Acupuntura para la amigdalitis

La amigdalitis es una inflamación de las amígdalas. Éstas, se encuentran a cada lado de la zona posterior de la garganta. Son la primera barrera defensiva y ayudan a combatir las infecciones de virus o bacterias que proceden del exterior.

Cuando las amígdalas se hinchan o enrojecen aparece dolor de garganta y dificultad para tragar, puede haber dolor de oído y cabeza, inflamación de los ganglios linfáticos del cuello y pérdida de voz.

La Medicina Tradicional China tiene registrada la amigdalitis des de hace muchos siglos y muy observada en tiempos modernos con gran eficacia en sus resultados. Uno de los síndromes corresponde a un exceso de calor en los meridianos del Intestino Grueso y de Pulmón. En el tratamiento de acupuntura se estimularán puntos para, mejorar el sistema inmunológico, la circulación sanguínea, reducir la inflamación y liberar hormonas que ayudan a combatir el dolor de garganta para facilitar el tragar. En el síndrome de exceso de calor en los meridianos, el tratamiento ira encaminado a puntuar puntos con el método dispersante que permite disipar el exceso de calor. En la amigdalitis aguda, la acupuntura suele reducir el dolor bastante rápido.

El tratamiento de acupuntura en la amigdalitis es muy efectivo, en general. El número de sesiones dependerá de la gravedad, pero unas cinco o seis sesiones serán las indicadas para encontrar una mejoría muy significativa de los síntomas. También es importante el síndrome que causa la enfermedad, así como, el estado energético de la persona y la sintomatología que presente. El estado general influye en la evolución de la sintomatología, en este caso las anginas.

Si tiene dolor de garganta y quiere tratarse con acupuntura, en Biospais encontrará profesionales con una amplia experiencia. Trataremos su amigdalitis, ya sea aguda o crónica para que mejore su sintomatología y calidad de vida. Si tiene dudas al respecto, no dude en consultarnos.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

Psicología: insomnio por malos hábitos de los adolescentes

Los jóvenes duermen pocas horas, como consecuencia de malos hábitos, por ejemplo, mirar la tv y jugar a las consolas hasta tarde, junto con el trabajo exigido en el instituto. Por la mañana  han de levantarse muy pronto para asistir a clase. Así que, estos jóvenes presentan somnolencia y falta de atención y concentración por una falta de sueño crónico. Por lo tanto, los jóvenes no duermen las horas que les corresponde por motivos ambientales y van más cansados ​​a causa de llevar sueño atrasado.

El insomnio por malos hábitos podría estar representado en el apartado de trastornos primarios de sueño. Encontramos las disomnias (que se caracterizan por trastornos de la cantidad, calidad y horario del sueño); y las parasomnias (caracterizadas por eventos o conductas anormales asociadas al sueño, a sus fases específicas o los momentos de transición sueño-vigilia). También se puede dar el caso de insomnio por el consumo de sustancias psicoactivas.

Los trastornos del sueño por malos hábitos de los jóvenes, en las disomnias, que incluyen los trastornos intrínsecos y los extrínsecos del sueño y los trastornos relacionados con el ritmo circadiano. Los jóvenes tienen que madrugar y en las vacaciones o el fin de semana duermen hasta el mediodía. Así, pueden presentar  un trastorno del ritmo circadiano, del tipo sueño retrasado  caracterizado por: patrón de sueño desestructurado por las exigencias exógenas de espaciamiento y duración del sueño. Puede provocar malestar clínicamente significativo, dando lugar si se agrava a un deterioro social, escolar o laboral a consecuencia del trastorno del sueño. También hay casos en del apartado disomnias no especificadas cuando hay alteración del sueño por los ciclos y ritmos ambientales y culturales, también característico en  muchos jóvenes de nuestra sociedad.

Si tiene dificultades en conciliar el sueño, la terapia psicológica le puede dar herramientas, estrategias y cambios de conducta para descansar mejor. De esta manera mejorara su concentración, cansancio y las repercusiones sociales y laborales. Si tiene dudas consulte con el centro de psicología y acupuntura Biospais y le atenderemos.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

Acupuntura para el dolor dental

El dolor dental  es un dolor facial agudo y molesto. Puede estar causado por una enfermedad en la boca, caries dental o puede tener su origen en una situación lejana a la boca. El dolor puede ser agudo, pulsátil o constante y se puede acompañar de otros síntomas, como dolor de cabeza, fiebre, dolor de oídos, etc. Hay factores que pueden afectar el dolor de muelas, como comer alimentos muy fríos o muy calientes o masticar alimentos dulces.

La Medicina Tradicional China relaciona los dientes con los órganos y vísceras internos. Los incisivos y canino se relacionan con el meridiano de Riñón y Vejiga. Los premolares tienen que ver con la energía del Intestino Grueso y del Pulmón. El primero y segundo molar con el meridiano del Estómago y el Bazo. Y, los últimos molares con los meridanos de Corazón e Intestino Delgado.

Cuando hay una alteración como, por ejemplo, calor excesivo en el órgano o víscera correspondiente puede haber algún síntoma en el diente que le corresponde, como dolor dental, inflamación o sangrado en la encía.

El tratamiento de acupuntura se puede realizar previo a la visita del dentista, para calmar el dolor. Si no hay afectación dental y el dolor de las muelas es por causa interna se equilibra el meridiano para que desaparezca la inflamación y el dolor. Los puntos de acupuntura que se puntúan estarán relacionados con la causa, la sintomatología y el estado de la persona. Según cada caso se escogerán los puntos que correspondan para mejorar el estado general de la persona y el dolor de muelas. Las sesiones también dependerán de la causa del dolor. Si es una inflamación local del nervio en pocas sesiones baja la inflamación,  se puede necesitar alguna más si la causa es interna.

Si necesita más información o quiere realizarse un tratamiento de acupuntura para el dolor dental, póngase en contacto con Biospais.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

Psicología: la enuresis nocturna

La enuresis nocturna es la persistencia de orina cuando ya se tiene el control del esfínter.  Sobre los cinco años de edad ya empieza se empieza a ser consiente y les provoca malestar.

Según el DSM-IV-TR, la enuresis tiene que cumplir:

Criterio A: Emisión repetida de orina en la cama

El niño o la niña no consigue despertarse para ir al baño a orinar, ni siquiera estando todo mojado.

Criterio B: El comportamiento es clínicamente significativo, manifestándose con una frecuencia de dos episodios semanales durante al menos tres meses consecutivos o por la presencia de malestar clínicamente significativo o deterioro social, académico (laboral) o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

La presencia de malestar y deterioro social está presente en el niño o la niña, cuando les  da mucha vergüenza que los demás sepan que se hace pipí, por eso no va a dormir a casa de los amigos y pone excusas para no ir de acampada, por ejemplo.

Criterio C: La edad cronológica es de menos de 5 años (o nivel equivalente de desarrollo).

Criterio D: El comportamiento no se debe exclusivamente a los efectos fisiológico directo de una sustancia (p. Ej., Un diurético) ni una enfermedad médica (p. Ej., Diabetes, espina bífida, trastorno convulsivo).

En la mayoría de casos se da el tipo de enuresis  sólo nocturna, ya que es más fácil controlar el esfínter cuando se está despierto.

El trastorno de enuresis nocturna es un trastorno funcional, si se descartan las causas orgánicas o enfermedad médicas. Lo provoca un mal entrenamiento o por el desarrollo del tracto urinario del joven.

Hay factores de riesgo que pueden favorecer la enuresis nocturna, como: factores genéticos, sexo masculina (se da en mayor proporción), padres separados, que el niño tenga que orinar muchas  veces por la noche (poliuria nocturna), factores estresantes psicosociales (como que los padres no vivan juntos o ir a dormir a casa de un/a amigo/a).

En Biospais le daremos pautas para entrenar el control del esfínter de su hijo/a y superar el malestar que provoca la enuresis nocturna, con terapia de psicología.

Miquel Colomer Ortega

Psicologo de Biospais

Acupuntura para la laringitis

La laringitis aguda es una inflamación de la laringe que cursa con mucosidad, tos, disfagia (dificultad para tragar sólidos y líquidos), afonía y fiebre. La laringe une el conducto de la faringe y la tráquea. Es el principal órgano de fonación, por lo que cuando se inflama la capacidad del habla se ve limitada y hay cambios en la voz. La laringitis se divide en aguda cuando es momentánea y si se alarga unas tres semanas en el tiempo, se considera crónica. La laringitis puede estar causada por infecciones, por el tabaco y el reflujo gastroesofágico.

Según la Medicina Tradicional China, la laringitis corresponde a una agresión de viento y de frio en el meridiano de Pulmón. El tratamiento de acupuntura, ira encaminado, hablando en términos generales, a estimular el sistema inmunológico, mejorar la circulación sanguínea, reducir la inflamación y liberar hormonas que ayudan a combatir el dolor de garganta para facilitar el tragar. En el síndrome de exceso de frío en los meridianos, el tratamiento ira encaminado a puntuar puntos con el método dispersante que permite equilibrar el exceso de frío. En la laringitis aguda, la acupuntura suele reducir el dolor bastante rápido.

El tratamiento de acupuntura en la laringitis es muy efectivo, en general. El número de sesiones dependerá de si la dolencia es laringitis aguda o laringitis crónica, pero unas cinco o seis sesiones serán las indicadas para encontrar una buena mejoría de los síntomas. Es importante el síndrome que causa la enfermedad, así como, el estado energético de la persona y la sintomatología que presente para una recuperación más o menos rápida. El estado general y hábitos de la persona influyen en la evolución de la sintomatología, como cualquier síntoma.

Si tiene dolor de garganta y quiere tratarse con acupuntura en Biospais encontrará profesionales con una amplia experiencia. Trataremos su laringitis, ya sea aguda o crónica para que mejore su sintomatología y calidad de vida. Si tiene dudas al respecto, no dude en consultarnos.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

Psicología: Las obsesiones

La obsesión es una idea o deseo que se impone en nuestra mente de forma repetitiva, es difícil de reprimir o evitar con facilidad, ya que es independiente a nuestra voluntad.

Hay situaciones en nuestro día a día que hacen que pensemos más de la cuenta en un tema. Viene dado por estrés, ansiedad o preocupaciones momentáneas. Estrés en el trabajo hacen que nos lo llevemos a casa y estemos pensando en el problema concreto. Puede llegar incluso a no dejarnos dormir o provocarnos insomnio. Hacen que nos despertemos a media noche pensando en lo ocurrido en el trabajo y no poderlo sacar de nuestra mente. Muchas veces, este problema no depende de nosotros y por la mañana, al llegar al trabajo, se haya solucionado. Son situaciones pasajeras que no nos dejan dormir durante unos pocos días y desaparecen.

En los adolescentes o adultos suele venir pensamientos recurrentes durante el enamoramiento. Se piensa en la persona amada durante unos días y lo que se hace te recuerda a ella o a él y no podemos sacarnos a la persona de la cabeza. En esta situación se juntan los pensamientos con un tren de emociones. También es pasajera y no nos altera demasiado ni se alarga mucho en el tiempo.

Hay casos en que las obsesiones son muy molestas, incapacitantes e insufribles para la persona perjudicada, es el caso del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), en este caso la obsesión es patológica. Afecta a la persona que lo padece en diferentes ámbitos de su vida. Altera su vida personal, tiene implicaciones en su vida familiar, puede repercutir en su ámbito laboral y en sus relaciones sociales. Las obsesiones más frecuentes relacionadas con el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) tienen que ver con la contaminación, sexuales, hacer daño a otros, perder el control, hacer algo escandaloso o vergonzoso, religiosas, acaparamiento y perfeccionismo.

El tratamiento psicológico es efectivo para superar los pensamientos repetitivos que nos afectan. En el caso de estar diagnosticado de un Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) el tratamiento psicológico es fundamental para superarlo o tener estrategias para llevarlo mejor. A veces es necesaria la medicación junto al tratamiento psicológico. Si tiene dudas, quiere más información o quiere empezar un tratamiento de un Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) póngase en contacto con Biospais y le trataremos o aclararemos sus dudas.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

Acupuntura para la hinchazón abdominal

La hinchazón abdominal suele estar relacionada con comer en exceso, por la deglución de aire o alguna enfermedad. La deglución de aire suele estar relacionado con un hábito nervioso. En general, la distensión abdominal está relacionada con alimentación inadecuada y hábitos de vida poco saludables.

La distensión abdominal provoca una sensación incómoda a la persona que la padece. La Medicina Tradicional China (MTC) tiene una visión general de la persona, la alimentación y hábitos de vida, las emociones, etc. y le da un papel principal al proceso digestivo, lo que se come y como se come. La buena masticación de los alimentos es la primera parte de la digestión. El elemento tierra (MTC) engloba al Bazo y al Estómago que pertenecen al sistema digestivo, el sabor es el dulce y tiene características yang que tonifican, regulan y relajan la mente. Los órganos del elemento tierra (Estómago y Bazo) son los encargados de la digestión y distribución de los alimentos y nutrientes. De esta digestión se extrae la energía (Qi) nutricional que nos permitirá tener una buena vitalidad y actividad mental.

Cuando hay un desequilibrio energético en el yang de Bazo aparece distensión abdominal, cansancio, heces pastosas y despistes y obsesiones en el terreno emocional.

En Biospais Mataró realizamos tratamientos de acupuntura para tratar los desequilibrios energéticos del elemento tierra. Se escogerán los puntos de acupuntura según el estado particular para mejorar las digestiones y el sistema nervioso (si fuera necesario). Le aconsejaremos sobre hábitos de vida saludables para mejorar sus síntomas. Y, si fuera necesario podríamos tratar las rutinas nerviosas, el estrés, la ansiedad o enfermedades crónicas des de la terapia psicológica.

En Biospais Mataró le haremos un estudio, según la MTC, para mejorar su hinchazón abdominal y le recomendaremos hábitos de vida saludables. Si su síntoma está relacionado con el sistema nervioso o emocional podemos hacer una evaluación psicológica de su  caso. Póngase en contacto con nosotros si tiene dudas o quiere iniciar un tratamiento.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

Psicología: La dislexia

La dislexia es, en términos psicológicos, una discrepancia entre el potencial de aprendizaje de una persona y su nivel de rendimiento, sin que exista ningún problema sensorial, físico, motor o deficiencia educativa, según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, DSM-IV.  Por lo tanto, la persona disléxica tiene alterada la capacidad para entender lo que lee, ya que confunde o altera el orden de las silabas, palabras o letras, lectura lenta, insegura y baja comprensión.  Aunque, su coeficiente intelectual suele ser normal o alto.

En la etapa pre-escolar, la niña o el niño disléxico tiene dificultad para identificar, memorizar y reproducir letras, números o silabas que tienen formas semejantes. Por ejemplo, puede leer “qeso, en lugar de peso”. También puede haber una alteración del orden de las letras o silabas de una palabra.

En la etapa escolar se mantienen las dificultades iniciales y aparece una lectura vacilante, a veces hay dificultad de comprensión y escritura irregular y factor verbal comprensivo-expresivo bajo.

Es necesario adaptar los exámenes escolares conforme a las capacidades reales del niño o la niña disléxicos, para poder observar su rendimiento real, sin la dificultad de la lectura y poner una nota acorde a sus conocimientos de la asignatura.

La intervención psicológica temprana en el caso de la dislexia enseña al niño o la niña estrategias que le faciliten la comprensión y reduce sus dificultades. Al mismo tiempo se mejora los niveles de autoestima. Es muy importante valorar los esfuerzos del alumno y resaltar sus progresos.

Los deberes que tienen que realizar los niños en casa, en los casos de los alumnos con dislexia, las tareas escolares les van a llevar más tiempo en realizarlas. También va a ser mayor el esfuerzo para llevarla a cabo, por lo que la frustración y el rechazo son muy frecuentes. Lo mismo sucede en las tareas del aula, de ahí la importancia de los refuerzos positivos.

Si quiere más información o tratar la dislexia póngase en contacto con Biospais y le informaremos.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

Acupuntura para el asma bronquial

El asma bronquial es una enfermedad respiratoria que causa dificultad al respirar por la disminución del flujo de aire por  las vías aéreas. Los factores ambientales que aumentan la crisis sintomática se relacionan con los alérgenos, el aire frío, los contaminantes ambientales, cambios de temperatura, el ejercicio y alteraciones significativas emocionales.

Los signos más característicos del asma bronquial o bronquitis asmática son la disnea o dificultad al respirar, sibilancias y tos.

Según la Medicina Tradicional China, el Pulmón tiene la función de dirigir la respiración y controla la energía del cuerpo y distribuye la energía defensiva y los líquidos corporales al organismo, limpia las impurezas energéticas.  El asma se divide en dos tipos, que  puede ser por exceso o por deficiencia.

El tipo de asma por exceso es causado por: el factor patógeno del viento frio exógeno, que se caracteriza por tos, mucosidad clara y acuosa, empeora con el frio, puede haber dolor de cabeza. El pulso es superficial, tenso y la lengua presenta una capa de saburra delgada y blanca. Cuando el factor patógeno es causado por flema-calor se manifiesta con esputo amarillo, pegajoso, sensación de presión en el pecho y dolor al toser. El pulso es resbaladizo y rápido y la saburra amarilla y pegajosa.

El tipo de asma por deficiencia la respiración en la crisis es rápida y corta, habla en voz baja por debilidad y la lengua es pálida o poco rosada.  Puede provocar debilidad de Riñón con miembros fríos y pulso profundo y filiforme.

El tratamiento de acupuntura consistirá en estimular o dispersar la energía con los puntos que estén conectados al meridiano de Pulmón, Intestino Grueso y a estimular las defensas del organismo, según el caso.

La acupuntura es una alternativa seria para tratar el asma bronquial. Con ello, se reducirán los síntomas para que el malestar no afecte de una manera tan negativa en la calidad de vida de la persona. Contacte con Biospais si quiere pedir hora o aclarar sus dudas.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

Psicología: Acoso escolar o Bullying

El acoso escolar o Bullying es el maltrato físico, verbal y psicológico que se produce de manera reiterada en la escuela. Es el maltrato emocional que se da a un compañero, normalmente en el aula o patio del centro escolar, aunque puede extenderse a través de las redes sociales. Los protagonistas suelen ser compañeros del mismo curso o algo mayores que atacan a otro y la víctima se ve apartada del grupo por la complicidad o indiferencia de sus compañeros y amigos. Suele darse en edades cercanas a la pre adolescencia.

El acoso escolar se presenta de diferentes maneras, como aislar socialmente a la víctima, sin permitir que hable y se relaciones con los compañeros de clase o no incluirle en los juegos, se le hace el vacío social. La víctima se siente aislado/a socialmente, ya que su grupo de iguales no quiere relacionarse con él. En estas edades, el grupo de iguales es muy importante para el desarrollo de los niños y niñas. También pueden haber conductas de burlas y desprecio o dañar su imagen social presentando una imagen negativa hacia sus compañeros. El agresor o agresores no actúan solos, si hay un agresor tiene un grupo de apoyo que hace difícil que el agredido pueda defenderse y aparece el miedo.

El acoso escolar o bullying tiene unas consecuencias negativas para la víctima primero y el entorno familiar cuando acaba conociendo la situación, que suele ser pasado un tiempo. El niño a la niña afectado/a puede tener problemas emocionales, como depresión, ansiedad, miedo o rechazo para ir a la escuela y baja autoestima y pérdida de confianza en sí mismo u hacia los demás. Puede haber síntomas físicos por somatización emocional como diarreas, pérdida del apetito, insomnio, cansancio, etc. Puede tener influencia sobre las relaciones o habilidades sociales futuras del afectado/a. Afectará a su rendimiento escolar afectando a la atención y motivación en clase, que se verá reflejado en los resultados de las notas. En la familia aparece la culpa, por no darse cuenta antes, no haber prestado más atención y no hacer nada. A veces la familia culpa a la niña o niño acosa, cosa que agrava el problema y no se debe hacer nunca.

En Biospais podemos ayudar a la víctima del acoso escolar o bullying y su familia a superar las consecuencias negativas presentes y futuras, para que se sienta mejor y con mayor confianza.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais