Acupuntura para el cólico renal

El cólico renal es un dolor repentino y muy intenso en la zona de los riñones y puede ser en un costado o en ambos. La causa del dolor es una obstrucción en el tracto urinario, que suele ser una piedra o cálculo.

La acupuntura es un método terapéutico eficaz para calmar el dolor en general y el del cólico renal en particular. Entre las enfermedades que recomienda la Organización Mundial de la Salud con el tratamiento de acupuntura se encuentra la del cólico nefrítico. La acupuntura alivia total o parcialmente el dolor agudo que produce el cálculo en el canal urinario. Tiene la ventaja que no tiene efectos secundarios ni es invasivo, además de no dejar secuelas.

Los meridianos que suelen estar más afectados son los de la Vejiga, el Intestino Grueso, el Riñón y el Bazo. Se acompaña el tratamiento con puntos del Vaso Gobernador y el Vaso de Concepción. Los puntos utilizados son para equilibrar el Yin o el Yang en desequilibrio y así reducir, aliviar o suprimir el intenso dolor. También se puntúan los puntos para otros síntomas que pueden acompañar al cólico, como: náuseas y vómitos, necesidad de orinar con frecuencia, fiebre, a parte del dolor intenso en la zona baja de la espalda, abdomen o la ingle y el dolor al orinar.

Si sufre de un cólico renal o alguien de su entorno lo padece, en Biospais atenderemos sus dudas o se lo  trataremos.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

 

Psicología: Trastorno de fobia y ansiedad en los niños y adolescentes

Los trastornos de fobia y ansiedad en niños y adolescentes causan un deterioro significativo en diferentes áreas del pequeño y requieren tratamiento.

Podemos encontrar tres tipos de respuestas en la crisis de ansiedad como: psicofisiológicas, motoras y cognitivas.

En las respuestas psicofisiológicas encontramos un aumento de sudoración, sobre todo en las manos sudorosas, húmedas y pegajosas, también hay palpitaciones o taquicardia. Y, cambios en el flujo sanguíneo que varían la coloración de la piel t la temperatura. También se encuentra aumento del tono muscular e incremento de la tasa respiratoria.

En las respuestas motoras el comportamiento del niño se dirige a interrumpir, posponer o impedir la interacción con los estímulos desencadenantes.

En las respuestas cognitivas el niño o la niña tienen pensamientos o ve imágenes mentales relacionadas con la situación fóbica con: percepción de estímulos amenazadores, evaluación negativa de la capacidad de enfrentarse, preocupación por las reacciones físicas que pueda tener, pensamientos de escape o evitación y expectativas del daño.

La niña o el niño que tiene ansiedad se manifiesta por dos clases de estímulos que pueden ser externos o internos. Para los padres y profesores es más fácil identificar una situación desencadenante de miedo que de ansiedad. Para que el miedo infantil sea considerado como fobia requiere que sea un miedo desproporcionado en la situación que sucede, ya que no constituye una amenaza objetiva como las arañas, por ejemplo. Y, que su elevada intensidad lo convierta en un comportamiento desadaptativo donde sufre enormemente la situación temida y se produce un deterioro en su adaptación familiar, escolar o social como la inasistencia a clase por el temor que se experimenta en la escuela, como ejemplo.

En estos casos es aconsejable el tratamiento del trastorno del niño o la niña para superar estas situaciones que le generan el importante malestar y sufrimiento. El tratamiento que se emplea es el cognitivo conductual y la mejoría es rápida y el niño o la niña aprende a controlar la situación sin pasar temor y controla la ansiedad.

Si se encuentra en esta situación o conoce a alguien que esté sufriendo miedo, fobia o ansiedad, ya sea niño o adulto, en Biospais le ayudaremos a superarla.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

 

Psicología: Miedo, fobia y ansiedad en los niños y adolescentes

Durante el proceso de crecimiento y maduración los niños experimentan muchos medos, que suelen ser transitorios, de intensidad leve y específicos de la edad, que en psicología se consideran miedos evolutivos. Hay que diferenciarlos de las fobias en la que los niños sufren, manifiestan una ansiedad importante y tiene repercusiones negativas para el niño o la niña, para la familia y la relación social del pequeño con los compañeros o familiares.

Hay algunos miedos en los niños y niñas que persisten en la edad adulta, causan un malestar clínicamente significativo en el que interfiere en la relación con los familiares, en la relación con los niños de su edad y en la escuela.

Como vemos hay dos tipos de miedos que conviene diferenciar. Los normales propios de la edad y evolución del pequeño que remiten de manera espontánea con el tiempo. Y el de las fobias o miedos patológicos que causan un deterioro significativo en diferentes áreas del crio y requieren tratamiento.

El miedo es una emoción que surge ante una situación peligrosa y tiene como objetivo alertarnos y tomar medidas para evitar el peligro.

La fobia es un miedo intenso a algo que no supone una amenaza real o bien que la posibilidad de amenaza sea muy baja. Por ejemplo, la fobia a las arañas o la fobia escolar, en las que si la reacción de miedo es extrema puede producirse un ataque de pánico.

La ansiedad es una respuesta de anticipación involuntaria del organismo ante ideas, pensamientos, imágenes, etc. que el niño o la niña las vive como amenazantes o peligrosas y se acompaña de síntomas de tensión y sentimiento desagradable

Si se encuentra en esta situación o conoce a alguien que esté sufriendo miedo, fobia o ansiedad, ya sea niño o adulto, en Biospais le ayudaremos a superarla.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

Acupuntura para la hipertensión

La hipertensión es de sobra conocida, ya que es muy frecuente en nuestra sociedad y muchas personas de nuestro entorno la padecen. La hipertensión es el término que se utiliza para describir la presión arterial alta y se mide la sistólica y la diastólica. Al ser la causa desconocida también se la llama hipertensión esencial.

Las causas que la provocan son desconocidas, pero hay factores que la predisponen, como factores hereditarios, el sobrepeso, el sedentarismo, el exceso de sal, el tabaco entre las más comunes.

Hay estudios que demuestran una respuesta terapéutica muy satisfactoria del tratamiento de acupuntura para la hipertensión, tiene el mismo buen resultado para todos los sexos y edades y todos los participantes redujeron la medicación, en los estudios publicados.

Según la Medicina Tradicional China, la hipertensión está provocada por un exceso de Yang y la  humedad en el Bazo que provoca cambios energéticos en el Riñón o el  Corazón. Al afectar al Hígado puede estar alterada su emoción, que es la rabia, la ira y el estrés. La acupuntura disminuirá la frecuencia cardiaca con la activación del sistema parasimpático, se disminuye el volumen de sangre y se controlan las causas que pueden provocar la subida de la tensión arterial más frecuentes, con lo que será posible mejorarla y disminuir la dosis de los medicamentos.

Al tener la tensión arterial en los valores sanos se evitan las graves consecuencias de la hipertensión a largo plazo, como pueden ser: el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular y la insuficiencia cardiaca.

Si quiere empezar el tratamiento de acupuntura para bajar su hipertensión en Biospais se la trataremos.

Miquel Colomer Ortega

Acupuntor de Biospais

Psicología: La orientación.

Las personas sin ningún trastorno neurológico estamos orientadas en espacio, tiempo y persona. Esto quiere decir que conocemos nuestro entorno, nos ubicamos en el espacio en el que vivimos, situamos nuestro cuerpo en  relación con el sistema sensoriomotor. Esto es posible gracias a la formación de conceptos y experiencias pasadas, que depende del correcto funcionamiento de determinadas zonas cerebrales. La orientación está relacionada con la atención e intervienen la memoria y la percepción.  La correcta capacidad  para orientarnos nos permite situarnos en el espacio y tiempo correctos, como: hora, día, mes y año, el domicilio, calle, piso y ubicar nuestro cuerpo y posicionarnos en él.

El abuso de substancias como el alcohol, algunos medicamentos (anticolinérgicos) o drogas puede dar lugar a pequeñas desorientaciones. Estas personas que abusan de estas substancias pueden decir que son pequeños despistes o un olvido pasajero ya que hacen su valoración e interpretación de la situación bajo los efectos de dichas sustancias. Una vez pasado el efecto vuelven a estar orientadas si no han causado daños cerebrales permanentes.

Las personas con trastornos neurológicos o con traumatismos craneoencefálicos pueden perder la capacidad de orientación. La desorientación provoca graves modificaciones de la conducta personal y social habitual. La persona desorientada se caracteriza por no conocer  el tiempo y espacio en el que vive y, en algunas ocasiones, puede confundirse sobre sí mismo. Estas personas no saben donde se encuentran y confunden el tiempo presente, el tiempo pasado y la perspectiva temporal. Estas personas desorientadas pueden reconocer a personas de la calle o personal médico con a sus familiares más cercanos.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

Acupuntura para la dismenorrea

La dismenorrea se clasifica, según la medicina occidental, en primaria o secundaria, dependiendo de la edad en que haya aparecido. Se caracteriza por ser una regla dolorosa que puede llegar a afectar la actividad diaria. Los síntomas son dolor pélvico y abdominal intensos, dolor lumbar (en la zona de los riñones), dolor de cabeza, náuseas, calambres en las piernas, dolor en los pechos y también puede afectar al estado emocional con irritabilidad, ansiedad o depresión.

La Medicina tradicional China asocia la dismenorrea con los síndromes de: bloqueo de energía y sangre, con frio y humedad en el útero e insuficiencia de Riñón en Hígado. El tratamiento de acupuntura estará encaminado a desbloquear la energía (Qi) del Hígado para regular la circulación energética para facilitar el flujo menstrual. A dispersar el frio y la humedad para  proporcionar una menstruación sin dolor. O bien, regular la energía del Riñón y el Hígado. Dependiendo del síndrome que haya favorecido la aparición del síndrome se puntuarán los puntos correspondientes a su caso para aliviar el dolor y así favorecer una menstruación no dolorosa o bastante menos dolorosa.

La dismenorrea secundaria suele estar desencadenada por alguna enfermedad, como los fibromas uterinos, la endometriosis u otras causas, por lo que normalmente se necesitaran algunas sesiones más de tratamiento de acupuntura que la dismenorrea primaria.

Las mujeres que acudan a Biospais conseguirán aliviar el dolor menstrual y mejorar los síntomas funcionales que están relacionados con la dismenorrea. También trataremos su estado emocional, si fuera necesario, con ayuda de la acupuntura o psicoterapia.

Miquel Colomer Ortega

Acupuntor y psicólogo

Psicología: El duelo

Cualquier pérdida necesita de un periodo de adaptación emocional, que llamamos duelo. El fallecimiento de un ser querido es el duelo más conocido y que mayores manifestaciones suele producirnos (cogniciones, sensaciones físicas, sentimientos, cambio de conductas, etc.). Pero no es el único, la pérdida de una relación, la pérdida de un empleo o incluso la pérdida de un domicilio hacen que pasemos un duelo para adaptarnos emocionalmente a la nueva situación.

Los estudios del duelo muestran las etapas que tenemos que atravesar en nuestro proceso. No son etapas fijas, al contrario, pasamos por ellas con avances, retrocesos o pequeños saltos por los diferentes tramos. Las etapas del duelo son:

La negación: en la que no queremos aceptar que ha ocurrido la pérdida.

La de enojo o rabia: es una fase en la que buscamos culpables, no falta seguridad y pueden aparecer problemas de sueño, digestivos y de concentración y memoria.

La de la depresión o desesperanza: en las que hay presente una sensación de desorganización y se experimenta las emociones de tristeza, apatía desinterés o abandono que deberían ceder con el paso del tiempo.

La fase de aceptación o reorganización: en la que afrontamos la nueva situación, nos adaptamos a la pérdida y el recuerdo del ser querido se va volviendo más aceptable.

Estas etapas y manifestaciones del duelo son normales y todos transcurrimos por este camino cuando experimentamos una pérdida en nuestra vida.

Hay duelos que se complican y se vuelven crónicos, son los que se alargan en el tiempo, cuesta pasar por las diferentes etapas y no se llega a una aceptación o conclusión satisfactoria. Hay duelos que se retrasan, como al ver personas que pasan por una situación similar, viendo una obra de teatro o programas de televisión. Hay duelos exagerados, en los que la persona se siente desbordada y recurren a conductas desadaptativas.

En los duelos que se complican es conveniente que se acuda a terapia donde junto al psicólogo se evalúan las tareas no resultas, se le ayuda a expresar emociones no expresadas, se trata la ansiedad, depresión o si hay abuso de substancias, o se tratan las conductas o síntomas que causan dificultades y están relacionadas con la pérdida.

Cada persona pasa por diferentes circunstancias y vive la pérdida a su manera. Si necesita ayuda para superar el duelo contacte con Biospais, evaluaremos su situación y le aconsejaremos la mejor manera de culminarlo.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

 

Acupuntura para la parálisis facial

La parálisis facial es la incapacidad de controlar los músculos faciales del lado del nervio afectado, suele localizarse en la zona de la boca y el ojo. La persona no es capaz de mover los músculos de un lado de la cara.

Suele estar causada por una hinchazón o daño en el nervio facial que envía las señales a los músculos de la cara o daño en el área del cerebro que enviar señales a los músculos de la cara, entre otras. Esto causa dificultad para cerrar el ojo, para comer y beber, no se puede controlar el babeo, no se puede hacer muecas ni soplar, también se suele encontrar sequedad de ojos y boca.

La Medicina Tradicional China engloba la parálisis facial dentro de la denominación de golpe de viento. El golpe de viento puede estar causado por una exposición durante mucho tiempo y mucha cantidad de estas energías que en exceso se vuelven patológicas o bien por una debilidad de nuestra energía defensiva que permite que el factor patógeno se manifieste.

El tratamiento de acupuntura consiste en tratar los músculos afectados a nivel local y los puntos distales que afectan al meridiano afectado. También se añaden puntos para eliminar el viento patógeno de nuestro organismo. En muchos casos estará indicada la electroestimulación de los músculos faciales para fortalecerlos y recuperar el tono muscular lo antes posible.

El tiempo de mejora se acorta con el tratamiento de acupuntura, así como la recuperación de la fortaleza muscular. Si la sufre no dude en consultarnos. En Biospais le aclararemos sus dudas y le trataremos la parálisis facial.

Miquel Colomer Ortega

Biospais