Las molestias del reflujo ácido o reflujo gastroesofágico desde la visión de la Medicina Tradicional China y el tratamiento con acupuntura

El reflujo ácido o reflujo gastroesofágico aparece cuando la válvula que hay entre el estómago y el esófago no cierra de manera adecuada. Así, el ácido del estómago va al esófago y da sensación de ardor, y/o regurgitación ácida que puede llegar a la boca. En algunos casos también puede estar asociado al reflujo dolor en el pecho, dolor de garganta, tos, entre otros.

Entre las causas que pueden dar lugar al reflujo ácido encontramos: la obesidad, el embarazo, tabaquismo, abuso del alcohol, abuso de café, bebidas cítricas y exceso de comidas grasosas, y el estrés emocional y las preocupaciones que también causan problemas digestivos, entre los más comunes.

Los síndromes, según la Medicina Tradicional China, para el reflujo ácido son el exceso de fuego en el Hígado y el frio en Bazo y estómago. La acupuntura da muy buenos resultados para la acidez.

En el síndrome de exceso de fuego en el Hígado encontramos: un pulso de cuerda o rápido, la punta de la lengua roja con una capa amarilla y delgada. Puede haber regurgitación ácida, vómitos  y sensación de quemazón epigástrica. Acompañado de inquietud, boca seca, sabor amargo y mal aliento.

En el síndrome de frio en Bazo y estómago aparece: pulso de cuerda y filiforme, y la lengua pálida con una capa blanca. Encontramos regurgitación ácida, vómitos y plenitud en el epigastrio. Seguido de eructos, y vómitos que mejoran con la presión y el calor.

El estrés emocional y las preocupaciones estancan la energía (Qi) del Hígado que conllevara el exceso de fuego en el Hígado.

Los dos síndromes dan lugar a un cambio en el flujo de la energía o Qi del estómago, que da lugar a un ascenso patológico de energía. Para corregir los síndromes se utilizan puntos de acupuntura correspondientes a cada uno para equilibrar la energía del organismo y mejorar.

Si le han diagnosticado un reflujo gastroesofágico en Biospais le podemos atender para buscar la solución más adecuada a su caso.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

La depresión tratada con psicología y el aumento de casos en niños y adolescentes en los últimos años

La depresión es un trastorno del estado del ánimo transitorio o permanente que se caracteriza por presentar sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad, además de incapacitar a la persona para disfrutar de las cosas y los acontecimientos de la vida cotidiana (anhedonia). En ocasiones va asociada con la ansiedad.

Es muy relevante la relación que tiene la depresión con la tristeza, motivo por el cual el tratamiento psicológico está muy indicado. El análisis funcional de la depresión se tiene en cuenta la conducta y la relación con los elementos y contexto dela persona que la padece. En concreto, se presta atención a los antecedentes (próximos y lejanos) los consecuentes juntos con los pensamientos y los sentimientos y se estudia los aspectos emocionales, cognitivos y conductuales que se asocian a la conducta.

En el tratamiento psicológico un aspecto a tratar es la conducta y la cognición asociado a los síntomas, el ánimo y la vivencia de la persona. Se tiene en cuenta el ambiente o contesto de la persona y si hay aprendizaje desadaptativo que pueda fortalecer o mantener este estado de ánimo. En este sentido, el tratamiento cognitivo conductual es el más indicado para superarla avalado por numerosos estudios hechos sobre el estado de ánimo depresivo.

Es preocupante el aumento de diagnósticos de depresión en niños y adolescentes en los últimos años. Lo síntomas más evidentes son: cambios de conducta, rendimiento escolar o en el estado de ánimo. Las causas pueden ser por el entono social, familiar y/o escolar y en relación a los estímulos que reciben y a mensajes contradictorios como castigarlos y retirarlo por “sentirnos culpables”, por poner un ejemplo.

Si tiene cualquier duda o cree que puede estar sufriendo un estado de ánimo depresivo póngase en contacto con Biospais y le informaremos. Si sabe que padece tanto depresión como ansiedad póngase en contacto con un psicólogo de confianza para que pueda ayudarle.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospias

 

Las malas digestiones y el tratamiento con acupuntura para el aparato digestivo

Las malas digestiones son un motivo de consulta bastante frecuente. Hay varios factores que pueden afectar a que  nuestras digestiones no sean las correctas, como: una alimentación poco adecuada, comer en exceso o comer rápido sin hacer una buena masticación o un exceso de estrés, nerviosismo o ansiedad. Todos estos factores pueden darnos diferentes síntomas, como molestias abdominales, acidez, gases, estreñimiento, diarreas, nerviosismo, etc. O, en diferentes ocasiones, como antes de exámenes o épocas de estrés, después de una comida copiosa, beber bebidas carbonatada, por exceso de obsesiones o preocupación, por un excesos de miedo y ansiedad, etc.

La Medicina Tradicional China (MTC) le da mucha importancia al proceso digestivo. Tiene en cuenta des de la ingestión del alimento, el proceso de digestión, hasta la evacuación de éste, junto con las emociones. El tratamiento de acupuntura es muy eficaz en casos de meteorismo (gases), dolores digestivos, malabsorción intestinal, diarreas, estreñimiento…

Además, en Biospais también encontrará solución a trastornos o problemas que puedan afectar sus digestiones, con tratamiento de psicología. Algunos de ellos relacionados con la ansiedad patológica, como: trastornos de ansiedad generalizada, agorafobia, crisis de pánico, fobia social, fobia específica, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno por estrés (a partir de una experiencia traumática). Otros relacionados con estrés o problemas laborales, familiares, sociales, económicos o emocionales.

Si tiene molestias en su sistema digestivo no dude en consultarnos, los podremos mejorar con tratamiento de acupuntura o psicológico, según sea su causa.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais.

La terapia psicológica para mejorar los problemas dentro de la familia con el método sistémico

El trabajo o tratamiento psicológico puede centrase a las personas o las relaciones interpersonales, que pueden ser de pareja, padres e hijos, de hermanos, de la familia o incluso de grupos profesionales, que solicitan terapia de grupo.

La terapia de familia estudia el comportamiento que se supone patológico (o el problema) dentro del contexto, dentro de su ubicación, por lo que se observa internamente en el conjunto de creencias, de situaciones, de relaciones, de acciones y reacciones que se encuentran y que constituyen su matriz.

La terapia familiar, dentro del marco sistémico, estudia a los individuos con sus interacciones individuales dentro de la familia, para dar explicación a las conductas (ya sean o no sintomáticas) de sus integrantes.

La terapia sistémica nos permite entender, dentro del marco científico, la conducta y como llegar al cambio. Se tiene en cuenta la totalidad, la circularidad y la equifinidad.

La totalidad es entendida como que un sistema es un todo superior a la suma de sus componentes. El funcionamiento de una familia no se puede comprender sin el estudio de sus miembros por separado.

La circularidad quiere decir que el individuo y el entorno forman parte de un todo indivisible, donde encontramos influencias mutuas y retroalimentación entre causa y efecto.

La equifinidad se entiende porqué los mismos efectos pueden tener orígenes diferentes o que si seguimos distintos caminos podemos llegar a un mismo resultado.

En la terapia sistémica se le da mucha importancia a lo que mantiene el problema, más que su origen. Por lo que la organización funcional y estructural es básica a la hora de averiguar el problema o conducta y su tratamiento se basa en ello.

Una vez elaborado el diagnostico, teniendo en cuenta el contexto en el que aparece la conducta sintomática y que lo provoca, al mismo tiempo se alterna la evaluación con el tratamiento. Para el tratamiento se emplean técnicas para la producción de cambios con el objetivo de esclarecer los malos entendidos y el desgate crónico en los procesos comunicacionales interfamiliares.

Si hay dificultades en la familia, pareja, grupo profesional o social en Biospais podemos ayudarle a solucionar el conflicto. No duden en consultarnos.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospias

 

Mejorar la celulitis con el tratamiento de acupuntura

La imagen, desde hace algunos años, tiene una importancia muy destacada en nuestra sociedad. Por este motivo, tanto mujeres como hombres nos cuidamos cada vez más y queremos vernos mejor. Una de las preocupaciones más habituales a nivel estético de las mujeres es la celulitis.

El tratamiento de acupuntura tiene efectos en los cambios neuronales del hipotálamo y a nivel de la serotonina que produce reducción del volumen corporal. Al igual que cualquier tratamiento estético, se debe complementar con hábitos saludables, como ejercicio físico y una dieta equilibrada para conseguir efectos más duraderos.

En Biospais aplicamos técnicas tradicionales, como es la acupuntura, junto con aparatología moderna para combatir la celulitis. Este tratamiento consiste en el estímulo de las agujas en los puntos correspondientes con frecuencias eléctricas de baja intensidad, que no perjudican la salud. Con ello, podemos ver en pocas sesiones resultados en la mejora de la piel de naranja, en la tonificación muscular y en la reducción de volumen. Así, todos  podrán reducir el volumen localizado de una manera natural y sin efectos secundarios. Los motivos más habituales de consulta se localizan en: la zona de las cartucheras, glúteos, barriga y brazos. Una de las grandes ventajas de este tratamiento es que, al no ser agresivo para el organismo, no es doloroso. Además, con pocos esfuerzos por parte del cliente se consigue una mejoría significativa ya desde las primeras sesiones.

Es frecuente observar que las personas tienen ansiedad, obesidad, estrés, etc., junto a la celulitis, por lo que no dude consultarnos su caso.

Miquel Colomer Ortega

Director Biospais

Métodos de evaluación psicológicos con las técnicas proyectivas gráficas (dibujos)

Las técnicas proyectivas gráficas se utilizan para evaluar psicológicamente tanto a niños como a adultos y obtener un conocimiento global de la personalidad y de que les ocurre a través del dibujo.

Las técnicas proyectivas gráficas se caracterizan por tener un material poco estructurado, se tiene total libertad para ejecutarla y no hay un tiempo estipulado para realizarla. El lenguaje gráfico es más inconsciente y más fiable que el lenguaje verbal, en el que hay mayor control La proyección es un proceso inconsciente o un dinamismo psicológico donde la persona atribuye las propias cualidades, sentimientos, actitudes y esfuerzos a los objetos del medio, como personas, cosas, eventos, etc., que no pueden ser reconocidos como parte de sí mismo. Las distorsiones en las proyecciones se contemplan como mecanismos de defensa que el sujeto niega o rechaza de su vivencia, la que le ocasiona perturbaciones emocionales o conflictos.

El test de la casa, el árbol y la persona fue creado por el psicólogo de Estados Unidos John Back en el año 1948 i es muy utilizado en terapia. Siempre se utiliza el mismo orden en los estímulos (casa, árbol y persona) para que el examinado profundice en conceptos que presenten mayor dificultad patológica pera su ejecución, ya que van de representaciones más naturales a más próximas a la propia persona.

Al realizar estos dibujos el sujeto reproduce lo que siente con las imágenes prefijadas que mejor lo representen empáticamente. Así, en el dibujo de la casa se representa la situación familiar, el árbol corresponde a lo más profundo e inconsciente y la persona lo más próximo a la consciencia, autoimagen o autoconcepto, con los mecanismos defensivos que se utilizan en la vida cotidiana. Se puede aplicar a cualquier edad, a partir que el niño tenga la consigna y representar los modelos pedidos y para diversos campos de aplicación, como: ámbito laboral, selección de personal, orientación vocacional, en el ámbito clínico, educativo o judicial.

Se tiene que tener presente que no se puede coger un ítem como definitorio, sino que se tiene que tener presente el conjunto, la edad y el nivel educativo, ya que características normales a cierta edad podrían ser patológicas en otras.

Miquel Colomer Ortega

Director Biospais

Acupuntura para la contractura muscular del gemelo

Una contractura muscular del gemelo es una contracción de las fibras que forman el músculo de manera continuada y exagerada durante un tiempo. Esta contracción es involuntaria y se produce una inflamación en la zona, se nota dura o como un nudo. Es doloroso  y dificulta los movimientos.

La contractura muscular se nota estos nudos o infamaciones en la zona del gemelo. El dolor puede ser local y dificultar el movimiento del músculo. Las causas son  por un esfuerzo, vida sedentaria, por un estiramiento brusco, por pasar frío,  mala alimentación o periodos de estrés y ansiedad.

La acupuntura es especialmente eficaz para la contractura muscular del gemelo. Según la Medicina Tradicional China (MTC) la contractura  tiene una causa de debilidad de la zona muscular.

La Medicina Tradicional China tiene diferenciados los diversos causantes de dolor por contracturas musculares: el frío, la humedad, aparte de traumatismos o mantener una mala posición o emocionales, como el estrés o la ansiedad. Según la causa que provoque la lesión del músculo se estimularan los puntos correspondientes. Éstos,  que están en los meridianos afectados liberan analgésicos naturales (endorfinas) que producen una sensación de relajación y bienestar que mejora los síntomas. A parte de la liberación de estos analgésicos, se busca corregir el desequilibrio energético que provoca el dolor y otros síntomas que pueda tener. Con la punción de las agujas en los puntos de los meridianos  correspondientes, se relajaran y fortalecerán los tendones y músculos del gemelo.

Hay medidas preventivas para disminuir la probabilidad de sufrir contracturas musculares, como mejorar su postura, hacer ejercicio, mejorar la flexibilidad, hacer un calentamiento muscular antes de levantar peso, etc. Y, reducir el nivel de estrés o ansiedad.

Si le duele el gemelo, la acupuntura puede serle de ayuda para mejorar la contractura muscular. Contacte con Biospais y le informaremos sobre su dolor o para empezar el tratamiento.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

Psicología: dificultad para el descanso nocturno

Al dormir suspendemos toda actividad consciente y los movimientos voluntarios. Es un estado fisiológico de reposo y sirve como autorregulación.  Dormir es esencial para la salud.

Si no se descansa bien a la hora de dormir tiene implicaciones en la vida diaria y lo notamos en que estamos más agotados físicamente y no rendimos a nuestro nivel habitual, hay dificultad para cumplir con las obligaciones diarias y aparece el sueño diurno. Si no hay causas físicas que puedan explicar la dificultad para tener un correcto descanso y un sueño reparador se debe plantear la posibilidad de que la causa sea emocional o psicológica. Las más frecuentes suelen estar relacionadas por preocupaciones (laborales, sociales, familiares, etc.) que al llegar a la cama siguen activas. La ansiedad, la depresión y los cambios de horarios también son una causa de insomnio.

Cuando la dificultad de dormir bien por la noche se hace crónica puede deberse a trastornos del sueño. Los trastornos del sueño son: Insomnio, hipersomnia, narcolepsia, ronquidos y apneas del sueño, parasomnias, terrores nocturnos, pesadillas y sonambulismo.

El insomnio: es una insatisfacción con la cantidad o calidad del sueño con quejas sobre la dificultad para conciliar y mantener el sueño.

La hipersomnia: es un sueño excesivamente prolongado, profundo e involuntario.

La narcolepsia: es una somnolencia extrema y ataques de sueño durante el da que están provocados por una enfermedad o problema en el sistema nervioso. Parálisis del sueño y alucinaciones relacionadas con el sueño.

Las apneas del sueño son pausas respiratorias o respiraciones superficiales durante el sueño.

Las parasomnias: Se caracteriza por las conductas poco frecuentes o acontecimientos durante el sueño que pueden conducir a despertares intermitentes y dificultad para continuar durmiendo.

Los terrores nocturnos: Episodios recurrentes de despertar brusco con terror, que generalmente comienza con gritos, llanto y pánico.

El sonambulismo: son episodios repetidos en los que la persona se levanta de la cama y camina durante el sueño.

Si le cuesta dormir bien en Biospais le podemos atender para buscar la solución más adecuada a su caso.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais