Psicología: Patología sexual, el trastorno de la erección en el varón.

La conducta sexual humana es un fenómeno complejo, ya que interaccionan diferentes factores de diversa índole. Hay una interrelación con aspectos psicológicos, emocionales y fisiológicos que dan lugar al deseo sexual o a la falta de deseo sexual y aparecen las patologías.

La patología sexual relacionada con disfunciones psicosexuales, como puede ser: el deseo sexual hipoactivo, trastorno por aversión al sexo, trastorno por aversión sexual en la mujer, trastorno de la erección en el varón, trastorno orgásmico femenino, trastorno orgásmico masculino, eyaculación precoz, dispareunia, vaginismo.

Todas las disfunciones sexuales anteriormente comentadas pueden ser producidas por factores psicológicos, orgánicos o por la interacción de ambos. Aunque, hay una característica común que tienen todas ellas, es la ansiedad que provocan a la persona que las padece y/o a su pareja.

La ansiedad, en estos casos, actúa como desencadenante o motor que las mantiene una vez instauradas. El trastorno de la erección en el varón se caracteriza, según el DSM-IV, por:

  1. Incapacidad, persistente o recurrente, para obtener o mantener una erección apropiada hasta la terminación de la actividad sexual.
  2. El trastorno provoca malestar acusado o dificultades de relación interpersonal.
  3. El trastorno eréctil no se explica mejor por la presencia de otro trastorno no relacionado del Eje I y no es debido exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o una enfermedad médica.

Es muy frecuente que la disfunción sexual aparezca en un contexto de mala relación o falta de comunicación de pareja, aunque, en muchas ocasiones el conflicto se genera por unas relaciones sexuales conflictivas. Es sabido también que, la disfunción sexual tiene como inicio una situación de estrés, o experiencias sexuales traumáticas (sobre todo en mujeres) o a determinados rasgos de personalidad (personas muy controladoras o con baja autoestima, etc.).

Si se encuentra inseguro, nervioso o con dificultades por una disfunción sexual, en Biospais podemos ayudarle. Contacte con nosotros.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

Acupuntura para la cefalea (dolor de cabeza)

El dolor de cabeza es muy común e incapacitante y puede ser agudo o crónico. Hay diferentes orígenes en el dolor de cabeza, algunos pueden ser tensionales por un exceso de estrés y ansiedad, encontramos la migraña, la cefalea, la sinusitis, la migraña menstrual, entre otros.

La cefalea ocurre por la contracción o tensión de los músculos del cuello que provoca dolor o malestar de cabeza.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la acupuntura para tratar la cefalea tensional  y la migraña. El tratamiento irá encaminado a equilibrar el ascenso de Yang del hígado o insuficiencia de Ying, activar la circulación sanguínea y calmar el dolor, según el caso. Además, puede estar indicado llevar una vida más saludable, si fuera el caso. Por ejemplo, reducir el consumo de alcohol, descansar las horas necesarias, controlar el estrés y las emociones, vigilar el exceso de alimentos grasos, etc.

En la Medicina Tradicional China el Hígado y la Vesícula Biliar están estrechamente relacionados con el dolor de cabeza, es el factor patógeno interno más común. En el tratamiento de acupuntura, se escogen puntos de estos meridianos para activar su circulación y aliviar la tensión y los bloqueos energéticos. También se tiene en cuenta los factores patógenos externos, en el que el Viento es el más frecuente, en combinción con Frio, Calor, Humedad.

El Viento-Frio ralentiza y estanca la circulación de energía y sangre, al contraer los meridianos, músculos y tendones. El Viento-Calor estanca el flujo de energía y sangre. El Viento-Humedad inhibe el ascenso del Yang.

En la cefalea tensional, el estrés y los problemas emocionales bloquean la energía del Hígado y la Vesícula Biliar, asciende a la cabeza y provoca dolor. La rabia y la cólera son emociones relacionadas con el Hígado y la Vesícula Biliar. Situaciones largas de estrés, depresión o trastorno de ansiedad pueden provocar tensiones y que aparezca la cefalea tensional.

Si sufre de dolores de cabeza y quiere ponerles remedio, no dude en consultar a Biospais. Podemos tratar su cefalea tensional con acupuntura o con tratamiento psicológico, si la ansiedad, depresión o el estrés son muy intensos y se encuentra con miedo ante el dolor y el estrés que conlleva. Infórmese.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

Acupuntura para la cervicalgia

La cervicalgia se refiere a dolor en la zona cervical, que puede presentar rigidez, disminución del movimiento y dificultad para ponerse derecho. Las cervicales se encuentran entre el occipital y la primera vértebra dorsal.  El dolor cervical puede relacionarse con mareos y vértigos y extenderse el dolor a los hombros y brazos.

La acupuntura es especialmente eficaz para los dolores de cervicales. Según la Medicina Tradicional China (MTC) la cervicalgia  tiene una causa de debilidad de la zona cervical. En los ataques agudos de cervicales se obtiene un alivio rápido en las primeras sesiones, se fortalece la zona y se evita que el agotamiento avance a medio-largo plazo del tratamiento. En el caso de los dolores de espalda, en general, el resultado es similar al de las cervicales.

Hay medidas preventivas para disminuir la probabilidad de sufrir dolores cervicales, como mejorar su postura, hacer ejercicio, mejorar la flexibilidad, levantar peso usando los músculos de las piernas y mantener en buena posición la espalda y la cabeza, etc.

La Medicina Tradicional China tiene diferenciados los diversos causantes de dolor cervical: el frío, la humedad, aparte de traumatismos o mantener una mala posición, entre otras. Según la causa que provoque la lesión del nervio se estimularan los puntos correspondientes. Éstos,  que están en los meridianos afectados liberan analgésicos naturales (endorfinas) que producen una sensación de relajación y bienestar que mejora los síntomas. A parte de la liberación de estos analgésicos se busca corregir el desequilibrio energético que provoca el dolor y otros síntomas que pueda tener. El tratamiento de acupuntura le ayudará que se descomprima la presión del nervio, la inflamación y su relajación para que no sufra las molestias que ocasiona la irritación e inflamación del nervio. Con la punción de las agujas en los puntos de los meridianos  correspondientes, se relajaran y fortalecerán los tendones y músculos afectados de la zona cervical.

Si le duele la zona de la espalda superior, la acupuntura puede serle de ayuda para aliviar su malestar. Contacte con Biospais y le informaremos sobre su dolor de espalda, de la zona cervical o para empezar el tratamiento.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

Psicología: Patología sexual, el deseo sexual hipoactivo

La conducta sexual humana es un fenómeno complejo, ya que interaccionan diferentes factores de diversa índole. Hay una interrelación con aspectos psicológicos, emocionales y fisiológicos que dan lugar al deseo sexual o a la falta de deseo sexual y aparecen las patologías.

La patología sexual relacionada con disfunciones psicosexuales, como puede ser: el deseo sexual hipoactivo, trastorno por aversión al sexo, trastorno por aversión sexual en la mujer, trastorno de la erección en el varón, trastorno orgásmico femenino, trastorno orgásmico masculino, eyaculación precoz, dispareunia, vaginismo.

Todas las disfunciones sexuales anteriormente comentadas pueden ser producidas por factores psicológicos, orgánicos o por la interacción de ambos. Aunque, hay una característica común que tienen todas ellas, es la ansiedad que provocan a la persona que las padece y/o a su pareja.

La ansiedad, en estos casos, actúa como desencadenante o motor que las mantiene una vez instauradas. El deseo sexual hipoactivo se caracteriza, según el DSM-IV, por:

  1. Disminución (o ausencia) de actividad sexual de forma persistente o recurrente. El profesional debe tener en cuenta en la evaluación los factores de: edad, sexo y el contexto de la vida del individuo, afectan a la actividad sexual.
  2. El trastorno provoca malestar acusado o dificultades de relación interpersonal.
  3. No se puede relacionar con la presencia de otro trastorno y no es debido exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o una enfermedad médica.

Es muy frecuente que la disfunción sexual aparezca en un contexto de mala relación o falta de comunicación de pareja, aunque, en muchas ocasiones el conflicto se genera por unas relaciones sexuales conflictivas. Es sabido también que, la disfunción sexual tiene como inicio una situación de estrés, o experiencias sexuales traumáticas (sobre todo en mujeres) o a determinados rasgos de personalidad (personas muy controladoras o con baja autoestima, etc.).

Si se encuentra inseguro, nervioso o con dificultades por una disfunción sexual, en Biospais podemos ayudarle. Contacte con nosotros.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

Psicología: Patología sexual, el trastorno orgásmico femenino.

La conducta sexual humana es un fenómeno complejo, ya que interaccionan diferentes factores de diversa índole. Hay una interrelación con aspectos psicológicos, emocionales y fisiológicos que dan lugar al deseo sexual o a la falta de deseo sexual y aparecen las patologías.

La patología sexual relacionada con disfunciones psicosexuales, como puede ser: el deseo sexual hipoactivo, trastorno por aversión al sexo, trastorno por aversión sexual en la mujer, trastorno de la erección en el varón, trastorno orgásmico femenino, trastorno orgásmico masculino, eyaculación precoz, dispareunia, vaginismo.

Todas las disfunciones sexuales anteriormente comentadas pueden ser producidas por factores psicológicos, orgánicos o por la interacción de ambos. Aunque, hay una característica común que tienen todas ellas, es la ansiedad que provocan a la persona que las padece y/o a su pareja.

La ansiedad, en estos casos, actúa como desencadenante o motor que las mantiene una vez instauradas. El trastorno orgásmico femenino se caracteriza, según el DSM-IV, por:

  • Ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo tras una fase de excitación normal. Las mujeres muestran una variabilidad muy amplia en el tipo o intensidad de estimulación que desencadena el orgasmo. El diagnostico debe estar acompañado de que el orgasmo de una mujer es inferior según les corresponde a su edad, experiencia sexual y estimulación recibida.
  • El trastorno provoca malestar acusado o dificultad en las relaciones interpersonales.
  • No se puede relacionar con la presencia de otro trastorno y no es debido exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o una enfermedad médica.

Es muy frecuente que la disfunción sexual aparezca en un contexto de mala relación o falta de comunicación de pareja, aunque, en muchas ocasiones el conflicto se genera por unas relaciones sexuales conflictivas. Es sabido también que, la disfunción sexual tiene como inicio una situación de estrés, o experiencias sexuales traumáticas (sobre todo en mujeres) o a determinados rasgos de personalidad (personas muy controladoras o con baja autoestima, etc.).

Si se encuentra insegura, nerviosa o con dificultades por una disfunción sexual o por llegar al orgasmo, en Biospais podemos ayudarle. Contacte con nosotros.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

 

Acupuntura para la dorsalgia (dolor de las dorsales)

La dorsalgia se refiere a dolor en la zona dorsal, que puede presentar rigidez, disminución del movimiento y dificultad para ponerse derecho. Pueden estar afectadas las vértebras dorsales o los músculos trapecio, romboides y la musculatura espinal.

La acupuntura es especialmente eficaz para los dolores de la zona dorsal. Según la Medicina Tradicional China (MTC) una causa de las causas del dolor de las dorsales es la debilidad de la zona dorsal. En los ataques agudos de dorsales se obtiene un alivio rápido en las primeras sesiones, se fortalece la zona y se evita que el agotamiento avance a medio-largo plazo del tratamiento.

Hay medidas preventivas para disminuir la probabilidad de que se tenga un dolor dorsal, como mejorar su postura, hacer ejercicio, mejorar la flexibilidad, levantar peso usando los músculos de las piernas, etc.

La Medicina Tradicional China tiene diferenciados los diversos causantes de dorsalgia: el frío, la humedad, aparte de traumatismos o mantener una mala posición, entre otras. Según la causa que provoque la lesión del nervio se estimularan los puntos correspondientes. Éstos,  que están en los meridianos afectados liberan analgésicos naturales (endorfinas) que producen una sensación de relajación y bienestar que mejora los síntomas. A parte de la liberación de estos analgésicos se busca corregir el desequilibrio energético que provoca el dolor y otros síntomas que pueda tener. El tratamiento de acupuntura le ayudará que se descomprima la presión del nervio, la inflamación y su relajación para que no sufra las molestias que ocasionan la irritación e inflamación del nervio y/o músculo. Con la punción de las agujas en los puntos de los meridianos  correspondientes, se relajaran y fortalecerán los tendones y músculos afectados de la zona dorsal.

Si le duele la zona dorsal, la acupuntura puede serle de ayuda para aliviar su malestar. Contacte con Biospais y le informaremos sobre su dolor de espalda, o para empezar el tratamiento.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

Acupuntura para la bulimia nerviosa y bajar peso

Dentro de los trastornos de la conducta alimentaria encontramos la Bulimia nerviosa.  El comportamiento bulímico se define,  en el DSM-V (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), por episodios de ingesta incontrolada de gran cantidad de alimentos, con pérdida de control y a veces incluye métodos compensatorios inadecuados para evitar el aumento de peso.

Parece ser que, la bulimia nerviosa afecta más a las mujeres jóvenes que a los hombres y el inicio del trastorno suele ser múltiple, en los que se incluyen aspectos bilógicos, psicológicos, familiares y sociales y se encuentra en mayor frecuencia cuando mayor es la culturización occidental. Uno de los aspectos sociales es la moda a la delgadez femenina, que observamos cada día en la publicidad y medios de comunicación.

Los estudios de la bulimia nerviosa refieren a factores que predisponen el cuadro, otros que son desencadenantes y otros que favorecen la perpetuación del trastorno.

La Medicina Tradicional China entiende la salud como el equilibrio energético de los meridianos con una visión holística. Cuando hay un desequilibrio aparece el síntoma, cuya causa puede ser física o emocional y las influencias externas.

El tratamiento de acupuntura va encaminado a equilibrar las alteraciones a nivel digestivo, tratando la insuficiencia de Bazo y equilibrando el sistema nervioso y mejorando la autoestima. También ayuda a controlar la ansiedad que se asocia al periodo de atracones de comida y a reducir el nivel de estrés y bajar peso.

En Biospais la/le podemos ayudar a superar su bulimia nerviosa con tratamiento de acupuntura o tratamiento psicológico. Adaptaremos el tratamiento según los síntomas físicos y como se encuentre emocional y psicológicamente. El tratamiento psicológico de la bulimia nerviosa se basa, generalmente, en la modificación o corrección  conductual de los factores que desencadenan y perpetúan el trastorno con una orientación cognitivo-conductual. Si tiene dudas al respecto, contacte con nosotros y le informaremos.

Miquel Colomer Ortega

Acupuntor de Biospais

Psicología: Tratamiento psicológico para dejar de fumar

Por todos es sabido que la adicción al tabaco es perjudicial para la salud y cada vez se prohíbe fumar en más lugares públicos. Muchos fumadores habituales se plantean dejar lo por empezar a tener problemas de salud y otros por este conocimiento ya lo han intentado alguna vez, sin éxito. Muchas personas han intentado dejar de fumar más de una vez, pero la preocupación por el síndrome de abstinencia, la ansiedad que van a pasar, el mal momento que se pasa debido a la dependencia hacen que recaigan a los pocos días de dejarlo.

Al dejar de fumar se mejora físicamente y la persona se encuentra mucho mejor. Van desapareciendo los síntomas de tos, cansancio, dolor de cabeza, etc. y  se mejora en atención y concentración, reflejos y el sabor de los alimentos.

Muchas personas no acaban de decidirse a dejar el hábito de fumar por las consecuencias psicológicas que comporta. Les preocupa la irritabilidad, el mal humor, la ansiedad qua suele aparecer los primeros días de dejar el tabaco, y se preocupan por el síndrome de abstinencia.

El tratamiento psicológico les ayudará  a reducir la ansiedad, el nivel de estrés el mal humor y la irritabilidad, al tiempo que se mejora la autoestima. En terapia se buscan herramientas para que la deshabituación sea más gratificante y se buscan otras estrategias a las que había establecidas con el acto de coger el cigarrillo en las actividades diarias. Se buscan herramientas y recursos que pueda utilizar la persona en su vida laboral, social, familiar y personal para cambiar el hábito. Lo que queremos conseguir es que no se asocie la finalización de una comida con encender un cigarrillo, por ejemplo. Una manera de abordarlo es con la terapia cognitivo conductual.

Si lleva tiempo pensando en dejar de fumar, se acaba de decidir o necesita más información sobre el tratamiento de psicología  póngase en contacto con Biospais y les informaremos. En Biospais le podemos ayudar a superar la adicción del tabaco con tratamiento psicológico o tratamiento de acupuntura.

Miquel Colomer Ortega

Director Biospais