Acupuntura para la lumbociática

La lumbociática afecta la zona baja de la espalda de manera dolorosa y cada persona puede padecerlo al menos una vez en su vida.  La lumbalgia se refiere a dolor en la zona lumbar, que puede presentar rigidez, disminución del movimiento y dificultad para ponerse derecho. La ciática hace referencia a un dolor o adormecimiento que se inicia en la parte inferior de la espalda y desciende por el glúteo, la zona posterior o lateral de la pierna y llega hasta el pie, suele afectar una pierna.

La acupuntura es especialmente eficaz para los dolores de lumbociática. Según la Medicina Tradicional China (MTC) la lumbalgia y la ciática tienen una causa de debilidad de la zona lumbar. En los ataques agudos de lumbalgia se obtiene un alivio rápido en las primeras sesiones, se fortalece la zona y se evita que el agotamiento avance a medio-largo plazo del tratamiento. En el caso de pinzamiento ciático los resultados son similares al lumbago.

Hay medidas preventivas para disminuir la probabilidad de sufrir una lumbociática, como mejorar su postura, hacer ejercicio, mejorar la flexibilidad, levantar peso usando los músculos de las piernas, etc.

Si le duele la zona lumbar y quiere probar la acupuntura puede serle de ayuda para aliviar su malestar.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

Ayuda psicológica para controlar las emociones

Cada persona vive de manera diferente las emociones, por lo que el control de éstas varía según el problema y la manera en que lo vive la persona.  Por lo que la visita al psicólogo para pedir ayuda puede ser algo subjetivo.

¿Cómo pueden afectar los problemas a las personas?

Según la gravedad del problema puede haber una pérdida de control en la vida diaria de la persona, que puede afectar al rendimiento laboral,  la pareja, la familia y/o la vida social. Esto ocasiona una alteración de las emociones, como el miedo, la tristeza, melancolía, rabia, ira, obsesiones, que le pueden llevar a un estado de tristeza, ansiedad, apatía, angustia o desesperación, que impiden resolver las situaciones diarias y se vean cuesta arriba.

Al no controlar las emociones pueden darnos unos síntomas físicos recurrentes, se conoce como somatización. Puede aparecer insomnio, dolores de cabeza, molestias abdominales o digestivas, cansancio, pérdida del deseo sexual, hiperventilación, taquicardia, respiración superficial… En los casos de somatización son constantes las evidencias psicológicas: depresión o ansiedad o descontrol emocional. Suele haber sentimientos de frustración y enojo ante la sugerencia de que si malestar no es físico.

Suelen presentarse también pensamientos de que todo sale mal, no encontrar sentido a la vida o el mundo está en tu contra, que se pueden acompañar con agresividad, pérdida de control, pensamientos negativos u obsesiones que alteran en mayor o menor medida la vida familiar, social y laboral.

En estos casos, en que no sabe cómo afrontar los problemas, dificultades, descontrol emocional, es aconsejable acudir al psicólogo para que le ayude a volver a disfrutar de la vida plenamente.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

Cuando iniciar un tratamiento de psicología


Muchas personas tienen dudas sobre cuando acudir al psicólogo. A grandes rasgos podríamos decir que el psicólogo estudia los procesos mentales desde  la dimensión del pensamiento (cognitiva), las emociones (afectiva) y la conducta (comportamental). La información proporcionada al psicólogo es totalmente confidencial.

La visión holística de la persona, con sus emociones, la manera de pensar y comportarse, junto a los conocimientos técnicos nos permite poder valorar y analizar la situación. El psicólogo le puede ayudar a encontrar solución a su problema, ya sea de corto o largo plazo, relacionado, con la escuela, el trabajo, la pareja, la familia, la salud, etc. También podemos ayudarle en caso de padecer un trastorno, ya sea si se tiene depresión o ansiedad, si se encuentra en una situación estresante le ayudamos a enfrentarse a ella y superar los obstáculos que le impiden alcanzar sus objeticos, en trastornos obsesivo-compulsivo, de la conducta alimentaria, de la personalidad, etc.  Los psicólogos podemos administrar pruebas y evaluaciones para el diagnóstico de un trastorno y obtener información de lo que piensa, siente y  se comporta para evaluar características de la personalidad, puntos fuertes y debilidades cognitivas, etc.

En el caso de los niños o adolescentes puede haber problemas de conducta, problemas en la escuela, problemas de eliminación, déficit de atención e hiperactividad, afectación del estado del ánimo, etc. Estos problemas darán cambios al niño o la niña o a los adolescentes, con cambios de humor, agresividad, del ánimo, etc. que afectan al joven o a la joven y a la familia.

En el caso de problemas en la pareja es frecuente encontrar problemas de comunicación, crisis en la relación, dificultades de convivencia, relacionados con la sexualidad, etc. Estos problemas u otros relacionados ocasionarán dificultades en la relación, por lo que el psicólogo evaluará las necesidades y características de cada miembro, cómo se ha llegado a la situación problemática. Se trabajar de manera activa el problema proporcionando recursos y estrategias a cada miembro de la pareja y a la pareja y explicando por qué es adecuada cada técnica aplicada según nuestra consideración para motivar el cambio y que se encuentre la solución al problema.

En las familias también puede haber problemas de comunicación o problemas con los hijos, a parte de los mencionados en la pareja.

Si necesita más información o que le ayudemos puede ponerse en contacto con nosotros. Intentaremos solucionar sus dudas o problemas.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

 

Cuando iniciar un tratamiento de acupuntura

Se ha publicado que, en la antigua China la nobleza pagaba al acupuntor mientras estaban sanos para prevenir las enfermedades. Hoy en día hay muy pocas personas que hagan tratamientos preventivos. Por lo qué, lo más indicado es iniciar el tratamiento cuando aparecen los primeros síntomas o molestias.

Es muy probable que si no te encuentras bien te estés planteando probar el tratamiento de acupuntura, o bien, te lo ha indicado algún familiar o conocido que ya se lo ha realizado.  Hay que tener presente que la acupuntura pretende conseguir el bienestar general, no sólo tratar los síntomas, por lo que lo más probable es que no se note nada, o casi nada, la primera sesión. En la mayoría de casos crónicos se empieza a notar el efecto del tratamiento a partir de la cuarta sesión.

El momento más indicado de empezar el tratamiento es al empezar a notar el dolor de espalda, rodilla, brazo, trigémino, por ejemplo. La mejoría es más rápida al inicio del dolor que cuando hace años que se sufre. Cuando se empieza a notar que el bienestar general no es el mismo que hace un tiempo también es el momento de iniciar el tratamiento de acupuntura. Por ejemplo, si hace algunos días que se está cansado, sin muchos ánimos de hacer cosas, con dolores, molestias digestivas, respiratorias, problemas ginecológicos o de infertilidad, etc.

Si alguno de estos casos es el suyo quizás sea el momento de empezar con el tratamiento, su acupuntor de confianza le informará. Si tiene dudas puede consultarlas, Biospais Mataró se las atenderá.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

Acupuntura para los vértigos

Las personas que padecen vértigo tienen la sensación que a su alrededor todo da vueltas, aunque ellas estén quietas. El vértigo, les produce pérdida de equilibrio y falta de estabilidad y se puede acompañar con nauseas, sudoración, dolor de cabeza, problemas de visión y dificultad para caminar.

La sensación que tienen las personas que padecen vértigo es similar a la que tenemos todos cuando giramos muy rápido sobre nosotros mismos durante unos cuantos segundos. La diferencia es que la persona que tiene vértigo se prolonga por horas o días este malestar.

Las causas o etiología del vértigo más comunes están relacionadas con el pabellón auditivo y se les conoce como vértigos periféricos. También encontramos los vértigos centrales causados por contractura o traumas cervicales, falta de riego, fuertes dolores de cabeza o tumores cerebrales, entre otros. También existen síntomas de vértigo asociado a causas psicológicas, conocido como vértigo psicógeno relacionado con: ansiedad, depresión, estrés y tensión emocional.

La acupuntura es, de las terapias naturales, la más efectiva en la mayoría de las causas de vértigo. Se puede deber a una deficiencia de energía y sangre (Qi y Xue) y deficiencia de esencia en el riñón. O a un exceso del yang del hígado, exceso de viento o fuego o flema en el hígado. Según el caso, se trataran los puntos correspondientes al síndrome de deficiencia o al síndrome de exceso, se tendrá en cuenta el estado de las cervicales, los hábitos saludables y el estado psicológico. Los vértigos suelen mejorar a las primeras sesiones de acupuntura y suelen remitir sobre la décima sesión, en la mayoría de ocasiones.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

LA EDUCACIÓN EMOCIONAL (segunda parte)

Los padres son modelos de comportamiento para sus hijos; por eso es necesario que desarrollen su inteligencia emocional de cara a favorecer la de sus hijos. Una propuesta para empezar este camino del desarrollo es que el adulto conecte varias veces al día con sí mismo para detectar qué está sintiendo en ese momento. Una buena manera de empezar a trabajar esta conciencia emocional puede ser respondiendo a las cuestiones:

  • ¿Cómo me siento?
  • ¿Por qué me siento así?
  • ¿Cómo estoy manifestando lo que estoy sintiendo?
  • ¿Esta emoción, me ayuda en la situación y momento actual? ¿Qué estrategia puedo aplicar para mantenerla? ¿Qué puedo hacer para cambiarla y sentirme mejor?

El siguiente paso es ayudar a nuestros hijos a detectar cómo se sienten. Es necesario enseñarles a conectar con ellos mismos para que puedan comprender cómo se sienten. Cualquier situación cotidiana es buena para practicar y desarrollar la conciencia emocional. Será positivo que presten atención a sus emociones tanto si están contentos como tristes, enfadados, sorprendidos, con miedo, etc. Es momento entonces, de enseñarles a poner nombre a sus emociones.

Una buena manera es a través de nuestro ejemplo. Así, es importante que los padres verbalicen el sentimiento cuando están contentos, enfadados, etc. para aportar y ampliar el vocabulario emocional de sus hijos. Cuando los niños detectan como están, es conveniente ayudarles a etiquetar aquella emoción. Otro aspecto importante a tener en cuenta es ayudarles a averiguar la causa que los ha originado la emoción, encontrar la mejor manera de expresarla e identificar los gestos relacionados con cada una de las emociones.

Conviene destacar que todas las emociones son legítimas y por lo tanto, es necesario aceptarlas. Ahora bien, a pesar de esta legitimidad, el comportamiento automático que se deriva de alguna de ellas (por ejemplo la reacción de atacar cuando sentimos ira) no siempre es adecuado. La impulsividad puede ser un peligro. Es importante que los niños puedan aprender, la diferencia entre estar enfadado y pegar a su amigo por el hecho de sentir esta emoción.

El trabajo de los psicólogos es ayudar a comprender y gestionar correctamente sus emociones para la vida en sociedad y mejorar su relación consigo mismo y los demás.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais

Acupuntura para el dolor de cabeza

El dolor de cabeza es muy común e incapacitante y puede ser agudo o crónico. Hay diferentes orígenes en el dolor de cabeza, algunos pueden ser tensionales por un exceso de estrés y ansiedad, encontramos la migraña, la cefalea, la sinusitis, la migraña menstrual, entre otros.

Los dolores de cabeza varían en intensidad y frecuencia según la causa. Suelen ser muy intensos, sobre todo el dolor de cabeza causado por la migraña. La duración del dolor puede ser de unas horas a prolongarse durante varios días. Algunos pueden ser episódicos y dejar espacios de tiempo más o menos prolongados sin dolor. La persona que sufre cualquiera de ellos lo pasa muy mal y sufre sus consecuencias.

La OMS recomienda la acupuntura para tratar la cefalea y la migraña. El tratamiento irá encaminado a equilibrar el ascenso de Yang del hígado o insuficiencia de Ying, activar la circulación sanguínea y calmar el dolor, según el caso. Además, puede estar indicado llevar una vida más saludable, si fuera el caso. Por ejemplo, reducir el consumo de alcohol, descansar las horas necesarias, controlar el estrés y las emociones, vigilar el exceso de alimentos grasos, etc.

La  acupuntura trata el dolor de cabeza, ya sea migraña o cefalea estimulando los puntos de los meridianos afectados para aliviar la tensión y los bloqueos energéticos. Para los dolores de cabeza por estrés, ansiedad o alteraciones emocionales es conveniente reducir los nervios con acupuntura o tratamiento psicológico, según el trastorno que lo provoque, el motivo de estrés o emoción implicada. Para la migraña menstrual, hay que tratar las hormonas femeninas, ya que juegan un papel muy importante en el equilibrio Ying Yang y regular la menstruación.

Si sufre los molestos e intensos dolores de cabeza y quiere ponerles remedio no dude en consultarnos.

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais.

LA EDUCACIÓN EMOCIONAL (primera parte)

Una parte importante del trabajo de los psicólogos es tratar las emociones. Saber gestionar adecuadamente la emociones es fundamental para podernos relacionar correctamente.

La educación emocional es un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo humano, con el objetivo de capacitar a la persona para la vida y con el fin de aumentar el bienestar personal y social (Bisquerra, 2000). La educación emocional es una forma de prevención primaria inespecífica, la cual pretende minimizar la vulnerabilidad de la persona a determinadas disfunciones (estrés, depresión, impulsividad, agresividad, etc.) o prevenir su ocurrencia.

Algunos de los objetivos de la educación emocional son:

  • Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones.
  • Identificar las emociones de los demás.
  • Denominar a las emociones correctamente.
  • Desarrollar la habilidad para regular las propias emociones.
  • Aumentar la tolerancia a la frustración.
  • Prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas.
  • Desarrollar la habilidad para generar emociones positivas.
  • Desarrollar la habilidad de automotivarse.
  • Adoptar una actitud positiva ante la vida.
  • Aprender a fluir.

Como temas referentes de la educación emocional están los siguientes: concepto de emoción, los fenómenos afectivos (emoción, sentimiento, afecto, estado de ánimo, perturbaciones emocionales, etc.); conocer las características de las emociones principales como la ira, el miedo, la ansiedad, la tristeza, la vergüenza, la aversión, la alegría, el amor, el humor o la felicidad.

La educación emocional sigue una metodología eminentemente práctica como la dinámica de grupos, la autorreflexión, la razón dialógica, los juegos, etc.

El contexto familiar es una oportunidad idónea para el desarrollo de competencias emocionales. Las relaciones interpersonales en el seno de la familia es un continuo de emociones, donde el conflicto se hace inevitable. La gestión positiva de los conflictos es un aprendizaje que se inicia en la familia. Madres y padres deberían tomar conciencia de su importancia para una parte con la intención de aprender a ejercer la inteligencia emocional en sí mismos y por la otra, para contribuir a que los hijos tengan mayor inteligencia emocional.

(Continuará…)

Miquel Colomer Ortega

Director de Biospais