Psicología: comprensión de las emociones en los niños y adolescentes

El desarrollo de los niños conlleva importantes cambios de la infancia a la adolescencia, para permitirles que se conviertan en personas autónomas e independientes. Hay cambios significativos a nivel físico, del lenguaje, de conocimientos, de la memoria y atención, el concepto de sí mismos, en la esfera social y en la comprensión de las emociones, de las que escribiré a continuación.

Con la edad va mejorando la capacidad para identificar las emociones. Las primeras que se identifican son la tristeza, el enfado y la felicidad a la edad de 3 a 5 años, que ya son capaces de familiarizarlas. La primera que se identifica con 3 años es la felicidad y se expresa a los 5 años.

Hacia los 8 años es cuando hay los cambios más importantes en la comprensión de las emociones. A esta edad se ha adquirido la suficiente destreza para expresar verbalmente el miedo y el enfado. A partir aquí, el niño entiende las emociones basándose en su propia experiencia interna. Va tomando consciencia que las emociones pueden controlarse usando estrategias mentales que previamente ha reconocido y consigue informar de manera fiable cómo se siente.

Sobre los 11 años es cuando se entiende y se experimenta que se pueden tener sentimientos positivos y negativos sobre la misma persona y al mismo tiempo. Es capaz de expresar emociones opuestas como, por ejemplo: alegre pero nervioso.

Los adolescentes ya son capaces de proporcionar una explicación razonada a sus emociones,  reflexionar acerca de los sentimientos negativos y tener plena consciencia de ellos, que va mejorando con la edad. La mayor capacidad cognitiva, con la importancia de la red social de iguales posibilita el control emocional condicionado por la propia cultura.

La conciencia emocional nos ayuda a construir mejores relaciones, resolver conflictos y superar los sentimientos difíciles con mayor facilidad. El estado emocional de la persona determina la manera en que percibe el mundo y la manera en que se actúa. Si se descontrolan o desbordan las emociones es cuando aparecen los problemas o trastornos, es cuando fallan los mecanismos de regulación y modificación.  En estos casos puede estar indicado acudir al psicólogo para superar los estados de crisis.

En el centro de psicología y terapias naturales Biospais, los niños, adolescentes y adultos podrán encontrar solución a estas situaciones conflictivas o problemáticas.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

Acupuntura para la epicondilitis (codo de tenista)

La epicondilitis lateral o codo de tenista se caracteriza por una inflamación de los tendones de los músculos que se insertan en el epicóndilo. Son los tendones que unen los músculos del antebrazo con la parte exterior del codo y se inflaman por una repetición de los movimientos de extensión de la muñeca y del antebrazo girando la mano de dentro a fuera y poner la palma de la mano hacia arriba o adelante. Es un movimiento que se realiza repetidamente jugando al tenis o pádel, de ahí el nombre de codo de tenista, aunque personas que realicen este movimiento y no hayan cogido nunca una raqueta también lo pueden tener, como: pintores, carpinteros, carniceros o cocineros, por poner algunos ejemplos de profesiones.

El codo de tenista es un dolor muy molesto e incómodo, ya que impide o dificulta que podamos coger o levantar objetos de nuestra vida cotidiana, por lo que la limita.  La acupuntura es un tratamiento efectivo, a la vez que no invasivo y se mejora a las pocas sesiones. La epicondilitis dificulta, en gran manera, la irrigación de sangre en el músculo, es por lo que se alarga la lesión en el tiempo. El tratamiento de acupuntura se centra en mejorar la irrigación y la circulación de sangre (Xue) en el músculo y el tendón. Por esta razón, la acupuntura alivia rápidamente el dolor, baja la inflamación, favorece la recuperación y es muy efectiva.

El objetivo de la acupuntura será restablecer los desequilibrios energéticos debidos a la lesión. La elección de los puntos y sesiones dependerá de la gravedad de la lesión, del tiempo y los síntomas. Se escogerán puntos del meridiano de intestino grueso y específicos, según el caso, para conseguir la remisión del dolor y recuperar la fuerza de agarre perdida.

Si tiene dudas sobre la epicondilitis lateral o codo de tenista póngase en contacto con Biospais y le atenderemos.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

Acupuntura para el esguince de tobillo

El esguince de tobillo se produce al desplazarse o torcerse el pie hacia dentro o hacia fuera, que lesiona los ligamentos. Es una lesión muy frecuente en la población general y en particular en los deportistas. Cuando hay la distensión aparece una inflamación local y puede acompañarse de un hematoma o morado.

La Medicina Tradicional China tiene una larga historia tratando dolores y lesiones deportivas. En la fase aguda del esguince o distensión del tobillo, la acupuntura tratará a inflamación localizada, esta inflamación será mayor o menor en función de la gravedad de la lesión. El tratamiento de acupuntura irá encaminado o favorecer la circulación de energía (Qi) y sangre (Xue) para favorecer una pronta recuperación de los tejidos, músculos y/o ligamentos  dañados y evitar que se cronifiquen o que no se cure correctamente.

La acupuntura reduce, en este tipo de lesiones, la inflamación localizada, el dolor y mejora la capacidad de regeneración de los tejidos afectados. Para ello se escogen los puntos más adecuados en función de la persona y su estado. Se escogen puntos genéricos para el esguince de tobillo y puntos específicos según el grado de afectación y gravedad de la lesión.

Si las torceduras de los tobillos son muy frecuentes estaría indicado realizar ejercicios para fortalecerlos y mejorar la estabilidad.  En el caso que el esguince de tobillo sea debido a una lesión deportiva estaría indicado mejorar la técnica de carrera, en los corredores de montaña, sobre todo, para prevención de la misma.

Si tiene un esguince de tobillo, en Biospais los tratamos aplicando acupuntura y moxibustión, según el tipo de lesión o gravedad. Con el tratamiento se promueve la función del tobillo, además de fortalecerlo para prevenir una lesión mayor o que se cronifique. Si tiene alguna duda puede ponerse en contacto con nosotros y le daremos la información que necesite.

Miquel Colomer Ortega

Biospais

Ejemplo de terapia psicológica para un dolor de estómago

Vamos a poner el ejemplo de un hombre de 50 años de edad, que pertenece a un grupo de personas que comparten una afición. Hay una discusión en el grupo y el hombre lo abandona.

Un mes después viene a Biospais aconsejado por un familiar. El motivo por el que acude a terapia psicológica es que está muy preocupado, no entiende el motivo de la discusión y se queja de un dolor muy fuerte en el estómago. El caso es que ha ido dos veces a urgencias por estos dolores sin que le encuentren nada y su estado no mejora.

Todos vivimos según nuestras experiencias con pensamientos e ideas que se crean a partir de estas realidades actuales y pasadas. Estas problemáticas que se experimenta conllevan unas emociones implícitas, casi siempre inconscientes.

La respuesta somática a las emociones que se instauran por largo tiempo en alguna parte del cuerpo. Algunas enfermedades pueden ser psicosomáticas, quiere decir que tienen su origen en las emociones o vivencias traumáticas vividas. Es el dolor de estómago del hombre.

Después de una evaluación de caso, se observó que necesitaba ayuda, enfocada a la solución de problemas, por lo que le pasó y situaciones semejantes en su vida, en que los nervios le afectan su parte digestiva.

El tratamiento se enfocó hacia la mejora de habilidades personales y sociales, toma de decisiones y solución de problemas a nivel personal y nivel social, que son las facetas en las que encontraba mayores dificultades.

La afrontación cognitivo conductual del problema, hacerle consciente de las reacciones, de la manera que actúa y piensa en las situaciones conflictivas o problemáticas. Cambiamos la manera negativa de pensar y actuar para hacerlas más sanas y que no le afecten de una manera tan grave ni se alarguen en el tiempo. Se enfocó en la discusión del grupo, pero estas técnicas las podrá aplicar a otras situaciones de su vida, para sentirse mejor.

Si se encuentra en una situación semejante y quiere que le informemos, no dude en ponerse en contacto con Biospais.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

Acupuntura para la diabetes

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que se divide en dos grupos: las personas que son insulinodependientes (tipo I) y las personas que no necesitan inyectarse insulina (tipo II). La diabetes puede ser tratada con acupuntura para sobrellevarla de una mejor manera. Según el tipo de diabetes hay una insuficiencia de la secreción de insulina por el páncreas absoluta o relativa.

La característica principal de la diabetes es la concentración elevada de glucosa en sangre. Esto da lugar los síntomas básicos de: aumento de sed, aumento de hambre, aumento de orina, cansancio y adelgazamiento y los posteriores complicaciones relacionadas, generalmente, con el sistema vascular.

Según la Medicina Tradicional China, la diabetes está íntimamente relacionada con una disfunción energética del Pulmón, Bazo y/o Riñón. En los casos de diabetes insulinodependiente (tipo I) se podría tratar con acupuntura el aumento de sed, de hambre y orina, también, los zumbidos en los oídos, la ansiedad, la sudoración nocturna, el cansancio y las cefaleas, como síntomas predominantes en este tipo de diabetes. También puede ayudar la acupuntura a metabolizar mejor los carbohidratos, retrasar las complicaciones vasculares e intentar mantener la diabetes bajo control.

En la diabetes tipo I o no insulinodependiente se suele tratar con acupuntura la deficiencia del meridiano de Bazo, por una ingesta excesiva de dulce o por obsesiones y pensar demasiado que provoca una retención de Humedad y Calor que suele ser muy frecuente. Cuando estos desordenes energéticos se cronifican afectan a la Sangre (Xue) y se relacionan con afectaciones a nivel vascular. Si se equilibra la energía del Bazo, del Pulmón y del Riñón, junto con hábitos de vida saludables y una alimentación equilibrada y baja en azúcares refinados se puede controlar la diabetes o retrasar su aparición.

En algunos casos, como en todas las enfermedades crónicas, es difícil aceptar la diabetes. En estas situaciones,  la ayuda psicológica puede estar indicada para aceptar la enfermedad y asesorar a la persona a incluir la diabetes, de la mejor manera, en su vida social, familiar, laboral y de pareja. También se le puede ayudar con el enojo, la tristeza y la ansiedad que frecuentemente están relacionadas con la diabetes.

Si tiene dudas, en Biospais le ayudamos a aclararlas y le tratamos la diabetes para regular los niveles de azúcar, mejorar la sintomatología o aceptar la enfermedad y las emociones asociadas con sesiones de acupuntura o sesiones de psicología.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

Psicología: Alteraciones de la afectividad

En alguna ocasión ya he escrito sobre la afectividad, que la entendemos como el conjunto de experiencias que definen y engloban la vida emocional de la persona. La afectividad engloba diversos elementos, como los sentimientos, las emociones, los deseos, en el conjunto de estados que vive la persona de manera personal y subjetiva.

Aquí, describiré las alteraciones somáticas, que afectan al organismo, de la afectividad.

La tristeza patológica es el síntoma principal de la depresión, aunque también está presente en afectos como la indiferencia, la apatía o a irritabilidad. La tristeza puede presentar diferentes intensidades que oscilan de un leve desaliento a una tristeza vital profunda, que afecta al retardo en el pensamiento y acción.

La alegría patológica es una emoción primaria positiva y fundamental de las personas. La alegría patológica es una exaltación del humor desproporcionado a la realidad y tiende a reducir la capacidad de juicio y da lugar a irritabilidad y hostilidad cuando se les contraria.

La anhedonía es la desaparición o disminución de la capacidad para obtener placer en situaciones que lo provocaban con anterioridad. Es uno de los síntomas depresivos más característicos, aunque también aparece en otros trastornos.

La ansiedad y angustia son experimentadas por todo ser humano a lo largo de su existencia. La ansiedad y angustia patológica son las que surgen libremente y se apoderan de la persona sin motivo y en situaciones que no son peligrosas para la población en general.

La disforia es una sensación de malestar que predomina en algunos cuadros afectivos. Es un humor nada agradable de tonalidad negativa que engloba diferentes emociones o sentimientos, alguno de los más frecuentes son: ansiedad, malhumor, sufrimiento, angustia, o irritabilidad.

La inadecuación afectiva o paratimia se caracteriza por no corresponderse la emoción con la vivencia. Por ejemplo una persona que ha sufrido un accidente automovilístico muy grave y lo explica riéndose de manera incontrolable.

La labilidad emocional son cambios rápidos del estado de ánimo independientes de los estímulos que los causan externamente. Suele durar poco tiempo, aunque pueden reaparecer.

La ambivalencia o ambitimia se da en situaciones que hay sentimientos positivos y negativos al mismo tiempo, respecto a un mismo objeto, al contenido vivencial o representación en la que se encuentre.

La incontinencia afectiva se da cuando no hay control afectivo, en el sentido que aparecen emociones con mucha rapidez, que alcanzan una intensidad excesiva y no pueden ser dominados.

Las alteraciones de la afectividad anteriores son las más características, aunque también puede aparecer rigidez, frialdad, indiferencia afectiva. El tratamiento psicológico puede ayudarle a mejora o llevar mejor las alteraciones afectivas. En Biospais podemos ayudarle.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

Acupuntura: La moxibustión

La Medicina Tradicional China hace muchos siglos que aplica las moxas como parte de sus tratamientos. Si bien, la acupuntura es la técnica más conocida en occidente existen otras, como la que explicamos aquí.

La moxibustión es un método que trata y previene las enfermedades por medio del calor. La materia prima principal de las moxas son las hojas secas de artemisa molidas hasta conseguir un polvo fino y suave. La moxa se presenta como puro, cono o como polvo. Los cigarros o puros de moxa se aplican directamente a unos centímetros de los puntos de acupuntura. Los conos se aplican sobre la piel con alguna planta que deje penetrar el calor. El polvo se adhiere a la aguja de acupuntura, que al quemar permite que el calor penetre en el punto.

La moxibustión tiene la propiedad de calentar, elimina el frío, la humedad y promueve la función de los órganos. El calor es muy leve, penetra profundamente y da una sensación muy agradable.

Los cigarros o puros de moxa tienen un tamaño grande, están envueltos en papel chino, que al encenderlo mantendrá la planta de artemisa caliente. El puro de artemisa se coloca encendido a una distancia fija por arriba del punto elegido, según el tratamiento. Se siente un calor muy agradable a la aplicación. Si el calor se intensifica y empieza a ser desagradable se usa el método intermitente. Este consiste en mover el cigarrillo de moxa arriba y abajo en el punto correspondiente, que se mantendrá hasta que la piel tenga un color rosado. La duración y los puntos a escoger dependen de la patología, la constitución general, del sitio donde se aplica  y la edad de la persona.

Con la moxibustión se deben tener algunas precauciones. No se aplican las moxas locales cuando hay cicatrices en la cara y cabeza, ni en la región lumbo-sacra y tampoco en el vientre de las mujeres embarazadas.

En Biospais aplicamos diferentes técnicas de la Medicina Tradicional China, como la acupuntura, la moxibustión, las ventosas, etc. Si tiene dudas o quiere más información contacte con nosotros.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

 

Psicología: La afectividad

El psicólogo trata en la consulta la afectividad, que la entendemos como el conjunto de experiencias que definen y engloban la vida emocional de la persona. La afectividad engloba diversos elementos, como los sentimientos, las emociones, los deseos, en el conjunto de estados que vive la persona de manera personal y subjetiva.

Las emociones tienen respuestas orgánicas, como el aumento de la respuesta cardiaca en situaciones de miedo o ira. Estas situaciones tienen un aumento mucho mayor de la frecuencia cardiaca que emociones positivas, como la alegría. En las emociones hay un estímulo que las desencadena, que puede ser real o imaginario; una reacción psicofisiológica, como: sudoración, diarrea, pérdida del apetito, espasmos musculares, o alteraciones de la presión arterial; el componente cognitivo de la persona, basado en sus creencias, pensamientos, defensas, etc.; y el contexto en que surge, como una situación estresante. En la presencia de una emoción la persona vivirá cada uno de estos componentes de una manera más o menos alterada y con un peso específico diferente.

Los sentimientos se relacionan con la experiencia subjetiva de la emoción y se prolongan más en el tiempo, aunque no van acompañados de los síntomas vegetativos que hemos comentado más arriba. Los sentimientos son estados afectivos complejos, pero a diferencia de las emociones son estables en el tiempo, duraderos y menos intensos. Ejemplos de sentimientos serian el orgullo, el amor, los celos, la vergüenza o la simpatía, entre otros.

Los deseos representan una necesidad consciente, una carencia o una atracción que va acompañado de los sentimientos que lo amplia.

La persona puede verbalizar el estado de ánimo de maneras muy diferentes y es normal que la afectividad fluctúe en diferentes contextos de nuestro día a día. Cuando es aconsejable empezar una terapia psicológica es en el caso de la emoción se alargue mucho en el tiempo e interfiera en nuestra vida personal, social, laboral o familiar. Por ejemplo, la tristeza puede ser normal en un duelo, pero si un mes después todavía existe, quizás sea el momento de acudir a un profesional. Si tiene alguna duda al respecto o quiere empezar una terapia contacte con nosotros.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

Acupuntura para la leucopenia

El trastorno que se caracteriza por disminuir el número de leucocitos o glóbulos blancos se conoce con el nombre de leucopenia. Se llaman glóbulos blancos por el color que tienen al observarlos con el microscopio.

Si la leucopenia se instaura en el organismo hay mayor facilidad de que el cuerpo no pueda luchar contra las infecciones y pueden aparecer problemas relacionados con la anemia, la menorragia y estomatitis.

Una de las causas de que disminuyan los glóbulos blancos es a causa de la quimioterapia en pacientes de cáncer. La acupuntura ha dado muy buenos resultados en estudios sobre los efectos secundarios de la quimioterapia. Ha sido beneficiosa para las náuseas y los vómitos, para el dolor que provoca algunos tipos de cáncer, la fatiga, el insomnio y la ansiedad y la leucopenia asociada a la radiación. Parece ser que el tratamiento de la acupuntura tiene una acción inmunomoduladora y mejora el estado psico emocional y la calidad de vida de los enfermos.

La mejoría depende de varios factores, como: la edad de la persona, la gravedad de la alteración, su cronicidad y la salud previa. El tratamiento de acupuntura consistirá en fortalecer el Qi o sistema energético del organismo donde haya desequilibrios, para así, mejorar la calidad de vida.

En Biospais podemos ayudarle a aumentar los glóbulos blancos con acupuntura. Si la causa de la leucopenia es por el efecto de la quimioterapia por un cáncer también puede sentirse mejor con el tratamiento. Si el estado psico emocional está muy alterado con ansiedad, estados depresivos, estrés, entre otros, el tratamiento psicológico pude ser muy beneficioso en estos casos, combinado con acupuntura. Si tiene dudas o quiere empezar el tratamiento no dude en ponerse en contacto con nosotros.

Mquel Colomer Ortega

Director de Biospais

 

Psicología: Terapia familiar

El trabajo o tratamiento psicológico puede centrase a las personas o las relaciones interpersonales, que pueden ser de pareja, padres e hijos, de hermanos, de la familia o incluso de grupos profesionales, que solicitan terapia de grupo.

La terapia de familia estudia el comportamiento que se supone patológico (o el problema) dentro del contexto, dentro de su ubicación, por lo que se observa internamente en el conjunto de creencias, de situaciones, de relaciones, de acciones y reacciones que se encuentran y que constituyen su matriz.

La terapia familiar, dentro del marco sistémico, estudia a los individuos con sus interacciones individuales dentro de la familia, para dar explicación a las conductas (ya sean o no sintomáticas) de sus integrantes.

La terapia sistémica nos permite entender, dentro del marco científico, la conducta y como llegar al cambio. Se tiene en cuenta la totalidad, la circularidad y la equifinidad.

La totalidad es entendida como que un sistema es un todo superior a la suma de sus componentes. El funcionamiento de una familia no se puede comprender sin el estudio de sus miembros por separado.

La circularidad quiere decir que el individuo y el entorno forman parte de un todo indivisible, donde encontramos influencias mutuas y retroalimentación entre causa y efecto.

La equifinidad se entiende porqué los mismos efectos pueden tener orígenes diferentes o que si seguimos distintos caminos podemos llegar a un mismo resultado.

En la terapia sistémica se le da mucha importancia a lo que mantiene el problema, más que su origen. Por lo que la organización funcional y estructural es básica a la hora de averiguar el problema o conducta y su tratamiento se basa en ello.

Una vez elaborado el diagnostico, teniendo en cuenta el contexto en el que aparece la conducta sintomática y que lo provoca, al mismo tiempo se alterna la evaluación con el tratamiento. Para el tratamiento se emplean técnicas para la producción de cambios con el objetivo de esclarecer los malos entendidos y el desgate crónico en los procesos comunicacionales interfamiliares.

Si hay dificultades en la familia, pareja, grupo profesional o social en Biospais podemos ayudarle a solucionar el conflicto. No duden en consultarnos.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospias