provoca un hematoma.  La Medicina Tradicional China hace muchos siglos que las aplica como parte de sus tratamientos.  Aunque la acupuntura es la técnica más conocida en occidente existen otras, como la que explicamos aquí o el Tuina (masaje terapéutico que se engloba dentro de la MTC).

La técnica consiste en aplicar calor a un pequeño recipiente de cristal o bambú en el cual se crea un vacío. Se ha de realizar una manipulación ágil y rápida de emplear el fuego en el  interior del recipiente y aplicarlo sobre la piel. Una vez creado el vacío se utiliza sobre la piel donde la succiona y crea una acumulación sanguínea local, que en algunos casos deja las mencionadas marcas sobre la piel durante algunos días. Hay distintas formas de aplicarlas, según el objetivo a conseguir: aplicación y extracción rápida, fija, masaje o con sangrado.

Las ventosas están indicadas para reumatismos, dolor articular, esguinces, parálisis facial, asma, etc.

Las ventosas no es aconsejable aplicarlas en personas con fiebre elevada, convulsión, enfermedades alérgicas o dérmicas, edema, tendencia a la hemorragia, o en la zona abdominal en embarazadas.

Si quiere más información sobre la técnica de las ventosas o cree que le podrían ir bien no dude en ponerse en contacto con Biospais, donde le atenderemos.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

El dolor o la lesión de la rodilla tratado con acupuntura

La rodilla es la articulación de mayor tamaño que tenemos en nuestro esqueleto y tiene una estructura compleja. Hay gran variedad de huesos, músculos, tendones y cartílagos que nos permiten sostener nuestro cuerpo y movernos. Esto hace que sea la articulación que sufra mayor número de lesiones. Estas  pueden ser producidas por varias causas, como traumas, lesiones deportivas, sobre peso, infecciones, quistes, desgaste,  etc.

La acupuntura suele mostrar buenos resultados en el dolor de rodilla. El número de sesiones y pronóstico dependerá de cada caso en particular. Un dolor agudo producido por una lesión deportiva suele mejorar antes y con un número menor de sesiones que un dolor por artrosis de años de evolución. De todos modos, la acupuntura ha mostrado, en diversos estudios, sus beneficios para reducir el dolor en caso de artrosis. En estos estudios se ha observado el alivio de la molestia cuando hay un desgaste de hueso y en el caso de la rodilla, también.

Al insertar las agujas en los puntos de acupuntura que hay a lo largo del cuerpo se consigue desbloquear el flujo de energía (Qi) que recorre el organismo. Como he dicho, la rodilla es una estructura compleja y sus lesiones afectan a personas de todas las edades. Según el tratamiento se insertará las agujas en unos u otros puntos para recuperar la movilidad o reducir el dolor articular.

Si tiene dudas sobre su dolor de rodilla o si puede mejorar con el tratamiento de acupuntura en Biospais Mataró le informaremos al respecto.

Miquel Colomer Ortega

Director Biospais

La concentración definida des de la psicología y situaciones que la favorecen o la dificultan

La concentración mental es la capacidad que tenemos los humanos para fijar nuestra atención sobre una actividad, objeto o idea sin ninguna distracción.

La utilizamos a diario para nuestra vida, en el trabajo, los estudios, el deporte, etc. y nos sirve para atar nuestro pensamiento hacia la actividad donde la queremos dirigir. Nuestro entorno nos proporciona gran cantidad de estímulos e información, por lo que debemos seleccionar los más relevantes. Nuestro sistema es limitado y la capacidad de concentración está relacionada con la cantidad de información o estímulos que recibimos, por lo que la relación entre estas es inversamente proporcional.

El estrés, los pensamientos negativos o el desánimo, aburrimiento, cansancio físico, falta de sueño, exceso de ocupaciones o preocupaciones,  influyen negativamente en nuestra atención y en consecuencia, la concentración. Es frecuente encontrar dificultad para concentrarse en trastornos como depresión, ansiedad, TDAH, drogodependencias, así como enfermos con alucinaciones, psicóticos, delirantes, por intoxicación o en lesiones cerebrales.

Hay factores que favorecen la concentración como estar en un entorno adecuado y que la actividad sea de nuestro interés. En el caso del estudio es importante hacer una buena planificación del tiempo y hacer un descanso transcurridas dos horas para relajarse, también es beneficioso cambiar de materia de estudio y la toma de apuntes. Para los estudiantes una buena organización y planificación es muy importante para que haya una buena atención en la materia y en consecuencia una óptima concentración. El ejercicio físico, ejercicios de respiración y relajación también serán útiles para mejorar nuestra concentración. Otra es la ayuda auditiva con música de nuestro gusto (no muy estridente), la música clásica o relajante suelen proporcionar mejores resultados para la concentración a base de eliminar los sonidos que puedan distraer su atención.

Si tiene dificultades para concentrarse contacte con Biospais, le daremos estrategias para mejorarla.

Miquel Colomer Ortega

Director Biospais

Miedo, fobia y ansiedad en los niños y adolescentes desde la visión de la psicología

Durante el proceso de crecimiento y maduración los niños experimentan muchos medos, que suelen ser transitorios, de intensidad leve y específicos de la edad, que en psicología se consideran miedos evolutivos. Hay que diferenciarlos de las fobias en la que los niños sufren, manifiestan una ansiedad importante y tiene repercusiones negativas para el niño o la niña, para la familia y la relación social del pequeño con los compañeros o familiares.

Hay algunos miedos en los niños y niñas que persisten en la edad adulta, causan un malestar clínicamente significativo en el que interfiere en la relación con los familiares, en la relación con los niños de su edad y en la escuela.

Como vemos hay dos tipos de miedos que conviene diferenciar. Los normales propios de la edad y evolución del pequeño que remiten de manera espontánea con el tiempo. Y el de las fobias o miedos patológicos que causan un deterioro significativo en diferentes áreas del crio y requieren tratamiento.

El miedo es una emoción que surge ante una situación peligrosa y tiene como objetivo alertarnos y tomar medidas para evitar el peligro.

La fobia es un miedo intenso a algo que no supone una amenaza real o bien que la posibilidad de amenaza sea muy baja. Por ejemplo, la fobia a las arañas o la fobia escolar, en las que si la reacción de miedo es extrema puede producirse un ataque de pánico.

La ansiedad es una respuesta de anticipación involuntaria del organismo ante ideas, pensamientos, imágenes, etc. que el niño o la niña las vive como amenazantes o peligrosas y se acompaña de síntomas de tensión y sentimiento desagradable. En los últimos meses la ansiedad aumenta en nuestra sociedad.

Si se encuentra en esta situación o conoce a alguien que esté sufriendo miedo, fobia o ansiedad, ya sea niño o adulto, en Biospais le ayudaremos a superarla.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

El síndrome del colon irritable tratado con acupuntura

El colon irritable es una alteración funcional crónica con periodos de recaídas en las que se presenta dolor abdominal, cambios en el ritmo intestinal, a veces también hay distensión abdominal sin causas morfológicas ni en el metabolismo intestinal que lo justifiquen, gases, calambres y episodios alternos de diarrea y estreñimiento.  Los síntomas del colon irritable se agudizan con las comidas y el estrés. No es una enfermedad grave, pero sí que influye en la calidad de vida de las personas que lo padecen, tanto a nivel social, laboral, actividad física y el estado emocional.

La Medicina Tradicional China lo trata como una falta de funcionamiento correcto y coordinado entre el Hígado y el Bazo. El Hígado es el encargado de garantizar el flujo de sustancias y sangre (Xue) al organismo. El Bazo está relacionado con la función digestiva facilitando la transformación de los alimentos en energía y sangre (Qi y Xue). En el caso que el hígado y bazo no funcionen correctamente puede deberse a varias causas, como: el estrés, exceso de preocupaciones y/o trabajo, abundancia de ingesta de alimentos poco saludables, cansancio, falta de ejercicio y hábitos poco saludables.  Cuando se altera el flujo energético entre el Hígado y el Bazo puede dar lugar a síntomas del colon irritable. La acupuntura también está indicada en casos de estrés, vida agitada y nerviosismo que agudiza los síntomas del síndrome.

El síndrome del intestino irritable mejora con la acupuntura. Se insertaran las agujas en los puntos que corresponda, para equilibrar la energía (Qi) y sangre (Xue), así como equilibrar la energía del Hígado y Bazo.

Si padece de colon irritable o algunos de los síntomas anteriormente mencionados y quiere empezar un tratamiento de acupuntura póngase en contacto con Biospais, le daremos información sobre su caso en particular.

Miquel Colomer Ortega.

Director de Biospais

Mejorar los vértigos con el tratamiento de acupuntura

Las personas que padecen vértigo tienen la sensación que a su alrededor todo da vueltas, aunque ellas estén quietas. El vértigo, les produce pérdida de equilibrio y falta de estabilidad y se puede acompañar con nauseas, sudoración, dolor de cabeza, problemas de visión y dificultad para caminar.

La sensación que tienen las personas que padecen vértigo es similar a la que tenemos todos cuando giramos muy rápido sobre nosotros mismos durante unos cuantos segundos. La diferencia es que la persona que tiene vértigo se prolonga por horas o días este malestar.

Las causas o etiología del vértigo más comunes están relacionadas con el pabellón auditivo y se les conoce como vértigos periféricos. También encontramos los vértigos centrales causados por contractura o traumas cervicales, falta de riego, fuertes dolores de cabeza o tumores cerebrales, entre otros. También existen síntomas de vértigo asociado a causas psicológicas, conocido como vértigo psicógeno relacionado con: estrés, tensión emocional, ansiedad o la depresión.

La acupuntura es, de las terapias naturales, la más efectiva en la mayoría de las causas de vértigo. Según la Medicina Tradicional China, se puede deber a una deficiencia de energía y sangre (Qi y Xue) y deficiencia de esencia en el riñón. O, a un exceso del yang del hígado, exceso de viento o fuego o flema en el hígado. Según el caso, se trataran los puntos correspondientes al síndrome de deficiencia o al síndrome de exceso, se tendrá en cuenta el estado de las cervicales, los hábitos saludables y el estado psicológico. Los vértigos suelen mejorar a las primeras sesiones de acupuntura y suelen remitir sobre la décima sesión, en la mayoría de ocasiones.

Si tiene vértigos y quiere tratarlos con acupuntura, póngase en contacto con Biospais para tener más información o empezar el tratamiento.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

Tratamiento psicológico para el insomnio y la falta de descanso nocturno

El DSM-5 (es el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría) define el rasgo esencial del trastorno de insomnio como la insatisfacción con la cantidad o calidad del sueño con quejas sobre la dificultad para conciliar y mantener el sueño. Las molestias del sueño se acompañan de un malestar clínicamente significativo o en deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. Pueden aparecer diferentes manifestaciones del insomnio en diferentes momentos del periodo del sueño y si se prolonga la dificultad para conciliar el sueño puede aparecer o estar asociado a depresión, ansiedad, enfermedades físicas, irritabilidad, falta de atención, concentración y memoria, por ejemplo.

Si no hay causas físicas que puedan explicar la dificultad para tener un correcto descanso y un sueño reparador se puede plantear la posibilidad de que la causa sea emocional o psicológica. Las más frecuentes suelen estar relacionadas por preocupaciones (laborales, sociales, familiares, etc.) que al llegar a la cama siguen activas, por niveles altos de ansiedad o síntomas depresivos, cambios de horarios y pensar que tenemos que madrugar dentro de pocas horas.

Unas pautas que le pueden ayudar están relacionadas con un buen ambiente en la zona de descanso y unos automatismos (cena no copiosa y tres horas antes de acostarse, baño relajante). Es muy importante una desactivación física al acostarnos, relacionado con una relajación previa y la desactivación mental o cognitiva (dejar los problemas diarios, preocupaciones generales). Una buena técnica es no luchar con estos pensamientos, sino  darse cuenta de lo que se piensa y dejarlo ir.

Si necesita ayuda para una molestia tan limitante, como es el descanso diario, póngase en contacto con nosotros. En Biospais trataremos su problema de insomnio y sus consecuencias.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo Biospais