Psicología. Enseñar a pensar en la práctica

Para diseñar una propuesta metodológica para enseñar a pensar varia de si está encaminada a  niños o adultos. En  los niños nos tenemos que centrar en una franja de edad y en los adultos en la causa que lo provoca. Los niños de 6 años  no tienen el mismo desarrollo cognitivo que los de 12 años, ni el de los adultos. En los alumnos más pequeños se pueden hacer actividades más enfocadas al juego, mientras que los grandes ya pueden realizar actividades que requieran más elaboración cognitiva.

Una propuesta es trabajar sobre las cuatro funciones básicas de un concepto, que son: clasificación, inferencial (deducir o sacar conclusiones), de combinación o formación de nuevos conceptos y de comunicación.

Por lo tanto, explicar de manera reflexiva, los pasos que se han seguido hasta llegar a la meta. Como han dirigido el pensamiento hasta la conclusión final y las dificultades encontradas. Es importante que se reflexione sobre el conocimiento que se tenía previamente y lo que se ha adquirido de nuevo. Hacer un razonamiento deductivo de cada paso que se han hecho en el apartado anterior razonando deductivamente. Empleando tareas de carácter lógico observaríamos los pasos que se realiza hasta llegar al razonamiento, para poder facilitar estrategias nuevas.

Con esta propuesta metodológica de enseñar a pensar trabajaríamos los conceptos, que  podría ser elegido por el participante, o propuestos por el psicólogo.  De este modo razonarían y adquirirían nuevos conocimientos y se fomentarían habilidades en los procesos de pensamiento, para ser alumnos más eficaces y críticos en el razonamiento y  en su vida diaria.

Para los más pequeños realizaríamos actividades para enseñar a pensar diseñadas como un juego o una actividad amena para su edad, con el mismo objetivo.

Para los adultos se trabaja el pensamiento en relación a la memoria, la percepción, la atención y el lenguaje, para favorecer el razonamiento y la eficacia en sus planteamientos. Si es necesario también se incluyen técnicas para reducir el estrés o la ansiedad para ser más eficaces y eficientes en las tareas a realizar.

Las áreas de pensamiento son muy amplias y variadas. Si tiene dificultades en alguna de ellas, en Biospais les podemos ayudar a superarlas y mejorarlas.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais.

Acupuntura para la artritis reumatoide

La artritis reumatoide es una enfermedad crónica y degenerativa que afecta las articulaciones o coyunturas. Se inflama la membrana sinovial y causa dolor, hinchazón y rigidez. Suele afectar las articulaciones con más movilidad, como: manos, pies, codos, hombros, caderas, rodillas y tobillos. La artritis reumatoide es la más incapacitante de las enfermedades reumáticas y se manifiesta en mujeres, con mayor frecuencia.

El síntoma más frecuente es el dolor, la inflamación articular, rigidez, debilidad muscular, y perdida de movilidad.  A largo plazo se hace más patente la limitación del movimiento, que provoca la incapacidad o limitación de algunas tareas o actividades de la vida laboral o diaria.

Según la Medicina Tradicional China, la artritis reumatoide se clasifica como síndrome de obstrucción. Se refiere a dolor o entumecimiento localizado en músculos, ligamentos, tendones o articulaciones que produce obstrucción a la circulación de energía (Qi) y sangre (Xue) en los meridianos. Según el síndrome o factor patógeno externo que provoque la enfermedad crónica,  se estimularan los puntos correspondientes. Éstos,  que están en los meridianos afectados liberan analgésicos naturales (endorfinas) que producen una sensación de relajación y bienestar que mejora los síntomas. Las enfermedades crónicas pueden favorecer la aparición de depresión y ansiedad de origen psicológico debido al continuo dolor, malestar y limitación en su vida diaria.  La acupuntura también favorece la generación de serotonina que ayuda a las personas que tienen dolor crónico a mejorar la causa psicológica de la artritis. Se estimulan los puntos que están relacionados con los huesos, músculos y articulaciones. Se busca equilibrar los meridianos para favorecer que los mecanismos de defensa del organismo trabajen mejor, disminuyan la inflamación y dolor asociados a la artritis y evitar la pérdida de la fuerza muscular.

El tratamiento de acupuntura puede mejorar el dolor y la inflamación de las articulaciones o coyunturas (articulaciones que tienen movimiento de un hueso con otro). En algunas ocasiones está indicado el tratamiento de acupuntura junto  a la moxibustión. La moxibustión es un método que trata y previene las enfermedades por medio del calor, se aplican directamente a unos centímetros de los puntos de acupuntura.

Si quiere tratarse con acupuntura la artritis reumatoide u otro dolor, en Biospais encontrará profesionales con una amplia experiencia.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

Acupuntura para la lumbalgia

La lumbalgia se refiere a dolor en la zona lumbar, que puede presentar rigidez, disminución del movimiento y dificultad para ponerse derecho.

La acupuntura es especialmente eficaz para los dolores de lumbalgia. Según la Medicina Tradicional China (MTC) la lumbalgia y la ciática tienen una causa de debilidad de la zona lumbar. En los ataques agudos de lumbalgia se obtiene un alivio rápido en las primeras sesiones, se fortalece la zona y se evita que el agotamiento avance a medio-largo plazo del tratamiento. En el caso de ciática aguda los resultados son similares al lumbago.

Hay medidas preventivas para disminuir la probabilidad de sufrir una lumbalgia, como mejorar su postura, hacer ejercicio, mejorar la flexibilidad, levantar peso usando los músculos de las piernas, etc.

La Medicina Tradicional China tiene diferenciados los diversos causantes de lumbalgia: el frío, la humedad, aparte de traumatismos o mantener una mala posición, entre otras. Según la causa que provoque la lesión del nervio se estimularan los puntos correspondientes. Éstos,  que están en los meridianos afectados liberan analgésicos naturales (endorfinas) que producen una sensación de relajación y bienestar que mejora los síntomas. A parte de la liberación de estos analgésicos se busca corregir el desequilibrio energético que provoca el dolor y otros síntomas que pueda tener. El tratamiento de acupuntura le ayudará que se descomprima la presión del nervio, la inflamación y su relajación para que no sufra las molestias que ocasiona la irritación e inflamación del nervio. Con la punción de las agujas en los puntos de los meridianos  correspondientes, se relajaran y fortalecerán los tendones y músculos afectados de la zona lumbar.

Si le duele la zona lumbar, la acupuntura puede serle de ayuda para aliviar su malestar. Contacte con Biospais y le informaremos sobre su dolor de espalda, de la zona lumbar o para empezar el tratamiento.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

Psicología: personalidad y conducta o comportamiento

La Personalidad humana, des del punto de vista psicológico hace referencia a las características psíquicas de cada persona. La  conducta viene determinada por los actos que se muestran y está influenciado por muchos factores, como: culturales, sociales, ética, etc. La personalidad y la conducta engloba lo que pensamos, sentimos y lo que hacemos.

En los modelos de referencia de la personalidad y conducta del comportamiento básico, hay que tener presente:

La estabilidad del comportamiento es la persistencia o mantenimiento de la conducta a lo largo del tiempo y ante una misma situación (o similares). Según Franz (1994) hay posibilidad de cambio conductual en psicología de la personalidad en:

Cambios madurativos: asociados a la edad, al ciclo vital basados ​​en el desarrollo biológico. Algunos autores, como MacCrae y Costa concluyen que la personalidad está casi fijada a los 30 años.

Cambios normativos: asociados con situaciones normalmente normalizadas, según actuaciones y toma de roles deseados por el individuo o la sociedad.

Cambios individuales: asociados a experiencias vitales propias del individuo como situaciones emocionalmente intensas, que pueden inducir al individuo a reacciones que intensifiquen sus rasgos de personalidad.

La personalidad es muy estable a lo largo de la edad adulta, con pequeños matices, como:

  1. a) Los rasgos de personalidad no cambian: se mantienen constantes. Para McCrae y Costa (1990), las experiencias de la vida no hacen cambiar la personalidad, sino que la personalidad acomoda estos cambios y da orden, continuidad y predictibilidad.
  2. b) La personalidad es una preparación al cambio. Se considera que el cambio existe relacionado con situaciones emocionales importantes experimentadas durante la vida. Existe la posibilidad, sin embargo, que los cambios de la personalidad estén relacionados con los rasgos de personalidad previos que prepararían el cambio.
  3. c) Los cambios en la personalidad son una respuesta a experiencias nuevas. Las experiencias aportan aprendizajes nuevos que favorecen la modificación de la personalidad y es posible mediante la intervención terapéutica o bien por el traslado a otros entornos.

Consistencia de la conducta es la persistencia o el mantenimiento de la conducta de una persona en situaciones diferentes.

Las regularidades conductuales constatadas en situaciones diferentes se pueden entender como el resultado de un patrón regular, de una configuración o pauta general del comportamiento que se establece en el individuo y refleja la actuación de procesos internos.

Si tiene algún problema o dificultad en su manera de pensar, en las emociones o su carácter contacte con Biospais y evaluaremos su caso.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

Psicología. Enseñar a pensar

Sobre la cuestión de si se puede enseñar a pensar, la respuesta es sí. A pesar de que todo el mundo piensa de manera natural se pueden enseñar estrategias, desarrollar recursos, ser creativos para hacernos más efectivos a la hora de pensar. Gracias de todo el corpus científico que tenemos a nuestro alcance, a los recursos y experiencia es posible que jóvenes y adultos mejoren su manera de pensar para resolver problemas, de manera más eficaz.

En general, la enseñanza reglada no enseña a pensar. En todo  caso puede dar indicios de enseñar a pensar sobre un área concreta de la enseñanza.

En la consulta, la demanda de las personas, está muy relacionada con el razonamiento informal (RI),  es equivalente a razonamiento cotidiano, como argumentación y  para aplicar la solución de problemas mal definidos que implican la evaluación de evidencias para establecer conclusiones. También encontramos habilidades de pensamiento para interaccionar con los compañeros (de escuela) y observar las diferencias entre ellos, que guía a los alumnos a una actividad cognitiva y en el comportamiento en general. Los humanos somos seres sociales y el pensamiento general es el que nos hace evolucionar. La formación de conceptos y el cambio conceptual es un modelo que se aplica en contextos reales y se integra aspectos cognitivos, sociales, motivacionales y afectivos que pueden ser de gran ayuda en las relaciones sociales y de trabajo. Situaciones de debate o razonar deductivamente con las teorías de la lógica natural y los modelos mentales. Enseñar a contextualizar el pensamiento también es muy enriquecedor y se trabaja en la estructura mental y social que enlazan el pensamiento y el contexto. Otras áreas de pensamiento que se puede aprender a pensar son: el pensamiento creativo, la elaboración y prueba de hipótesis, solucionar problemas o bien juicios de probabilidad y toma de decisiones.

Las áreas de pensamiento son muy amplias y variadas. Si tiene dificultades en alguna de ellas, en Biospais les podemos ayudar a superarlas y mejorarlas.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais.

Acupuntura para la cefalea tensional

La cefalea tensional ocurre por la contracción o tensión de los músculos del cuello que provoca dolor o malestar de cabeza.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la acupuntura para tratar la cefalea tensional  y la migraña. El tratamiento irá encaminado a equilibrar el ascenso de Yang del hígado o insuficiencia de Ying, activar la circulación sanguínea y calmar el dolor, según el caso. Además, puede estar indicado llevar una vida más saludable, si fuera el caso. Por ejemplo, reducir el consumo de alcohol, descansar las horas necesarias, controlar el estrés y las emociones, vigilar el exceso de alimentos grasos, etc.

En la Medicina Tradicional China el Hígado y la Vesícula Biliar están estrechamente relacionados con la cefalea tensional, es el factor patógeno interno más común. En el tratamiento de acupuntura, se escogen puntos de estos meridianos para activar su circulación y aliviar la tensión y los bloqueos energéticos. También se tiene en cuenta los factores patógenos externos, en el que el Viento es el más frecuente, en combinción con Frio, Calor, Humedad.

El Viento-Frio ralentiza y estanca la circulación de energía y sangre, al contraer los meridianos, músculos y tendones. El Viento-Calor estanca el flujo de energía y sangre. El Viento-Humedad inhibe el ascenso del Yang.

En la cefalea tensional, el estrés y los problemas emocionales bloquean la energía del Hígado y la Vesícula Biliar, asciende a la cabeza y provoca dolor. La rabia y la cólera son emociones relacionadas con el Hígado y la Vesícula Biliar. Situaciones largas de estrés, depresión o trastorno de ansiedad pueden provocar tensiones y que aparezca la cefalea tensional.

Si sufre de dolores de cabeza y quiere ponerles remedio, no dude en consultar a Biospais. Podemos tratar su cefalea tensional con acupuntura o con tratamiento psicológico, si la ansiedad, depresión o el estrés son muy intensos y se encuentra con miedo ante el dolor y el estrés que conlleva. Infórmese.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais.

Acupuntura para la ciática

 

La ciática hace referencia a un dolor o adormecimiento que se inicia en la parte inferior de la espalda y desciende por el glúteo, la zona posterior o lateral de la pierna y llega hasta el pie, suele afectar una pierna. La causa del dolor o la lesión es por la compresión, la irritación o inflamación del nervio ciático.

Hay medidas preventivas para disminuir la probabilidad de sufrir una  lesión de ciática, como mejorar su postura, hacer ejercicio, mejorar la flexibilidad, levantar peso usando los músculos de las piernas, etc.

La acupuntura es especialmente eficaz para los dolores de ciática. Según la Medicina Tradicional China (MTC) la lumbalgia y la ciática tienen una causa de debilidad de la zona lumbar. En los ataques agudos de ciática se obtiene un alivio rápido en las primeras sesiones, se fortalece la zona y se evita que el agotamiento avance a medio-largo plazo del tratamiento. En el caso de pinzamiento ciático los resultados que se obtiene con el tratamiento de acupuntura son similares al pinzamiento o lesión de lumbago.

La Medicina Tradicional China tiene diferenciados los diversos causantes de ciática: el frío, la humedad, aparte de traumatismos o mantener una mala posición, entre otras. Según la causa que provoque la lesión del nervio se estimularan los puntos correspondientes. Los puntos que están en los meridianos afectados liberan analgésicos naturales (endorfinas) que producen una sensación de relajación y bienestar que mejora los síntomas. A parte de la liberación de estos analgésicos se busca corregir el desequilibrio energético que provoca el dolor y otros síntomas que pueda tener. El tratamiento de acupuntura le ayudará que se descomprima la presión del nervio, la inflamación y su relajación para que no sufra las molestias que ocasiona la irritación e inflamación del nervio. También se relajaran y fortalecerán los tendones y músculos afectados de la zona lumbar.

Si le duele la zona lumbar y quiere probar la acupuntura puede serle de ayuda para aliviar su malestar. Contacte con Biospais y les informaremos sobre su dolor de ciática o de la zona lumbar o para empezar el tratamiento.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

Psicología. El pensamiento (pensar)

El pensamiento es un acto o actividad reflexiva que guía la actividad cognitiva y el comportamiento humano durante las fases de elaboración de hipótesis, razonamiento y comprobación de hipótesis. De esta manera, nos es posible solucionar los problemas o los obstáculos que nos inquietan mediante procesos intelectuales.

Hay que decir que, hay varios tipos de pensamiento como: el pensamiento deductivo (que iría del más general a lo particular); el pensamiento inductivo (que iría del particular a lo general); el pensamiento analítico (que consistiría en separar todas las partes que son identificadas o categorizadas), el pensamiento sistemático (entendido como una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones) y el pensamiento crítico (que evalúa el conocimiento que adquirimos).

Entendemos el pensamiento en relación a la memoria, la percepción, la atención y el lenguaje, para favorecer el razonamiento y la eficacia en sus planteamientos. En la vida cotidiana, interpretamos y entendemos internamente esta realidad, para pasar después a entenderla en un contexto.

Por tanto, el pensamiento está relacionado con la formación de ideas y representaciones con lo que se ha vivido o se tiene almacenado. Por lo que, la memoria forma una parte fundamental del pensamiento, ya que vamos a ella a buscar la ideas formadas por la mente en los distintos tipos de pensamiento. La percepción nos permite interpretar los estímulos sensoriales para formarnos una impresión de la realidad y del entorno donde pensamos y vivimos. La atención es el proceso cognitivo conductual por el que nos concentramos en el pensamiento que nos preocupa y se discriminan o ignoran el resto de estímulos, que no son necesarios en este momento. Y, el lenguaje nos permite verbalizar lo que tenemos guardo en nuestra mente.

El pensar nos puede hacer malas pasadas, como en el caso de las obsesiones con pensamientos negativos o las distracciones mientras estudiamos. La terapia psicológica ayuda en el proceso intelectual y se puede mejorar los pensamientos y enseñar a pensar. Si quiere más información o tratarse al respecto, en Biospais le atenderemos.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais