Acupuntura para los sofocos de la menopausia

La menopausia es una fase normal en el desarrollo de las mujeres, donde la secreción de estrógenos baja muchísimo. En esta fase las mujeres suelen presentar varios síntomas, como: incontinencia urinaria, dificultad para conciliar el sueño, disfunción sexual, depresión, ansiedad, pérdida de memoria, altibajos emocionales, fatiga, dolor de cabeza, dolores de las articulaciones, aumento de peso y los mencionados sofocos. El sofoco es una sensación de calor brusco generalmente más intenso en la cara, el cuello y el pecho con una duración variable y suele ir seguida de un escalofrío.

Al producirse los sofocos conlleva una sensación muy molesta, y a falta de medicación para ellos, las mujeres buscan calmarlos con acupuntura. La Medicina Tradicional China (MTC) entiende la menopausia como un desequilibrio entre el Yin y el Yang que produce disturbios de energía (Qi) y sangre (Xue) en el organismo y originan los síntomas anteriormente mencionados. Los sofocos están relacionados con el deterioro de la energía yin del Hígado, la deficiencia de energía del Riñón y la deficiencia de sangre (Xue) en el Corazón.

El tratamiento de Acupuntura para los sofocos en particular iría encaminado a equilibrar la energía de los meridianos anteriormente mencionados y a tratar los disturbios de la sangre para mejorar los síntomas. En caso de otras sintomatologías de la menopausia el tratamiento se realizaría con los puntos correspondientes a dichos causas de malestar para equilibrar la energía del cuerpo y mejorar la molestia producida.

Si sufre de sofocos u otras molestias durante la menopausia en Biospais Mataró buscaremos la mejor solución para aliviar sus síntomas físicos y/o emocionales.

Miquel Colomer Ortega

Director Biospais

 

Técnicas psicológicas para el dolor crónico

Aceptar el dolor crónico no es un trabajo tan sencillo, la persona debe incorporar a su autoconcepto la incapacidad de controlar el dolor y las limitaciones que éste implica. Para poder manejar todo este proceso muchas veces es necesario una terapia psicológica. Encontramos diversas técnicas que nos pueden ayudar, como por ejemplo alguna de las que comentaremos a continuación.

La relajación, la meditación y la respiración son prácticas que se incluyen siempre en los programas de intervención debido a su gran utilidad. Estas técnicas ayudan a romper los círculos viciosos (tensión-dolor-tensión) que se producen como consecuencia del dolor. Es decir, ante el dolor se produce tensión muscular como respuesta a este dolor y esta puede potenciar o cronificar el dolor, lo que contribuirá de nuevo a aumentar el dolor, y así sucesivamente. Otra de las causas, es que cuando la persona está concentrada en las tareas no focaliza su atención en el dolor. Distraerse del dolor es muy buen consejo, pero no es fácil de poner en práctica. Incluso puede requerir entrenamiento.

Muchas veces, hay factores psicológicos y sociales que están asociados negativamente e influyen significativamente en la vida del paciente con dolor crónico. Pueden ser: depresión, en los casos que el dolor interfiera de manera importante en su vida diaria, si afecta negativamente a las relaciones familiares, laborales o sociales; se pueden encontrar  conductas de evitación, cuando la ira y la frustración han tomado el control de las acciones del paciente, o cuando se encuentra en un estado de dependencia, ya sea de analgésicos, sedantes, alcohol u otro tipo de drogas. También hay casos en pacientes que muestran una autoestima y expectativas de eficacia personal muy bajas y en casos de uso abusivo del sistema de salud. En todos estos casos de dolor crónico una evaluación psicológica estará indicada, para mejorar su vida paralelamente al dolor que presentan.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo Biospais

 

Tratamiento psicológico para el dolor crónico

La evaluación psicológica resulta de utilidad en los casos en que los factores psicológicos y sociales influyen de forma significativa en la experiencia del dolor.

La evaluación de pacientes con dolor crónico no debe restringirse sólo a los componentes físicos, sino que debe incluir un amplio conjunto de aspectos como los emocionales, las cogniciones, las estrategias de afrontamiento y la actitud ante el dolor. Por lo tanto, nuestro objetivo será el de evaluar a la persona desde una perspectiva multidimensional y multidisciplinaria.

La terapia psicológica resulta especialmente útil en los casos en que se intuye que los factores psicológicos y sociales influyen significativamente en el problema del dolor, causando diferentes grados de discapacidad. Se puede presentar un malestar considerable, frustración, interfiriendo en la vida diaria de la persona, o causando un estado de dependencia de fármacos, es decir, en prácticamente la totalidad de casos en los que se sufre dolor crónico.

Se explica al cliente la necesidad de llevar a cabo el proceso de evaluación y sus objetivos a corto, medio y largo plazo.  Generalmente se hará una evaluación individual, pero puede resultar muy conveniente involucrar otras personas significativas de su entorno que nos aportarán información adicional sobre el problema, si fuese necesario. Si tiene dudas sobre su dolor crónico contacte con Biospais Mataró evaluaremos su malestar, las respuestas que recibe de su entorno y el impacto emocional resultante de su sufrimiento para poder calmarlo y que se encuentre mejor.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo Biospais

Acupuntura para la infertilidad

Hay parejas que después de un año de intentar el embarazo sin éxito son diagnosticadas de infértiles. Existen diversas causas y enfermedades que pueden provocarlo, como: el estrés, la endometriosis, problemas de ovulación, la mala calidad de los óvulos, la edad avanzada, el ovario poliquístico, la obstrucción de la trompas de Falopio, la alteración hormonal, trastornos inmunológicos, poca cantidad de espermatozoides, movilidad baja de espermatozoides, etc.

La acupuntura puede ser de ayuda en los síntomas anteriormente mencionados y a controlar el estrés y el ritmo de vida acelerado que llevamos hoy en día. La Medicina Tradicional China (MTC) relaciona las causas de la infertilidad con la insuficiencia de Yang de Riñón, el estancamiento de energía (Qi) de Hígado, insuficiencia de Bazo y por el exceso de flema-humedad. El tratamiento de acupuntura para la infertilidad no sólo regula el ciclo menstrual, ni la revitalización de espermatozoides, sino que ayudamos al organismo a mejorar su función general. La buena salud en general incrementa la probabilidad reproductiva.

La acupuntura también puede ser de ayuda en casos de fecundación in vitro (FIV) u otros tratamientos de fertilidad reduciendo estrés que provoca a algunas parejas, en el impacto emocional que sufren y a reducir la ansiedad.

La visión holística de la MTC, que ve al individuo como una totalidad, puede ayudar en el tratamiento de la infertilidad al mejorar las defensas, reducir el estrés y optimizar la salud general, tanto si se realiza como tratamiento único o combinado con técnicas de reproducción asistidas.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

Acupuntura para el insomnio

La acupuntura es reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una terapia eficaz para tratar el insomnio. El insomnio es la dificultad de conciliar el sueño a la hora de dormir. Puede ser de inicio, en el que no se concilia el sueño durante los treinta minutos después de acostarse, puede ser de mantenimiento, en los que hay despertares de más de treinta minutos de duración y el terminal, cuando el despertar es mucho antes de la hora deseada.

Los trastornos del sueño son muy comunes y afectan a un gran número de personas en una sociedad donde la falta de tiempo, las preocupaciones y el exceso de estrés son constantes. El tratamiento de acupuntura busca restablecer el flujo de energía en nuestro cuerpo, por lo que se regulará el ciclo del sueño. De esta manera encontraremos la mejora en los tres tipos de insomnio, tanto el inicial, el medio y el insomnio terminal. Con la acupuntura se aumenta el flujo sanguíneo y se regula la actividad del sistema nervioso (se tiende a calmar), además de ser una terapia sin efectos secundarios.

El ser humano invierte un tercio de su vida a dormir y en la fase del sueño se realizan funciones fisiológicas necesarias para el equilibrio psicofísico. Por lo que, el insomnio tiene consecuencias en nuestro día a día, como: fatiga alteraciones del humor y del ánimo, a largo plazo puede haber mayor tendencia a la depresión y ansiedad, en la gente mayor puede contribuir en el deterioro cognitivo, entre otros.

Si el insomnio no le deja disfrutar de la vida diurna póngase en contacto con Biospais Mataró. Intentaremos buscar la mejor solución para su caso.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

El psicólogo en los trastornos neurológicos y ayuda a sus familiares

Los trastornos neurodegenerativos afectan a personas mayores y, en algunos casos, a adultos. Tienen en común que alteran el sistema cognitivo, emocional y conductual de quienes lo padecen, por ejemplo: la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la demencia de cuerpos de Lewy, la esclerosis múltiple, etc. La labor del psicólogo en estos casos es estimular el área cognitiva (memoria, atención, concentración, lenguaje, funciones visuoespaciales y funciones ejecutivas); así como trabajar las emociones y la conducta, según requiera cada caso.

A quienes afectan en gran medida  estos trastornos neurodegenerativos son a los familiares del enfermo. La tarea del psicólogo también es explicar a la familia las dificultades del afectado en su vida diaria y el impacto familiar que tendrá. Se producirá un desgaste personal, emocional y de la convivencia, donde el psicólogo puede dar recursos, herramientas y técnicas para ayudar a los parientes  a sobrellevarlo mejor. Es importante saber que se van a producir cambio de roles y continuos reajustes y que es probable que aparezcan limitaciones y afectación emocional a los familiares y cuidadores primarios. Estas enfermedades producen cambios importantes a nivel familiar que puede dañar las relaciones familiares e interpersonales, por lo que la ayuda psicológica puede ser muy beneficiosa, por ejemplo:

  • Facilitar la aceptación del diagnóstico.
  • Ayudar en la adaptación y toma de contacto con la nueva realidad.
  • Tratar las emociones de ira, rabia, miedo, culpa…
  • Favorecer la comunicación sana entre la familia.
  • Apoyar en los momentos de crisis y gestionar el estrés.

Si tiene alguna duda sobre su caso en particular póngase en contacto con Biospais Mataró y le daremos pautas y recursos concretos.

Miquel Colomer Ortega

Psicólogo de Biospais

La concentración (psicología)

La concentración mental es la capacidad que tenemos los humanos para fijar nuestra atención sobre una actividad, objeto o idea sin ninguna distracción.

La utilizamos a diario para nuestra vida, en el trabajo, los estudios, el deporte, etc. y nos sirve para atar nuestro pensamiento hacia la actividad donde la queremos dirigir. Nuestro entorno nos proporciona gran cantidad de estímulos e información, por lo que debemos seleccionar los más relevantes. Nuestro sistema es limitado y la capacidad de concentración está relacionada con la cantidad de información o estímulos que recibimos, por lo que la relación entre estas es inversamente proporcional.

El estrés, los pensamientos negativos o el desánimo, aburrimiento, cansancio físico, falta de sueño, exceso de ocupaciones o preocupaciones,  influyen negativamente en nuestra atención y en consecuencia, la concentración. Es frecuente encontrar dificultad para concentrarse en trastornos como depresión, ansiedad, TDAH, drogodependencias, así como enfermos con alucinaciones, psicóticos, delirantes, por intoxicación o en lesiones cerebrales.

Hay factores que favorecen la concentración como estar en un entorno adecuado y que la actividad sea de nuestro interés. En el caso del estudio es importante hacer una buena planificación del tiempo y hacer un descanso transcurridas dos horas para relajarse, también es beneficioso cambiar de materia de estudio y la toma de apuntes. Para los estudiantes una buena organización y planificación es muy importante para que haya una buena atención en la materia y en consecuencia una óptima concentración. El ejercicio físico, ejercicios de respiración y relajación también serán útiles para mejorar nuestra concentración. Otra es la ayuda auditiva con música de nuestro gusto (no muy estridente), la música clásica o relajante suelen proporcionar mejores resultados para la concentración a base de eliminar los sonidos que puedan distraer su atención.

Miquel Colomer Ortega

Director Biospais

Acupuntura para el dolor de rodilla

La rodilla es la articulación de mayor tamaño que tenemos en nuestro esqueleto y tiene una estructura compleja. Hay gran variedad de huesos, músculos, tendones y cartílagos que nos permiten sostener nuestro cuerpo y movernos. Esto hace que sea la articulación que sufra mayor número de lesiones. Estas  pueden ser producidas por varias causas, como traumas, lesiones deportivas, sobre peso, infecciones, quistes, desgaste,  etc.

La acupuntura suele mostrar buenos resultados en el dolor de rodilla. El número de sesiones y pronóstico dependerá de cada caso en particular. Un dolor agudo producido por una lesión deportiva suele mejorar antes y con un número menor de sesiones que un dolor por artrosis de años de evolución. De todos modos, la acupuntura ha mostrado, en diversos estudios, sus beneficios para reducir el dolor en caso de artrosis. En estos estudios se ha observado el alivio de la molestia cuando hay un desgaste de hueso y en el caso de la rodilla, también.

Al insertar las agujas en los puntos de acupuntura que hay a lo largo del cuerpo se consigue desbloquear el flujo de energía (Qi) que recorre el organismo. Como he dicho, la rodilla es una estructura compleja y sus lesiones afectan a personas de todas las edades. Según el tratamiento se puntuara unos u otros puntos para recuperar la movilidad o reducir el dolor articular.

Si tiene dudas sobre su dolor de rodilla o si puede mejorar con el tratamiento de acupuntura en Biospais Mataró le informaremos al respecto.

Miquel Colomer Ortega

Director Biospais

Acupuntura para la mala circulación

La llegada del verano incrementa el malestar debido a la mala circulación. Se notan las piernas más pesadas, hinchadas y cansadas ya que el calor empeora la circulación sanguínea.

Es muy recomendable tener unos buenos hábitos alimenticios, hidratarse bien, no llevar ropa muy ajustada todo el día, así como no llevar tacones durante muchas horas y tampoco es recomendable fumar. Hacer ejercicio, por ejemplo andar media hora diaria y las duchas de agua fría son un buen remedio para aliviar la sensación de pesadez y mejorar los síntomas.

La acupuntura es una buena terapia para mejorar la circulación, bajar la hinchazón de las piernas y reducir la pesadez además de ser un tratamiento global para todo nuestro organismo. La acupuntura favorece el movimiento de la sangre y la energía en nuestro cuerpo. La Medicina Tradicional China (MTC) llama estancamiento cuando la energía está debilitada para movilizar correctamente la sangre a través de los vasos sanguíneos.

Según la MTC y la ley de los cinco elementos el verano pertenece al elemento fuego,  que corresponde al órgano corazón y tiene sus estructuras en los vasos sanguíneos. El corazón tiene la función de promover la circulación de la sangre en los vasos sanguíneos para nutrir todo el cuerpo, controlar la sangre. El tratamiento de acupuntura para mejorar la circulación sanguínea será estimular los puntos para fortalecer la energía y la sangre del corazón.

Siguiendo con la MTC, el Bazo controla la circulación de la sangre dentro de los vasos sanguíneos y el pulmón promueve la difusión d energía y sangre, ayuda al corazón a hacer circular la sangre. Tratar puntos de Bazo y Pulmón también pueden esta indicados para mejorar la circulación sanguínea.

 

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

Tratamiento psicológico para la depresión

La depresión es un trastorno del estado del ánimo transitorio o permanente que se caracteriza por presentar sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad, además de incapacitar a la persona para disfrutar de las cosas y los acontecimientos de la vida cotidiana (anhedonia). En ocasiones va asociada con la ansiedad.

Es muy relevante la relación que tiene la depresión con la tristeza, motivo por el cual el tratamiento psicológico está muy indicado. El análisis funcional de la depresión se tiene en cuenta la conducta y la relación con los elementos y contexto dela persona que la padece. En concreto, se presta atención a los antecedentes (próximos y lejanos) los consecuentes juntos con los pensamientos y los sentimientos y se estudia los aspectos emocionales, cognitivos y conductuales que se asocian a la conducta.

En el tratamiento psicológico un aspecto a tratar es la conducta y la cognición asociado a los síntomas, el ánimo y la vivencia de la persona. Se tiene en cuenta el ambiente o contesto de la persona y si hay aprendizaje desadaptativo que pueda fortalecer o mantener este estado de ánimo. En este sentido, el tratamiento cognitivo conductual es el más indicado para superarla avalado por numerosos estudios hechos sobre el estado de ánimo depresivo.

Si tiene cualquier duda o cree que puede estar sufriendo un estado de ánimo depresivo póngase en contacto con Biospais y le informaremos. Si sabe que padece tanto depresión como ansiedad póngase en contacto con un psicólogo de confianza para que pueda ayudarle.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospias