Psicología: Conflictos de pareja y terapia psicológica.

Las relaciones de pareja son difíciles y es normal e inevitable que pueda haber diferencias. Cada persona tiene su visión, experiencia, costumbres, tradiciones, actitudes, motivaciones, procede de un contexto sociocultural, tiene sus creencias y desciende de una familia. Por todo esto, surgen desacuerdos, riñas y deterioro en la relación.  Si no se soluciona puede llegar a ocasionar conflictos en la pareja.

Llegados a este punto, un miembro de la pareja plantea que la situación es insostenible y que sería necesario acudir a un profesional, un psicólogo que les ayude a enfocar sus problemas de manera imparcial y con objetividad, para hallar la solución y reencontrar el bienestar de la relación.

Surge el conflicto de nuevo, un miembro de la pareja no está de acuerdo en acudir a terapia  y le dice: “ve tu” y excusas como: “un extraño no nos puede ayudar”, “yo no necesito ayuda”, “cambia tu”.

Lo ideal es que la terapia de pareja se realice con ambos. Se evalúa el  motivo de la consulta, los problemas y conflictos que ve cada uno en la relación y se inicia la terapia para llegar a los objetivos que la pareja quiere lograr. Pero no es indispensable esta situación. Si un miembro de la pareja quiere cambiar de manera decidida repercutirá en el sistema o la relación, habrá cambios en el marco contextual en el que se trabaja.

Para resolver los conflictos de la pareja se trabajara, en la terapia: las conductas (que se hacen crónicas y agravan los problemas, como la reciprocidad negativa, etc.). Se tendrán en cuenta los pensamientos, que forman parte del conflicto y se tratará la atención selectiva, la expectativa o/e ideas irracionales que perpetúan el conflicto en la relación.

En Biospais podemos ayudarle a solucionar los conflictos de la pareja, con terapia individual o terapia de pareja. Les proporcionaremos habilidades para escuchar, expresar sus puntos de vista y necesidades, asumir la responsabilidad y encontrar la reconciliación para facilitar la solución del conflicto. Si quiere que evaluemos su caso contacte con nosotros.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

Acupuntura para la faringitis

La faringitis es una inflamación de la faringe que suele causar dolor de garganta, irritación o picor, sobre todo suele empeorar al tragar y puede haber fiebre. Se puede deber a virus o bacterias, alergias, tensión de voz y reflujo de los ácidos del estómago a la garganta, entre las causas más comunes.

La Medicina Tradicional China tiene registrada la faringitis des de hace muchos siglos y muy observada en tiempos modernos con gran eficacia en sus resultados. Unos de los síndromes corresponde a un exceso de calor en los meridianos del Intestino Grueso y de Pulmón. El tratamiento de acupuntura, ira encaminado, hablando en términos generales, a estimular el sistema inmunológico, mejorar la circulación sanguínea, reducir la inflamación y liberar hormonas que ayudan a combatir el dolor de garganta para facilitar el tragar. En el síndrome de exceso de calor en los meridianos, el tratamiento ira encaminado a puntuar puntos con el método dispersante que permite disipar el exceso de calor. En la faringitis aguda, la acupuntura suele reducir el dolor bastante rápido.

El tratamiento de acupuntura en la faringitis es muy efectivo, en general. El número de sesiones dependerá de si la dolencia es faringitis aguda o faringitis crónica, pero unas cinco o seis sesiones serán las indicadas para encontrar una buena mejoría de los síntomas. También es importante el síndrome que causa la enfermedad, así como, el estado energético de la persona y la sintomatología que presente. El estado general influye en la evolución de la sintomatología, en este caso la faringitis.

Si tiene dolor de garganta y quiere tratarse con acupuntura en Biospais encontrará profesionales con una amplia experiencia. Trataremos su faringitis, ya sea aguda o crónica para que mejore si sintomatología y calidad de vida. Si tiene dudas al respecto, no dude en consultarnos.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

 

Acupuntura para la tortícolis

La tortícolis es una contracción de la musculatura cervical que impide el movimiento hacia un lado o lateral, a veces el cuello puede quedar torcido o inclinado hacia un hombro y es muy doloroso al moverlo. La causa de la lesión muscular de la tortícolis es debida a una mala postura, movimiento brusco o esfuerzo, exposición a corriente de aire o dormir en mala posición.

Los síntomas de la tortícolis son muy características. El más característico es el dolor cervical y movimiento limitado, con rigidez en la musculatura cervical y en el musculo esternocleidomastoideo (musculo situado en el cuello que posibilita el giro y la inclinación lateral de la cabeza). A simple vista se observa una postura anormal de la cabeza. Puede haber dolor de cabeza y un ligero temblor provocado por la hinchazón de la musculatura del cuello.

El tratamiento según la Medicina Tradicional China consiste en recuperar la circulación de energía (Qi) y sangre (Xue) de la musculatura local afectada. Si el motivo de la torticolis es por frio y viento se equilibrará la causa energética que ha producido dicho equilibrio. Los puntos de acupuntura están relacionados con la causa del dolor. Se escogerán puntos de los meridianos de Intestino Delgado, Vesícula Biliar, Vejiga, Vaso Gobernador y Triple Recalentador para estimular o para regular la energía (Qi) y sangre (Xue) y para relajar los tendones y musculatura local y colateral. Se escogerán putos según el alcance de la lesión muscular, el movimiento brusco o mala posición y se tratará según la sintomatología que se manifieste y el tipo de dolor. Si la causa es por una corriente de aire se trataran puntos para dispersar el frio y el viento. Así, el principio terapéutico y la elección de puntos estará relacionada con la afectación de los meridianos, para calmar el dolor, relajar los tejidos blandos y recuperar la movilidad perdida. La recuperación suele ser rápida, a las pocas sesiones ya hay una gran mejoría.

Si tiene alguna duda o quiere empezar el tratamiento para la tortícolis o cualquier otro, póngase en contacto con Biospais.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

Psicología: Miedos infantiles

Los miedos infantiles se han subestimado basándose en tres argumentos: 1) son transitorios, 2) son leves y 3) son evolutivos.

En algunos casos los miedos infantiles son pasajeros y van remitiendo de manera espontánea a medida que el niño crece y se desarrolla. La magnitud de la respuesta del niño delante de un miedo no suele ser de anticipación o pensamientos negativos, como en los adultos. Y, los miedos infantiles aparecen (3-6 años) y desaparecen a edades características (a partir de los 9 años).

Los miedos evolutivos se presentan en muchos niños y son normales, como por ejemplo el miedo a la oscuridad. En estos casos, es importante no reforzar el miedo y se puede solucionar dando una explicación al niño, que entienda por su edad o poner una lucecita indirecta en su habitación.  Hablando de los miedos evolutivos, a los 6 meses se puede empezar a tener miedo a los extraños. El adulto de referencia es generalmente, su madre y el bebé extraña a los padres cuando no están. A los dos años puede empezar a sentir miedo al abandono, característico en las guarderías cuando la mayoría de niños lloran cuando los dejan los padres o cuidadores. A los cuatro años aparece el miedo a la oscuridad, del que hemos hablado. Los niños más mayores pueden tener miedo a los animales.

Estos miedos que hemos hablado son pasajeros y no suelen afectar en gran medida al niño.

Es importante distinguir los miedos de carácter evolutivo y los miedos de naturaleza clínica o fobias específicas. En los miedos clínicos hay:

Cambios o alteraciones psicofisiológicas: con sudoración, aumento de la actividad cardiovascular, aumento de la tensión muscular, aumento del ritmo respiratorio.

También hay cambios conductuales: Donde el niño intenta impedir, retrasar o interrumpir la estimulación a lo que le provoca el miedo.

Y, por último hay alteraciones cognitivas: donde el niño aumenta los pensamientos o imágenes mentales negativas relacionadas con el miedo.

En Biospais podemos ayudarle a superar sus miedos. Es importante realizar el tratamiento psicológico en los miedos de naturaleza clínica o fobias específicas. La diferencia del miedo evolutivo es que en la fobia o miedo clínico, la respuesta es desproporcionada y desadaptada en relación al miedo. En estos casos, tanto los niños como los adultos lo viven de manera muy negativa y sufren mucho con la ansiedad que provoca la fobia.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

Acupuntura para los acúfenos o tinnitus

Los acúfenos o tinnitus son pitidos o zumbidos que se oyen, pero  que no proceden de una fuente externa. Son pitidos que se crean de manera interna, en el oído o la cabeza y que solo los oye la persona que tiene los acúfenos y puede iniciarse por varias causas, como: traumatismos, estrés, exposición a ruido, etc.

La Medicina Tradicional China toma en consideración todo el cuerpo en cualquier tratamiento. Ahora bien, los oídos mantienen una relación muy estrecha con el Riñón, tanto fisiológica como patológicamente. Se considera que el Riñón es el orificio o apertura de los oídos al exterior y que las funciones de los oídos están regidas por el Riñón. Si la energía o Qi de Riñón es plena, la audición permanecerá clara, en caso contrario se perturba. El Riñón también es el encargado de controlar el Jing (controla el desarrollo y la reproducción) y está muy relacionado con los huesos y en la formación de medula ósea, de ahí la relación con los oídos. La emoción que regula el Riñón es el miedo y la fobia. Así, la Medicina Tradicional China trata los acúfenos des de una visión holística. Valora las características, los síntomas físicos, la parte subjetiva asociada y el estado energético general de la persona.

Una vez hecho esto se escogerán los puntos de acupuntura locales y distales más apropiados a cada caso, con el objetivo de mejorar la circulación de energía (Qi) y sangre (Xue) para desbloquear la energía de los oídos y mejorar su función. El tratamiento de acupuntura regulará, tonificará y reequilibrará los órganos y vísceras que estén en desequilibrio e implicados en los acúfenos, de esta manera se trata la causa u origen, no solo el síntoma.

En Biospais Mataró, hace muchos años que realizamos tratamientos de acupuntura. Si tiene dudas sobre los acúfenos u otras enfermedades pónganse en contacto con nosotros, les atenderemos y trataremos sus problemas, ya sean físicos, energéticos o psicológicos.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

 

Psicología: Pérdida del trabajo

La pérdida del trabajo, ya sea por finalización de contrato, por despido o por el cierre de la empresa es motivo de alteración y preocupación. El trabajo es una ejecución de tareas con cierto esfuerzo físico o mental por la que obtenemos unos ingresos para nuestra subsistencia, además de ser una proyección social de nosotros. La pérdida de nuestro trabajo es motivo de depresión, ansiedad, en muchas ocasiones. Tener trabajo nos sitúa en una posición segura, cómoda y conocida, en la que sabemos los ingresos mensuales que tenemos para afrontar los gastos de cada mes.

En algunas ocasiones el motivo por sentirnos tan mal al perder el trabajo es porqué se altera nuestra zona de confort. Podríamos decir que la zona de confort es un estado mental en el que estamos con el piloto automático. Salir de esta zona da miedo, asusta y puede producir ansiedad, pero se puede superar. Sentir inseguridad en el caso de pérdida del trabajo es natural y advierte que el camino no será fácil, pero es un buen momento para fortalecernos. Lo primero es reconocer nuestro miedo, que asusta el futuro incierto, pero afróntalo des de una mentalidad positiva.

Otra manera que podemos ayudarnos es siendo creativos y marcarnos pequeños objetivos que, cuando los vayamos cumpliendo sirvan para ganar autoconfianza al alcanzar las metas propuestas. Al marcarnos pequeños objetivos y trabajar nuestras habilidades y recursos nos permitirá salir airosos de situaciones u objetivos grandes que, a priori, pueden parecer imposibles, por lo que trabajamos nuestra autoeficiencia. También, salir de la zona de confort nos puede ayudar a conocernos mejor, aprender de los errores del pasado, para evitar equivocarnos en situaciones similares y vivir nuevas experiencias gratificantes, como aprender un idioma o fortalecer puntos débiles de nuestra preparación. Para llegar al éxito, se tiene que tener en cuenta los objetivos marcados y pensar en un tiempo real para culminar el objetivo, sin poner excusas.

Si tienes dificultades para alcanzar el éxito o no puedes encontrar la solución solo, en Biospais encontrarás a profesionales que pueden ayudarte. Aplicaremos las técnicas psicológicas a tu estado concreto para mejorar y superar el problema o crisis que te encuentres. Contacta con nosotros.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

Acupuntura para la epicondilitis (codo de golfista)

La epicondilitis medial o codo de golfista se caracteriza por una inflamación de los tendones de los músculos que se insertan en el epicóndilo. El dolor de esta lesión se localiza en la porción interna del codo hasta la muñeca. Duele cuando se flexiona la muñeca con la palma hacia abajo, al dar un apretón de manos y hay dificultad para aguantar cosas que no pesen mucho. Los deportes más propensos a la epicondilitis medial o codo de golfista son jugadores de golf o deportes que implican lanzamientos, deportes de raqueta y levantamiento de pesas. En cuanto a las profesiones que lo suelen padecer encontramos a: pintores, carpinteros, carniceros o cocineros, por poner algunos ejemplos de profesiones.

La acupuntura es muy beneficiosa para mejorar la sobrecarga de los músculos y articulaciones del brazo, bajar la inflamación y el dolor. La epicondilitis medial o codo de golfista dificulta, en gran manera, la irrigación de sangre en el músculo, es por lo que se alarga la lesión en el tiempo. El tratamiento de acupuntura se centra en mejorar la irrigación y la circulación de sangre (Xue) en el músculo y el tendón. Por esta razón, la acupuntura alivia rápidamente el dolor, baja la inflamación, favorece la recuperación y es muy efectiva.

El objetivo de la acupuntura será restablecer los desequilibrios energéticos debidos a la lesión. La elección de los puntos y sesiones dependerá de la gravedad de ésta, del tiempo transcurrido y los síntomas. Se escogerán puntos locales y puntos distales, según el caso, para conseguir la remisión del dolor y recuperar la fuerza de agarre perdida.

Si tiene dudas sobre la epicondilitis medial o codo de golfista póngase en contacto con Biospais, donde encontrará los profesionales adecuados para mejorar su salud.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

Psicología: Propósitos de año nuevo

Cada año, con la llegada del nuevo año o después del verano, nos planteamos cambios en nuestra vida. El inicio de las etapas son los momentos ideales o propicios para plantearnos nuevos retos o cambios en nuestras vidas. Los nuevos propósitos van encaminados a la salud, bienestar, belleza, educación, crecer como personas, pareja, familia, etc. y son un buen síntoma de autoestima y valoración de uno mismo.

No es extraño encontrar personas que cada año se plantean los mismos cambios o propósitos. ¿Es habitual fracasar?

Normalmente, los cambios que nos planteamos son a largo plazo, como: mejorar la forma física, aprender algún idioma, estudios relacionados a mejorar nuestro entorno laboral, encontrar pareja, etc.

Muchos fracasos vienen condicionados por el desgaste físico y emocional determinados por no marcarnos objetivos claros, las posibilidades reales que tenemos de alcanzarlo y el plazo de tiempo en que podemos conseguirlo y nuestros recursos. Es muy importante tener objetivos claros. No ayuda proponerse “estar más sano”, ya que no es un objetivo concreto y no llegaremos nunca, ya que siempre se puede estar más sano en uno u otro aspecto y pueden llevarnos fácilmente a una sensación de fracaso.

Para evitar desilusiones es importante plantearse objetivos concretos, realistas, claros y alcanzables. Por ejemplo, si una persona que no ha hecho nunca ejercicio tiene como propósito de año nuevo ir al gimnasio a “ponerse en forma” y decide empezar acudiendo cada día es muy probable que fracase. Se va a agotar, va a perder la motivación y no va a disfrutar del proceso. Se lo pasará mejor si empieza despacio, divide el ejercicio en objetivos más pequeños y se va premiando cuando las alcanza; así, se consigue concretar más y crece la motivación. También ayuda encontrar motivaciones en la propia actividad. Si por ejemplo queremos mejorar nuestra forma física y en el gimnasio es difícil encontrar la motivación adecuada y nos encanta bailar, los bailes de salón pueden ser la motivación que nos haga falta para alcanzar nuestro objetivo final.

En Biospais centro de psicología y terapias naturales, le ayudaremos a aclarar sus dudas o concretar sus objetivos o propósitos marcados.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais