Acupuntura para la disentería

La disentería es una inflamación intestinal, principalmente del colon. Los signos característicos de esta afección son: dolor abdominal, calambres, esfuerzos al defecar, frecuente diarrea acuosa y heces con sangre y moco. La disentería se contrae por una higiene inadecuada o por la ingesta de alimentos contaminados o aguas.

Según la Medicina Tradicional China la disentería se produce por la ingesta de alimentos en mal estado y por la humedad y calor acumulados en el organismo, junto con la energía (Qi) y la sangre (Xue) estancadas en el estómago e intestinos.

Hay tratados en los que se habla ya de tratamiento para diarreas de hace unos 1700 años. En todo caso, hay estudios recientes que confirman los buenos resultados del tratamiento de acupuntura en el caso de disentería, con unos porcentajes muy altos de curación. El tratamiento de acupuntura que se aplica es el de tonificación de la energía, dispersar el calor y la humedad. Y, movilizar la sangre y la energía que esta estancadas y acumuladas en el estómago e intestinos.  Según cada caso, se utilizan los puntos más adecuados del síndrome  para equilibrar el organismo y volver al estado de equilibrio y salud.  El Bazo, es el encargado de transportar, distribuir y transformar los nutrientes y facilitar el agua al metabolismo (según el concepto fisiopatológico de la Medicina Tradicional China, que no se corresponde con la occidental) por lo que es importante no olvidarlo.  En el caso de que haya un importante componente emocional que acompañe a la diarrea se tendrá presente el Hígado, para dicho tratamiento.

Si tiene disentería o diarrea en Biospais podemos ayudarle a mejorar sus síntomas y recuperar el bienestar. Las malas digestiones, en general, son muy frecuentes y la acupuntura puede ser muy beneficiosa en la mayoría de casos.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

Psicología: Las inteligencias múltiples

Entendemos la inteligencia como la capacidad de las personas de razonar, tomar decisiones, aprender, y entender situaciones que ocurren en la vida diaria. Básicamente, relacionamos la inteligencia a sacar buenas notas en el ámbito académico.

A partir de estudios del psicólogo estadounidense Howard Gardner se ha visto que no existe una única inteligencia, más bien, el cree que existen las “inteligencias múltiples”.  Gardner entiende la inteligencia como “una colección de potencialidades que se completan”. Encontraríamos entre las ocho inteligencias múltiples:

La inteligencia lógica: que sería la utilizada para resolver problemas de lógica y matemáticas y seria la que tendrían más desarrollada o  han trabajado más: los científicos, matemáticos, ingenieros y personas que trabajen con el razonamiento y la deducción.

La inteligencia lingüística: las personas que tienen habilidades o  han trabajado más el empleo de palabras de manera efectiva oral o escrita. Como escritores, periodistas, escritores, lectores o para aprender idiomas.

La inteligencia corporal: utiliza todo el cuerpo para expresarse y son más propensos a tocar, moverse y construir. Los deportistas, cirujanos, artesanos potencian esta inteligencia en su actividad diaria.

La inteligencia musical: son las personas más sensibles al ritmo, tono y timbre que se asocian a esta inteligencia. Como no, los músicos, compositores y directores de orquesta tienen esta inteligencia mucho más trabajada.

La inteligencia visual-espacial: nos permite percibir las dimensiones de las imágenes,  producirlas, transformarlas  y modificarlas con suma facilidad. En este caso, los pilotos, escultores, pintores, arquitectos, son un ejemplo.

La inteligencia naturalista: es la utilizada en el medio ambiente observado y reflexionando objetos, animales o plantas de nuestro entorno. La gente apasionada por los animales, plantas o botánicos, cazadores, ecologistas y la gente de campo la utilizan con mayor frecuencia.

La inteligencia interpersonal: la tienen las personas que empatizan con las demás, saben entenderlos y son sensibles a comprender las expresiones faciales. Los políticos, vendedores, educadores son colectivos que la suelen trabajar en mayor medida.

La inteligencia intrapersonal: la utilizamos para dirigir nuestra vida, para entender nuestras necesidades y características, cómo nos encontramos y sentimos en cada momento y como conectamos con nosotros mismos. Destaca en teólogos, filósofos, sociólogos y psicólogos, entre otros.

Las inteligencias múltiples las llevamos a cabo en nuestras vidas, a diario y, de manera inconsciente. Todos las tenemos todas, aunque cada uno debe conocer sus fortalezas intelectuales y debilidades. Estas inteligencias múltiples no son estáticas, al contrario, con la experiencia, el entreno y el trabajo vamos a mejorarlas o podemos conseguirlo. Aunque siempre hay alguna de ellas en las que destacamos, sin necesidad de esforzarnos tanto como con las otras.

Si quiere mejorar su inteligencia, hay falta de concentración o tiene dudas al respecto contacte con Biospais y le ayudarnos.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

Acupuntura para el reflujo ácido

El reflujo ácido o reflujo gastroesofágico aparece cuando la válvula que hay entre el estómago y el esófago no cierra de manera adecuada. Así, el ácido del estómago va al esófago y da sensación de ardor, y/o regurgitación ácida que puede llegar a la boca. En algunos casos también puede estar asociado al reflujo dolor en el pecho, dolor de garganta, tos, entre otros.

Entre las causas que pueden dar lugar al reflujo ácido encontramos: la obesidad, el embarazo, tabaquismo, abuso del alcohol, abuso de café, bebidas cítricas y exceso de comidas grasosas, y el estrés emocional y las preocupaciones que también causan problemas digestivos, entre los más comunes.

Los síndromes, según la Medicina Tradicional China, para el reflujo ácido son el exceso de fuego en el Hígado y el frio en Bazo y estómago. La acupuntura da muy buenos resultados para la acidez.

En el síndrome de exceso de fuego en el Hígado encontramos: un pulso de cuerda o rápido, la punta de la lengua roja con una capa amarilla y delgada. Puede haber regurgitación ácida, vómitos  y sensación de quemazón epigástrica. Acompañado de inquietud, boca seca, sabor amargo y mal aliento.

En el síndrome de frio en Bazo y estómago aparece: pulso de cuerda y filiforme, y la lengua pálida con una capa blanca. Encontramos regurgitación ácida, vómitos y plenitud en el epigastrio. Seguido de eructos, y vómitos que mejoran con la presión y el calor.

El estrés emocional y las preocupaciones estancan la energía (Qi) del Hígado que conllevara el exceso de fuego en el Hígado.

Los dos síndromes dan lugar a un cambio en el flujo de la energía o Qi del estómago, que da lugar a un ascenso patológico de energía. Para corregir los síndromes se utilizan puntos de acupuntura correspondientes a cada uno para equilibrar la energía del organismo y mejorar.

Si le han diagnosticado un reflujo gastroesofágico en Biospais le podemos atender para buscar la solución más adecuada a su caso.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

Psicología: Patología sexual

La conducta sexual humana es un fenómeno complejo, ya que interaccionan diferentes factores de diversa índole. Hay una interrelación con aspectos psicológicos, emocionales y fisiológicos que dan lugar al deseo sexual o a la falta de deseo sexual y aparecen las patologías.

La patología sexual relacionada con disfunciones psicosexuales, como puede ser: el deseo sexual hipoactivo, trastorno por aversión al sexo, trastorno por aversión sexual en la mujer, trastorno de la erección en el varón, trastorno orgásmico femenino, trastorno orgásmico masculino, eyaculación precoz, dispareunia, vaginismo.

Todas las disfunciones sexuales anteriormente comentadas pueden ser producidas por factores psicológicos, orgánicos o por la interacción de ambos. Aunque, hay una característica común que tienen todas ellas, es la ansiedad que provocan a la persona que las padece y/o a su pareja.

La ansiedad, en estos casos, actúa como desencadenante o motor que las mantiene una vez instauradas.

El impacto psicológico en la patología sexual es muy importante por la complejidad humana. Muchas patologías sexuales vienen de una mala o falta de información sexual, que dan lugar a creencias erróneas como la concepción de que el sexo es algo sucio si no conduce a la reproducción. La creencia de que la mujer y el hombre deben alcanzar el orgasmo por el coito vaginal y al mismo tiempo. La importancia otorgada al tamaño del pene, la creencia que el varón tiene más necesidades sexuales que la mujer, entre otras muchas.

Es muy frecuente que la disfunción sexual aparezca en un contexto de mala relación o falta de comunicación de pareja, aunque, en muchas ocasiones el conflicto se genera por unas relaciones sexuales conflictivas. Es sabido también que, la disfunción sexual tiene como inicio una situación de estrés, o experiencias sexuales traumáticas (sobre todo en mujeres) o a determinados rasgos de personalidad (personas muy controladoras o con baja autoestima, etc.).

Si se encuentra inseguro, nervioso o con dificultades por una disfunción sexual, en Biospais podemos ayudarle. Contacte con nosotros.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

Acupuntura para la depresión

La depresión es un trastorno del estado del ánimo transitorio o permanente que se caracteriza por presentar sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad, además de incapacitar a la persona para disfrutar de las cosas y los acontecimientos de la vida cotidiana (anhedonia). En ocasiones va asociada con la ansiedad.

La acupuntura se basa en la energía que fluye por los meridianos de nuestro cuerpo mantiene la salud del organismo. Si alguna causa rompe este equilibrio surge el síntoma, y nuestro malestar puede ser físico o emocional. La acupuntura actúa para restablecer dicho equilibrio de energía y por consiguiente de salud. La alteración de los meridianos que suele afectar con mayor frecuencia en la depresión es el del Hígado, Corazón, Bazo y Riñón, donde se altera el Yin y el Yang, según el TAO.

La persona que tiene una depresión se siente muy triste, con baja autoestima y sin fuerzas para llevar a cabo las funciones más básicas del día a día. A parte, la pérdida de interés, la fatiga y la falta de energía limitan a la persona en su vida familiar, social y laboral.

En Biospais tenemos mucha experiencia en el tratamiento de la depresión. Hacemos tratamientos individuales, según como se encuentre la persona, donde aplicamos  tratamiento de  acupuntura, tratamiento  psicológico o una combinación ambos tratamientos. Según el grado de malestar o el trastorno depresivo, que puede ser: trastorno distímico, trastorno depresivo mayor, trastorno afectivo emocional, depresión posparto, trastorno bipolar o depresión por alguna enfermedad o abuso de sustancias, entre otros. Póngase en contacto con nosotros si tiene alguna duda o quiere empezar un tratamiento.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospias

Psicología: Sexualidad humana

La conducta sexual humana es un fenómeno complejo, ya que interaccionan diferentes factores de diversa índole. Hay una interrelación con aspectos psicológicos, emocionales y fisiológicos que dan lugar al deseo sexual y ante el estímulo aparece la respuesta sexual.

La respuesta sexual ha sido ampliamente investigada y Masters y Johnson describen las cuatro etapas que aparecen, tanto en mujeres como en hombres, que son: la excitación, la meseta, el orgasmo y la resolución. Estas etapas tienen unas características definidas tanto en hombres como en mujeres y factores neuroendocrinos que regulan la conducta sexual, aunque puede haber ligeras variaciones entre individuos o ciclos.

En la fase de excitación los cambios más importantes en la mujer son: lubricación vaginal, expansión de los dos tercios internos de la vagina, elevación del cuerpo y cuello del útero, alisamiento y elevación de los labios mayores, aumento del tamaño del clítoris y erección de los pezones. En el varón, los cambios son: erección del penen, alisamiento de la piel del escroto y elevación parcial de los testículos.

En la fase de meseta, en la mujer los cambios son: vasodilatación del tercio externo vaginal para formar la plataforma orgásmica, estrechamiento de la luz vaginal, continuación de la expansión de los dos tercios internos vaginales y de la elevación del útero, retracción del clítoris y aumento del tamaño de las mamas. En el hombre: pequeño aumento del diámetro de la porción proximal del pene, con oscurecimiento de la zona, incremento del tamaño, elevación y rotación anterior de los testículos.

En la fase orgásmica, en la mujer se observa: contracciones rítmicas y simultáneas de la plataforma orgásmica, el útero y el esfínter rectal. En el varón: contracción de los órganos sexuales accesorios (próstata, vesículas seminales, y conductos deferentes), que llevan el líquido seminal a la uretra prostática y contracciones expulsivas de uretra y el pene.

En la fase de resolución, en la mujer hay: la desaparición de la plataforma orgásmica, regreso del útero a la pelvis autentica, acortamiento de la vagina y vuelta del clítoris a su posición normal. En el hombre: disminución de la erección, vuelta de los testículos a su tamaña y posición habitual y aparición del periodo refractario (periodo en el que no es posible otra eyaculación, que puede ser de minutos a varias horas, y suele hacerse más largo con la edad).

Si durante alguna de las fases se producen cambios pueden dan lugar a alteraciones emocionales y psicológicas que se controlan o solucionan con la ayuda de un psicólogo. No dude contactar con Biospais si tiene alguna duda al respecto.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

Psicología: Trastornos del sueño

Al dormir suspendemos toda actividad consciente y los movimientos voluntarios. Es un estado fisiológico de reposo y sirve como autorregulación y bajamos la respuesta a estímulos externos.

Si no se descansa bien a la hora de dormir tiene implicaciones en la vida diaria y lo notamos en que estamos más agotados físicamente y no rendimos a nuestro nivel habitual, hay dificultad para cumplir con las obligaciones diarias y aparece el sueño diurno. Si no hay causas físicas que puedan explicar la dificultad para tener un correcto descanso y un sueño reparador se debe plantear la posibilidad de que la causa sea emocional o psicológica. Las más frecuentes suelen estar relacionadas por preocupaciones (laborales, sociales, familiares, etc.) que al llegar a la cama siguen activas. La ansiedad, la depresión y los cambios de horarios también son una causa de insomnio.

Cuando la dificultad de dormir bien por la noche se hace crónica puede deberse a trastornos del sueño. Los trastornos del sueño son: Insomnio, hipersomnia, narcolepsia, ronquidos y apneas del sueño, parasomnias, terrores nocturnos, pesadillas y sonambulismo.

El insomnio: es una insatisfacción con la cantidad o calidad del sueño con quejas sobre la dificultad para conciliar y mantener el sueño.

La hipersomnia: es un sueño excesivamente prolongado, profundo e involuntario.

La narcolepsia: es una somnolencia extrema y ataques de sueño durante el da que están provocados por una enfermedad o problema en el sistema nervioso. Parálisis del sueño y alucinaciones relacionadas con el sueño.

Las apneas del sueño son pausas respiratorias o respiraciones superficiales durante el sueño.

Las parasomnias: Se caracteriza por las conductas poco frecuentes o acontecimientos durante el sueño que pueden conducir a despertares intermitentes y dificultad para continuar durmiendo.

Los terrores nocturnos: Episodios recurrentes de despertar brusco con terror, que generalmente comienza con gritos, llanto y pánico.

El sonambulismo: son episodios repetidos en los que la persona se levanta de la cama y camina durante el sueño.

Si le cuesta dormir bien en Biospais le podemos atender para buscar la solución más adecuada a su caso.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

 

Acupuntura para el cólico biliar

El cólico biliar se produce por la obstrucción de un tubo o conducto en la vesícula biliar y presenta un dolor en la parte superior derecha del abdomen. La obstrucción la produce lo que coloquialmente se conoce como piedras y pueden oscilar entre el tamaño de un grano de arena hasta llegar al tamaño de una pelota de golf.

La Medicina Tradicional China (MTC) entiende que se deben los cálculos en la Vesícula Biliar a un estancamiento de energía (Qi) de Hígado y se puede llegar a ello por dos síndromes.  Al estar la energía de Hígado estancada y no circular libremente favorece la acumulación de ácidos biliares por lo que se produce un exceso de colesterol que beneficia la formación de piedras. Otra causa que puede facilitar la formación de cálculos en la Vesícula Biliar es la acumulación de Calor Humedad en la Vesícula Biliar porque la energía de Hígado se estanca y no secreta bilis de manera correcta.

El tratamiento de acupuntura consiste en puntuar los puntos según el síndrome. Lo que queremos conseguir es equilibrar el Qi del Hígado y la Vesícula Biliar, calmar el dolor, disolver las piedras y quitar el exceso de Calor Humedad, según el caso. Los dos síndromes se diferencian por los síntomas que presenta la persona y por el pulso, que da información de cómo se encuentra el organismo. El pulso en el estancamiento de Qi de Hígado es tenso o de cuerda y el pulso en el caso de Calor Humedad es un pulso deslizante.

Si le han diagnosticado un cólico biliar en Biospais le podemos atender para buscar la solución más adecuada a su caso.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais