Psicología: el trastorno de Tourette

El trastorno de la Tourette tiene las siguientes características, según los criterios del DSM-IV, que son: los tics motores múltiples y uno o más tics vocales (criterio A). Los tics pueden aparecer varias veces al día a lo largo de un periodo de un año (Criterio B). En este tiempo no hay un período libre de tics de más de 3 meses consecutivos. La alteración provoca un malestar o deterioro significativo social, o de áreas importantes de la actividad del niño (Criterio C). El inicio es antes de los 18 años (Criterio D). Los tics no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia ni enfermedad médica (Criterio).

En relación a los tics, la gravedad, la localización anatómica, la frecuencia y la complejidad varían a lo largo del tiempo. Típicamente los tics afectan a la cabeza y, con frecuencia, otras áreas del cuerpo. Los tics vocales incluyen varias palabras o sonidos. La coprolalia, que significa que se utilizan palabras malsonantes u obscenidades es un tic vocal complejo que afecta a menos del 10% de los individuos afectados por el trastorno. Los tics motores complejos incluyen tocar, agacharse, doblar las rodillas, dar giros al caminar. Generalmente en la mitad de los sujetos con este trastorno los primeros síntomas que aparecen son episodios de un tic simple. Otros casos comienzan con síntomas múltiples. Hay síntomas asociados al trastorno de Tourette como las obsesiones y las compulsiones. También son comunes la hiperactividad la distracción y la impulsividad. Con frecuencia se observa malestar social, vergüenza, excesiva auto-observación y humor depresivo, DSM-IV-TR, APA, (2002).

Si cree que algún familiar puede tener el Trastorno de Tourette, en Biospais aplicamos tratamiento conductual que presenta buenos resultados sobre la disminución de los tics y hábitos nerviosos. En Biospais le informaremos y aplicaremos un tratamiento personalizado a las necesidades y características del niño y la familia.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

Acupuntura para bajar peso

El sobrepeso suele estar relacionada con comer en exceso, por la deglución de aire, que hace que se hinche la zona abdominal  o alguna enfermedad. La deglución de aire suele estar relacionado con un hábito nervioso. En general, para bajar peso se tiene que incidir en diferentes facetas como la alimentación inadecuada y hábitos de vida poco saludables.

La Medicina Tradicional China (MTC) tiene una visión general de la persona, la alimentación y hábitos de vida, las emociones, etc. y le da un papel principal al proceso digestivo, lo que se come y como se come. La buena masticación de los alimentos es la primera parte de la digestión. El elemento tierra (MTC) engloba al Bazo y al Estómago que pertenecen al sistema digestivo, el sabor es el dulce y tiene características yang que tonifican, regulan y relajan la mente. Los órganos del elemento tierra (Estómago y Bazo) son los encargados de la digestión y distribución de los alimentos y nutrientes. De esta digestión se extrae la energía (Qi) nutricional que nos permitirá tener una buena vitalidad y actividad mental.

Cuando hay un desequilibrio energético en el yang de Bazo aparece el sobrepeso, acompañado de: distensión abdominal, cansancio, heces pastosas y despistes y obsesiones en el terreno emocional. La distensión abdominal provoca una sensación incómoda a la persona que la padece.

En Biospais Mataró realizamos tratamientos de acupuntura para tratar los desequilibrios energéticos del elemento tierra. Se escogerán los puntos de acupuntura según el estado particular para mejorar las digestiones y el sistema nervioso (si fuera necesario). Le aconsejaremos sobre hábitos de vida saludables para mejorar sus síntomas. Y, si fuera necesario podríamos tratar las rutinas nerviosas, el estrés, la ansiedad o enfermedades crónicas desde la terapia psicológica. Trastornos de la conducta alimentaria afectan a las personas que lo padecen y a su entorno, como: La anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa o, compulsión para comer. Una visión holística y general para ayudarle a bajar peso y sentirse mejor consigo mismo/a.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

Acupuntura para la conjuntivitis alérgica

La conjuntivitis alérgica es una inflamación de la conjuntiva. Produce picor ocular, lagrimeo, secreción acuosa, inflamación de los parpados y pupilas, junto con los estornudos y secreción nasal de la alergia. Afecta a vías respiratorias altas. Producen enrojecimiento y picor de los ojos, se puede formar costras en los parpados. Suele empezar por los dos ojos a la vez.

Las personas alérgicas responden de manera exagerada a un estímulo normal. El polen del llantén, la humedad, el polen de las gramíneas, animales, hongos, polvo, etc. son sustancias que encontramos, en mayor o menor mediad, en nuestro entorno. No todas las personas reaccionamos con rinitis, picazón en los ojos y la nariz, lagrimeo, cuando estamos expuestos a las sustancias anteriormente mencionadas, sólo las personas alérgicas.  Los cambios de estaciones son propicios a que las personas alérgicas manifiesten sus síntomas, en algunas ocasiones de manera bastante severa, que afectará en gran medida su calidad de vida.

Según la Medicina Tradicional China (MTC), el ojo se relaciona con el Hígado y la Vesícula Biliar. La conjuntiva se localiza en la zona exterior del globo ocular, por lo que está expuesta al ataque de los Factores Patógenos externos.

La Medicina Tradicional China (MTC) relaciona cada estación con un órgano y víscera correspondiente. En este sentido, la primavera tiene como órgano relacionado el hígado, que está asociado a la vista. Así, no es de extrañar que sean donde se manifiesten parte de estos síntomas. Las alergias respiratorias se asocian también con el pulmón y la piel y con el intestino grueso.

El tratamiento de acupuntura consistirá en estimular los puntos que estén conectados al meridiano de la estación, el pulmón, intestino grueso y a estimular las defensas del organismo, según el caso y a mejorar la conjuntivitis alérgica.

La acupuntura es una alternativa efectiva para tratar las alergias respiratorias, en general y la conjuntivitis alérgica, en particular. Con ello se reducirán los síntomas para que el malestar no afecte de una manera tan negativa sobre la calidad de vida de la persona.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais.

 

Psicología: Tratamiento para la onicofagia (morderse las uñas)

El tratamiento psicológico para la onicofagia que explicaré es el  procedimiento de inversión del hábito de morderse las uñas. Se puede dividir en tres fases:

La primera fase: entrenamiento en conciencia y motivación por el cambio.

En esta fase se fomenta la conciencia del hábito y motivar por el cambio al joven. Para incrementar la conciencia del problema se utilizan las técnicas de registrar la frecuencia con que se muerde las uñas durante el día, detectar cuando realiza el hábito nervioso y las circunstancias más probables y, que describa las formas e identifique las conductas que lo preceden.

En la segunda fase: aprendizaje y práctica de la respuesta competitiva y otras conductas incompatibles.

En esta fase se trata de conocer las respuestas incompatibles que se puede realizar para extinguir el comportamiento de morderse las uñas. La más importante es la respuesta competitiva y también pueden ser útiles la práctica en relajación y el cuidado de las uñas.

En la práctica de la respuesta competitiva: se pretende que cada vez que el joven o la joven tenga la tentación o esté en una situación de riesgo practique una respuesta de compita y, a la vez sea incompatible, con este hábito nervioso. Por ejemplo, en la situación de ver la televisión podría cerrar y apretar los puños, presionar las manos contra las piernas suavemente o agarrarse a los brazos del sofá. Estas respuestas competitivas las practicaría para que las realice correctamente y sin llamar la atención de los demás.

En la práctica de relajación: Aplicaría técnicas de relajación, ya que manifiesta que es un hábito nervioso.  Estas técnicas de relajación le servirán para cualquier faceta de su vida.

En el autocuidado de las uñas también pueden aplicar la técnica de modelado para que el joven o la joven aprenda.

Tercera fase: apoyo social y exposición pública de la mejoría.

En esta fase se motiva  al joven que continúe realizando las estrategias de afrontamiento que ha aprendido en las fases previas. También se ha de conseguir que el joven se sienta parte activa en sus progresos, en la búsqueda de apoyo social y en la exhibición de la mejoría ante otras personas significativas. Los padres, amigos, familiares, deben ser los primeros en avisarle cuando haga la conducta sin incomodarlo.

Si con estas recomendaciones no mejora y sigue la onicofagia puede haber un trastorno emocional o necesitar un enfoque más personalizado. En Biospais encontrará la ayuda necesaria para que los niños, jóvenes o adultos dejen de morderse las uñas.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

 

Acupuntura para la afonía

La afonía es la perdida de voz. Ésta, puede ser parcial cuando hay una ronquera leve o total en el caso en que la voz es como un susurro. La afonía es provocada por una alteración de la laringe, por un uso excesivo de las cuerdas vocales o por causas psicológicas.

Las causas físicas de la afonía están relacionadas con la faringitis, la amigdalitis o la faringitis. La tos persistente e irritativa también afecta la calidad de la voz. Las alergias y nódulos en las cuerdas vocales son otra de las causas. Forzar la voz en exceso, por motivos de trabajo puede provocar que tengamos afonía. Así como, la ingesta de productos tóxicos o irritantes, como el tabaco, alcohol, entre otros.

Entre las causas psicológicas, la rabia excesiva o reprimenda, con grandes gritos motivados por un enfado causa la afonía. Callarse algo que no se dice también la puede provocar.

La Medicina Tradicional China tiene registrada la afonía des de hace muchos siglos y muy observada en tiempos modernos con gran eficacia en sus resultados. Uno de los síndromes corresponde a un exceso de calor en los meridianos del Intestino Grueso y de Pulmón. En el tratamiento de acupuntura se estimularán puntos para, mejorar el sistema inmunológico, la circulación sanguínea, reducir la inflamación y liberar hormonas que ayudan a combatir el dolor de garganta para facilitar el tragar y mejorar la voz. En el síndrome de exceso de calor en los meridianos, el tratamiento ira encaminado a puntuar puntos con el método dispersante que permite disipar el exceso de calor.

El tratamiento de acupuntura en la afonía es muy efectivo, en general. El número de sesiones dependerá de la gravedad, pero unas cinco o seis sesiones serán las indicadas para encontrar una mejoría muy significativa de los síntomas. También es importante el síndrome que causa la enfermedad, así como, el estado energético de la persona y la sintomatología que presente. El estado general influye en la evolución de la sintomatología, en este caso la pérdida de voz.

Si tiene afonía y quiere tratarse con acupuntura, en Biospais encontrará profesionales con una amplia experiencia. Trataremos su pérdida de voz, ya sea física o psicológica para que mejore su sintomatología y calidad de vida. Si tiene dudas al respecto, no dude en consultarnos.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

Psicología: La onicofagia (morderse las uñas)

La onicofagia es la conducta de morderse las uñas. Es un hábito infantil que suele desaparecer o se puede alarga hasta la edad adulta si no se corrige. La onicofagia es un hábito nervioso que tiene diversos orígenes, como: estrés, ansiedad, muerte de un familiar o por imitación si los padres o familiares se muerden las uñas, todavía. No es un buen hábito, ya que puede tener consecuencias en la salud y en la autoestima del infante. Entre las consecuencias negativas, puede afectar a la salud bucodental, heridas en los dedos, infecciones en las encías. Puede afectar en su autoestima por cuestiones estéticas o burlas de sus compañeros.

Lo más importante para erradicar el hábito de morderse las uñas es que el niño, adolescente o adulto tome consciencia del hábito. Una ayuda puede ser el autoregistro. Este autoregistro tiene dos funciones: por un lado, que el joven tome conciencia del hábito, y registre las veces que lo realiza y en que situaciones. Y, por el otro, para observar los resultados que ha habido después de la intervención.

Otra es hablar con él/ella y averiguar el motivo por el que se muerde las uñas. Básicamente, los motivos pueden ser: tiene las uñas largas, porque le molestaban, cuando se está más nervioso, etc.

Los padres, amigos (en caso de adolescentes o adultos) o familiares pueden observar cuando se muerde las uñas y en que situaciones. Ayuda a tomar consciencia del hábito.

Suele ayudar y ser útil, buscar actividades para controlar el impulso una vez se identifican los momentos en que se muerde las uñas y reducir el estrés y ansiedad que lo favorece.

Practicar deporte relaja y canaliza la energía, por lo que puede ser de ayuda para mejorarlo.

Si con estas recomendaciones no mejora y sigue la onicofagia puede haber un trastorno emocional o necesitar un enfoque más personalizado. En Biospais encontrará la ayuda necesaria para dejar de morderse las uñas.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

 

Acupuntura para la conjuntivitis vírica

La conjuntivitis vírica es una infección de la conjuntiva (membrana mucosa fina y transparente que recubre el interior de los parpados),  que afecta a nuestros ojos y que suele ocasionar muchas molestias. Puede acompañarse de fiebre y secreción mucosa y, dependiendo del virus afecta a vías respiratorias. Producen enrojecimiento y picor de los ojos, forma costras en los parpados y da visión borrosa. Suele empezar por un ojo y se irradia al otro. Se propaga rápidamente entre las personas.

Según la Medicina Tradicional China (MTC), el ojo se relaciona con el Hígado y la Vesícula Biliar. La conjuntiva se localiza en la zona exterior del globo ocular, por lo que está expuesta al ataque de los Factores Patógenos externos.

La Medicina Tradicional China (MTC) contempla dos síndromes más habituales en clínica, como: la hiperactividad de fuego en el Hígado y la Vesícula Biliar e invasión de factor patógeno externo Viento-Calor. El síndrome de la hiperactividad de fuego en el Hígado y la Vesícula Biliar tienen con síntomas clínicos: ardor en los ojos, lágrimas caliente, secreciones espesas y abundantes, el pulso rápido y en cuerda, la lengua roja o con bordes rojos con capa amarilla y delgada, posible fotofobia. El síndrome de invasión de factor patógeno externo Viento-Calor manifiesta las siguientes indicaciones clínicas: una moderada hinchazón, dolor en los parpados, lagrimación posible, secreciones escasas y espesas, pulso flotante y rápido, la lengua normal con capa blanca y fina.

El tratamiento de acupuntura irá encaminado a mejorar cada síndrome. Se escogerán puntos para dispersar el Viento y eliminar el Calor o para calmar el Fuego del Hígado y refrescar la Sangre (Xue). Se trata de restablecer la energía (Qi) y Sangre (Xue) para mejorar la salud de la persona. Para ello se trataran los meridianos afectados y se escogerán los puntos específicos para mejorar la visión, aumentar las defensas, bajar la hinchazón y calmar el dolor de sus ojos.

Si tiene conjuntivitis vírica y quiere tratarse con acupuntura contacte con Biospais.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais.

Psicología: Tics nerviosos en los niños y adolescentes

Los tics nerviosos son movimientos involuntarios bruscos, cortos y repetitivos de cualquier grupo muscular. Se consideran el trastorno del movimiento más frecuente de la infancia. Normalmente son pasajeros, pero no en todos los casos.

En relación a los tics, la gravedad, la localización anatómica, la frecuencia y la complejidad varían a lo largo del tiempo. Típicamente los tics afectan a la cabeza y cara, con frecuencia, pero se pueden generalizar a otras áreas del cuerpo.

Encontramos diferentes tipos de tics: Tics motores simples, tics motores complejos, tics vocales simples, tics vocales complejos.

Los tics motores simples: son los más frecuentes y suelen afectar a la cara, cabeza y cuello. Encontramos, por ejemplo, guiñar un ojo, movimientos repetitivos con la cabeza, etc.

Los tics motores complejos: afectan a grupos musculares al repetir una acción, incluyen: tocar, agacharse, doblar las rodillas, dar giros al caminar.

Los tics vocales simples: en estos casos el niño o la niña resopla, carraspea, gruñe o repite un sonido determinado.

Los tics vocales complejos: a diferencia de los tics vocales simples, se repite una palabra. Puede alternar entre palabras que escucha (ecolalia), repetir sus propias palabras (alilalia) o repetir palabras obscenas, malsonantes o insultos (coprolalia), muy relacionado con el trastorno de Tourette, este último.

En la mayoría de casos los tics no suelen afectar demasiado  los niños. En los adolescentes puede que les afecte más en su ámbito social, en la relación con sus compañeros. Por regla general no suelen alargarse más de un año.

En el trastorno de Tourette los tics y hábitos nerviosos no se erradican en su totalidad, no existe un tratamiento ideal, sino que depende de cada niño. Los psicologos aplicamos un tratamiento conductual que presenta buenos resultados sobre la disminución de los tics y hábitos nerviosos.

Si los tics nerviosos le causan un malestar significativo en Biospais le podemos atender para buscar la solución más adecuada a su caso. En el caso de que les hayan diagnosticado un Trastorno de Tourette o cree que puede tenerlo, el tratamiento cognitivo conductual puede ayudarle a minimizar el malestar.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais