Acupuntura para la migraña

La migraña es un tipo de dolor fuerte de cabeza, suele ser muy  incapacitante, que generalmente afecta a un lado y puede ir acompañado de náuseas,  vómitos o sensibilidad a la luz y al sonido.

Los dolores de cabeza varían en intensidad y frecuencia según la causa. Suelen ser muy intensos, sobre todo el dolor de cabeza causado por la migraña. La duración del malestar puede ser de unas horas a prolongarse durante varios días. La persona que sufre cualquiera de ellos lo pasa muy mal y sufre sus consecuencias. La frecuencia de las migrañas suele ser entre una y cuatro crisis mensuales y los dolores se prolongan de pocas horas a unos tres días.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la acupuntura para tratar la migraña y la cefalea. El tratamiento irá encaminado a equilibrar el ascenso de Yang del Hígado o insuficiencia de Ying, activar la circulación sanguínea y calmar el dolor, según el caso. Además, puede estar indicado llevar una vida más saludable, si fuera el caso. Por ejemplo, reducir el consumo de alcohol, descansar las horas necesarias, controlar el estrés y las emociones, vigilar el exceso de alimentos grasos, etc.

En la Medicina Tradicional China el Hígado y la Vesícula Biliar están estrechamente relacionados con la migraña. También se tiene en cuenta los factores patógenos externos, encontramos el Viento como el más común, combinándose con Frio, Calor, Humedad.

El Viento-Frio ralentiza y estanca la circulación de energía y sangre, al contraer los meridianos, músculos y tendones. El Viento-Calor estanca el flujo de energía y sangre. El Viento-Humedad inhibe el ascenso del Yang.

En el tratamiento de acupuntura, se escogen puntos de los meridianos para activar su circulación y aliviar la tensión, los bloqueos energéticos y los factores patógenos externos. Si sufre los molestos e intensos dolores de migraña y quiere ponerles remedio no dude en consultar a Biospais.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais.

Psicología: Los lapsus mentales

Los lapsus mentales son equivocaciones involuntarias que hace una persona al hablar o pensar en algo. El error proviene al decir otra palabra o pensar en algo diferente a lo que se quería decir. Los lapsus de la lengua son cometidos al hablar y decir una palabra por otra. Los lapsus de la mente se refieren a olvidos momentáneos o equivocaciones al intentar recordar.

Las personas con un estilo de vida muy agitado y con un grado alto de estrés están predispuestas a tener más lapsus mentales.

Por ejemplo, situaciones cotidianas en las que todos hemos tenido lapsus mentales pueden ser: estar en una conversación y no salirnos la idea que estábamos a punto de explicar. Asimismo, podemos cambiar la idea por una palabra, que no nos salga la palabra que queríamos decir o decir otra palabra que no tiene nada que ver, aunque normalmente tiene alguna similitud, como que empiece por la misma letra. De la misma manera, es frecuente en los lapsus mentales no encontrar o no saber dónde hemos dejado las cosas, por ejemplo las llaves. Las llaves de casa, las buscamos por todas partes, no sabemos dónde las pusimos, los revolvemos todo… ¿las he perdido? Abrimos el congelador y allí están (¡las llaves!) junto al helado que dejamos deprisa por contestar el teléfono.

Los lapsus mentales suelen dar lugar a situaciones frustrantes para nosotros mismos o divertidos o vergonzosos para los otros. Pero, en general, son situaciones normales que nos pasan. Según investigaciones de Jonsdottir, podeos tener hasta 30 lapsus mentales a la semana.

Normalmente, nos preocupamos por los lapsus de memoria  ya que pensamos que pueden ser indicativos de alguna enfermedad mental. En estas ocasiones que hemos puesto de ejemplo anteriormente hay una consecuencia, que es: el estrés, la falta de atención o de concentración, fatiga, etc. Pueden darse a cualquier edad. Es muy difícil recordar alguna cosa que no hayamos puesto la atención adecuada.

Si está preocupado por su memoria, concentración o atención póngase en contacto con Biospais y evaluaremos su caso.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

Acupuntura para la adicción al tabaco

Por todos es sabido que la adicción al tabaco es perjudicial para la salud y cada vez se prohíbe fumar en más lugares públicos. Muchas persona han intentado dejar de fumar más de una vez, pero la preocupación por el síndrome de abstinencia o el mal momento que se pasa debido a la dependencia hacen que recaigan a los pocos días de dejarlo.

La acupuntura es efectiva si se quiere dejar de fumar, carece de efectos secundarios y por regla general no se necesitan muchas sesiones para conseguirlo. Es efectiva porque se estimulan puntos beneficiosos para la producción de neurotransmisores que controlan el síndrome de abstinencia que provoca el tabaco. Con la ayuda de la acupuntura se mitiga los efectos de la dependencia del cigarro, de ahí el alto porcentaje de gente que consigue dejarlo, en contra de las personas que lo intentan por su cuenta. También ayudamos con puntos relacionados con los síntomas que se tiene al dejarlo, como aumento del apetito, irritabilidad, etc., efecto que evita que se recaiga a los pocos días de intentar abandonar el hábito. Se favorece también con la acupuntura la limpieza y una regeneración más rápida del sistema respiratorio.

En Biospais encontrará la solución a la adicción del tabaco, ya que podemos tratar la dependencia física que provoca la nicotina, con acupuntura. La dependencia psicológica del hábito de fumar que se relaciona con diferentes situaciones y se convierte en una compañía. Y, la dependencia social del tabaco, ya que el tabaco es un acto social. La dependencia psicológica y social asociada al hábito de fumar les podemos ayudar con tratamiento psicológico o con acupuntura. Póngase en contacto con Biospais (centro de psicología y terapias naturales), si tiene dudas al respecto o, para empezar el tratamiento.

Miquel Colomer Ortega

Director Biospais

El papel del psicólogo para la ayuda de familiares con enfermedades neurológicas

Los trastornos neurodegenerativos afectan a personas mayores y, en algunos casos, a adultos. Por ejemplo: la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la demencia de cuerpos de Lewy, la esclerosis múltiple, etc. En estas enfermedades el área cognitiva presenta alteraciones, más o menos importantes, según el estado de la enfermedad. Hay graves alteraciones de conciencia (atención, memoria i funciones cognitivas).

A quienes afectan en gran medida  estos trastornos neurodegenerativos son a los familiares del enfermo y entorno más cercano. Ven como las capacidades de la persona dependiente se reducen poco a poco y les es difícil sobrellevar la situación. En estos casos, el impacto emocional, el desgaste personal, el cambio de rol, entre otras situaciones que se van viviendo,  provoca al familiar importantes dificultades y desgaste personal que afectaran a su vida diaria. Las enfermedades neurodegenerativas son largas y el enfermo va perdiendo a medida que avanza la enfermedad. El familiar o familiares cuidadores no tienen vacaciones y ven como el pariente pierde a diario, sienten inseguridad e incertidumbre en la evolución del enfermo y en su cuidado. Es difícil entender que la pareja o la madre  o el padre no nos reconocen, no se acuerda de donde vive o se muestra ausente.

El papel del psicólogo para ayudar a los familiares de los enfermos neurológicos es de gran ayuda y se concretan al evaluar cada caso. Los objetivos generales que se plantean serán la información de la enfermedad, sus cuidados y pérdidas diarias que va a sufrir al agravarse la sintomatología negativa de manera progresiva. Dar recursos personales a los cuidadores para entender y afrontar mejor el problema y la enfermedad. Aceptar la enfermedad y el deterioro que conlleva para que puedan tomar las mejores situaciones y reducir el estrés. Prevenir el “síndrome del cuidador” que se caracteriza por el agotamiento físico y psíquico que aparece por el aumento del estrés y pasa factura al llevar a cabo los cuidados, todo el día, sin poder desconectar.

En Biospais le haremos un plan de tratamiento personalizado según sus necesidades.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

Acupuntura para tendinitis del hombro

El hombro es una articulación con mucha movilidad. Podemos subir el brazo por encima de la cabeza, tocarnos la espalda con la mano,  moverlo hacia adelante o lanzar una pelota. Esto es posible gracias a los cuatro músculos y sus tendones que dan al hombro su rango amplio de movimiento.

La tendinitis es la causa más común de dolor en el hombro y se produce por la inflamación de los tendones del manguito de los rotadores. La tendinitis del hombro puede ser aguda o crónica.

La Medicina Tradicional China considera que puede haber una afectación de los tendones por agentes patógenos externos, como la humedad, el frio, el calor y el viento o por un estancamiento de la energía (Qi) o sangre (Xue), deficiencia de Hígado-Riñón, a parte de los traumatismos, de la sobrecarga de la musculatura y la articulación o el desgaste. Todos hemos oído a la gente mayor pronosticar tormenta o lluvia por un dolor de rodilla, espalda, etc. Los acupuntores chinos lo estudiaron hace unos 4000 años e incluyeron los agentes patógenos externos como frio, calor, humedad y viento como repercusión física. El dolor por viento suele ampliar la zona de dolor a cuello, espalda, brazo. Si afecta el frío, se manifiesta en huesos. La humedad afecta a la musculatura y hay inflamación con molestia a la presión. Por el calor, suele estar la zona más roja y caliente.

En el tratamiento de acupuntura para la tendinitis del hombro se regulará el meridiano afectado con la punción de los puntos correspondientes, se trataran los puntos dolorosos y los puntos relacionados con los músculos, ligamentos y tendones, relacionados con el meridiano del Hígado. El objetivo a conseguir es bajar el umbral de dolor o eliminarlo por completo, según el caso. Para ello, se restaura la circulación de energía y sangre de la zona del hombro para reducir la inflamación y mejorar la movilidad y su funcionalidad.

Si tiene dudas o quiere tratarse la tendinitis del hombro o alguna otra dolencia, póngase en contacto con Biospais.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

Psicología: Problemas de pareja.

Dos personas se conocen, se quieren y desean formar una pareja. Desde el inicio de la relación se están tomando decisiones y negociando las actividades que van a realizar de manera conjunta. Donde vamos a cenar, si vamos con los amigos de uno o los del otro, donde pasar las vacaciones, empezar a convivir juntos, en que zona, escoger el color y los muebles de la vivienda, quien lleva la contabilidad, plantearse tener hijos y su cuidado, etc. La pareja toma decisiones y llega a acuerdos en muchas situaciones diarias. Cuando no se gestionan bien las emociones suelen aparecer las discusiones, disputas y conflictos que llevaran a los problemas de pareja.

Cada persona tiene su visión, experiencia, costumbres, tradiciones, actitudes, motivaciones, procede de un contexto sociocultural, tiene sus creencias y desciende de una familia. El pasado de cada uno, junto con situaciones en que se pueda sentir poco deseado, estresados en el trabajo, atraídos por otras personas, deterioro afectivo-sexual, tendencia a la crítica y herirse, dependencia emocional, redes sociales, tener hijos, distanciamiento, monotonía, adaptación a las diferentes etapas del ciclo vital, entre otros. Estas situaciones complicadas en las que se pasa mal, es normal y frecuente que aparezcan problemas de pareja y puedan hacer cuestionar la relación.

Para los conflictos de pareja la psicoterapia dispones de técnicas y estrategias para resolver estas dificultades y problemas individuales, que pueden ser muy diferentes, para que formen un equipo. El objetivo de la terapia psicológica de pareja es restaurar una relación satisfactoria para ambos miembros y que el equipo salga enriquecido. Para ello se evalúa cada caso en particular y se trata la relación: mejorando la calidad de la comunicación, se refuerzan las habilidades de cada miembro para superar o sobrellevar los problemas que han aparecido en la pareja, comprender el problema y saber qué es lo que lo mantiene o empeora y buscar maneras de adaptación a la relación teniendo en cuenta las necesidades y particularidades de cada uno de los miembros. Si uno de los miembros quiere romper la relación, la terapia facilita el proceso de separación  de manera constructiva, facilitando el bienestar de cada uno y de los hijos, si los tienen.

En Biospais podemos ayudarle a solucionar los problemas que haya en la pareja, si quiere pedir cita o resolver alguna duda, contacte con nosotros.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

Psicología: generalidades sobre las obsesiones

Antes de empezar a adentrarnos en el campo de las obsesiones empezaré por definir que es una obsesión. La obsesión es una idea o deseo que se impone en nuestra mente de forma repetitiva y que es difícil de reprimir o evitar con facilidad, ya que es independiente a nuestra voluntad.

Todos hemos experimentado, alguna vez en nuestra vida, tener un tema predominante que va dando vueltas en nuestra cabeza y que es difícil olvidarlo. Nos hemos obsesionado con algo o alguien y tenemos dificultades para dejar de pensar en ello con facilidad. Las obsesiones o también llamadas “manías” son normales que surjan en algún momento de nuestra vida y se puede dar tanto en niños, como en adultos. Normalmente, en estos casos, las obsesiones no suelen presentar grandes problemas en las personas, ya que conviven con facilidad con ellas a parte de las dudas que generan.

Hay casos en que las obsesiones son muy molestas, incapacitantes e insufribles para la persona perjudicada, es el caso del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), en este caso la obsesión es patológica. La tasa de TOC es ligeramente más alta en mujeres que en hombres adultos y al revés en niños.

La definición del Trastorno Obsesivo Compulsivo, según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-V), es: Las obsesiones son pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como intrusivos y no deseados, mientras que las compulsiones son conductas repetitivas o actos mentales que un individuo se siente impulsado a realizar en respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que deben aplicarse rígidamente. Las obsesiones más frecuentes relacionadas con el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) tienen que ver con la contaminación, sexuales, hacer daño a otros, perder el control, hacer algo escandaloso o vergonzoso, religiosas, acaparamiento y perfeccionismo.

El tratamiento psicológico es efectivo para superar las obsesiones. Si tiene dudas sobre las obsesiones o quieres tratarse o saber si tiene un TOC póngase en contacto con Biospais.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

Acupuntura para el estrés por competitividad

Vivimos en una sociedad donde el estrés forma parte de nuestra vida diaria. I, el estrés por competitividad lo viven des de los más jóvenes a los mayores. Los jóvenes lo viven en épocas de exámenes, por ejemplo. La época de selectividad es un momento cumbre donde cada joven se juega, en un solo examen, el acceso a los estudios escogidos. Se tiene que sumar el estrés de los exámenes a pasar el corte y ser de los mejores, entre todos, para tener acceso a la facultad escogida. En los adultos el estrés por competitividad lo vemos a nivel laboral. Nos exigimos al límite para conservar o mejorar nuestro trabajo, con el estrés por competitividad laboral que comporta esta presión diaria.

El estrés laboral se vive en situaciones que provocan fuertes demandas, tanto físicas como psíquicas, al individuo y que pueden agotar sus recursos de afrontamiento. El estrés por competitividad incide en la vida personal, laboral, familiar y social del individuo y puede afectar a su rendimiento, concentración y memoria. Para mejorar el estrés por competitividad en Biospais lo podemos ayudar con acupuntura o tratamiento psicológico, abordándolo de una manera individual o dar un enfoque sistémico al estrés laboral.

La acupuntura es eficaz en situaciones de estrés, en general y en estrés por competitividad, en particular. Si las situaciones de estrés por competitividad se alargan mucho en el tiempo  pueden desencadenar en ansiedad, depresión, insomnio y ocasionar diversos síntomas físicos.

Cada persona vive el estrés por competitividad de diferente forma. La acupuntura tratará los meridianos afectados, en cada caso. Si hay un trabajo mental excesivo equilibrar el meridiano del bazo,  si la persona se siente más temerosa, el meridiano de riñón estará en desequilibrio o, si la alteración está relacionada con falta de vitalidad y entusiasmo puede indicar un desequilibrio en el meridiano de corazón.

Se afronta el estrés por competitividad partiendo de la experiencia y la situación personal, por lo que los síntomas y maneras de entenderlo pueden diferir de una a otras. En Biospais evaluaremos su caso y le ayudaremos a mejorar su estrés por competitividad con tratamientos de acupuntura y/o psicológico.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais